RSS

Archivo de la etiqueta: riesgo

Alquileres: ¿por qué no prueban bajando la inflación?

El país sigue entrampado en un debate sobre la Ley de Alquileres, como si se creyera que la relación entre inquilinos y propietarios pudiera resolverla una legislación.

La Cámara de Diputados, a instancias de los legisladores de Juntos por el Cambio (JxC), logró reformar los términos de la norma, al introducir una menor duración del contrato y la forma de actualización del canon locativo.

Sin embargo, se especula que, en el Senado, donde la bancada peronista oficialista representa la mayoría, esa modificación no prosperará, con lo cual la situación seguirá como hasta ahora.

Estas discusiones sobre la Ley de Alquileres, más allá de las buenas intenciones de unos y otros, en realidad no van al núcleo del problema que está detrás y que es de índole macroeconómica.

El trasfondo de la crisis de los alquileres es un país quebrado cuyos habitantes se vienen empobreciendo aceleradamente por una superinflación que carcome ingresos y patrimonios.

En términos generales, por efecto de la inflación, del lado de los propietarios no es negocio poner un inmueble en alquiler ya que la relación riesgo-rentabilidad es mala.

De ahí que la oferta de viviendas para alquilar esté en el más bajo nivel histórico, en un derrumbe sin precedentes, según las cámaras del sector. Es decir, los dueños de los inmuebles prefieren poner su bien en venta en lugar de alquilarlo. 

Del otro lado están las tribulaciones que aquejan a quienes necesitan alquilar, cuyos bolsillos se vacían en medio de una alta inflación y el acelerado aumento del tipo de cambio, en un país dolarizado.

El proceso inflacionario empuja a los legisladores a hacer populismo legislativo, cuya filosofía es querer remediar con una ley el desbarajuste económico general.

Del lado del oficialismo, si tanto les interesa solucionar el drama habitacional, ¿por qué no prueban con bajar la inflación galopante, que es el cáncer que carcome el bolsillo de los inquilinos?

La Ley de Alquileres se vuelve irritante porque no logar solucionar (y objetivamente nunca lo hará) el mecanismo indexatorio en una economía donde la inflación vuela.

Se trata de un mal remedio, que nunca dejará satisfecho ni a los inquilinos ni a los propietarios. El proyecto de Diputados, que crea la posibilidad de un ajuste cuatrimestral (no anual) por diversos índices a elección de las partes, podrá significar una mejora transitoria, pero no soluciona el problema de fondo.

El principal problema que existe es la falta de estabilidad monetaria en el contrato de alquiler. Con estos niveles de inflación, no se le puede pedir a un propietario que se resigne a no actualizar el valor del alquiler, so pena de menoscabar su patrimonio, al tiempo que se le hace cuesta arriba a los inquilinos el costo de la vivienda, cuando el aumento de sus ingresos siempre va detrás de la inflación.

Por otro lado, una legislación contraria a los intereses de los propietarios, destrozaría el mercado porque no quedarían inmuebles en oferta, como ya está ocurriendo, lo que agrava aún más la situación de los que buscan alquilar.

En otros países del mundo, sobre todo en los desarrollados, existe una legislación que regula a las partes interesadas, acercando a un punto de equilibrio a inquilinos y propietarios, pero no tienen la inflación morbosa que posee Argentina.

En Estados Unidos, España o Chile, donde existe estabilidad monetaria, los contratos pueden darse el lujo de extenderse por 3, 5 o hasta 7 años.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 27/08/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

El riesgo de postear contenidos sobre los hijos

“Sharenting”, así se denomina el gesto de los padres de compartir fotos, videos y anécdotas de sus hijos e hijas en las redes sociales, una práctica riesgosa que puede tener implicancias sobre la salud de los chicos, según advierten los especialistas.

Este anglicismo proviene de la unión de las palabras “share” (compartir) y “parenting” (parentalidad). Remite a una práctica tan habitual que el diccionario británico Collins la incluyó en sus páginas en 2016.

Desde hace años, documentar las primeras sonrisas, palabras, pasos y cada una de las anécdotas de los pequeños en Facebook, Instagram y otras redes sociales, es un fenómeno que no ha dejado de crecer.

Hasta ahora, no ha existido otra generación de niños con una infancia tan pública. Y muchos, a medida que crecen, no están de acuerdo con ello.

¿Hasta qué punto es dañino el “sharenting”? Al respecto, se han realizado varias investigaciones y estudios que respaldan las secuelas psicológicas en relación a la exposición de la infancia en las redes sociales.

Un estudio reciente publicado en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, sugiere que esta sobrexposición en redes sociales puede tener consecuencias negativas en la privacidad, seguridad y autoestima de los niños.

Otro estudio de 2018 publicado en la revista Journal of Youth and Adolescence, refiere que la exposición en redes sociales puede estar relacionada con problemas de autoestima, depresión y ansiedad en los hijos.

Otras investigaciones advierten que esta práctica potencia el “grooming”, término que se utiliza para describir la manipulación y el acercamiento por parte de un adulto hacia un niño, niña o adolescente en línea, con la intención de obtener una relación sexual o explotar al menor.

El grooming puede incluir el envío de mensajes inapropiados, solicitud de imágenes íntimas y el establecimiento de una relación de confianza para lograr abusar sexualmente del menor de edad.

La existencia de ciertas imágenes de los niños puede provocar que éstas sean usadas para la pornografía infantil, el ciberacoso, el ciberbullying o la cibersuplantación de identidad.

Los especialistas, además, resaltan que en tiempos en los que la mayoría de los aspectos de la vida pública, privada e íntima se publican en redes sociales, la identidad digital es un derecho y la preservación de la niñez y la adolescencia, una necesidad.

Al respecto, se advierte que cada vez que una foto o video es publicado, se crea una huella digital del niño que va a seguirlo en su vida adulta. ¿Pero ellos querrían que esto pase sin su consentimiento? ¿No se volverá en su contra lo que hicieron sus padres?

Por otra parte, las publicaciones en redes sociales pueden generar expectativas y presiones sociales tanto para los padres como para los niños, creando una cultura de comparación y competitividad.

¿Por qué los padres tienden a postear la vida de sus hijos, un gesto en apariencia inofensivo? Se cree que abundan en las redes los padres “orgullosos”, a los que les encanta que sus contactos de Facebook e Instagram sepan todo sobre sus hijos.

Y para ello publican cada foto y anécdota a través de las redes sociales. Pero el problema es que no miden las consecuencias de esta práctica, que está llena de riesgos.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 30/07/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

El país ante una escalada de los casos de dengue

Argentina enfrenta un brote de dengue similar al del 2020 y espera un mayor aumento de casos. Se pide a la población que tome medidas para evitar la proliferación del mosquito transmisor.

“Cada brote es mayor que el último brote y es lo que está pasando ahora en Argentina. Estamos igualando el brote de 2020 y todavía tenemos unas semanas por delante de aumento del número de casos”, explicó por estas horas la ministra de Salud argentina, Carla Vizzotti.

Según fuentes oficiales, los casos de dengue aumentaron a 28.235 hasta el 1 de abril pasado, lo que implica un crecimiento en 12.092 infecciones, equivalente al 74,9 %, respecto al informe epidemiológico anterior.

“Tenemos todos los años, sobre todo en esta época, casos de dengue, pero cada tres o cuatro años hay un aumento considerable del número de casos y un brote”, explicó Vizzotti.

Y agregó: “El último brote lo tuvimos en 2020 y en este caso estamos cursando un brote epidémico con un aumento de casos considerable”.

Al momento, la circulación de este virus se ha identificado en 14 jurisdicciones correspondientes a tres regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco) y región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán).

En tanto, el Ministerio de Salud de Entre Ríos informó el martes sobre la muerte de una mujer que había sido internada en una clínica privada de la ciudad de Paraná, luego de sufrir un cuadro neurológico e infeccioso con un diagnóstico positivo de dengue.

La paciente había ingresado a la institución con un cuadro de encefalitis, inflamación del cerebro, y ante la sospecha se le realizaron los análisis de laboratorio correspondientes que resultaron positivos para dengue.

La secretaria de Salud de la provincia, Carina Reh, aseguró que esta situación obligó a “poner de nuevo en funcionamiento el Comité de Organización de Emergencia de Salud (COES)” en una reunión con responsables sanitarios de 15 localidades entrerrianas.

De esta manera, convocó a que cada comuna “también pueda reflotar los COES que se trabajaron en su momento cuando la pandemia tuvo su máxima expresión, con estrategias conjuntas para multiplicar el esfuerzo en este momento frente al dengue”.

Paraná y Federación son las dos ciudades que actualmente tienen circulación autónoma de la enfermedad que trasmite el mosquito Aedes aegypti, mientras que en el resto de las localidades con presencia de dengue son casos aislados y con antecedentes de viaje.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, cuyos principales síntomas son fiebre, dolores musculares y de articulaciones, náuseas, vómitos y cansancio intenso, entre otros.

La fiebre chikungunya es otra enfermedad viral que es también transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados. Su nombre significa “aquel que se encorva” y refiere a la apariencia inclinada que adquieren algunas personas que lo padecen a causa de los fuertes dolores articulares que provoca.

En lo que refiere a la fiebre chikungunya, las fuentes oficiales refieren que se registran hasta el momento 915 casos de los cuales 348 adquirieron la infección en el país; 306 se encuentran en investigación y 261 adquirieron la enfermedad en el exterior.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 17/04/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Qué tan grave es la crisis que afecta a la banca mundial

La caída de los bancos Silicon Valley y Signature, y el contagio de la inestabilidad financiera siguen dominando la escena mundial. Todavía es difícil saber el verdadero calado de esta crisis que dispara los peores fantasmas.

Después de que los dos bancos estadounidenses se hundieran, ambos especializados en el sector tecnológico, días atrás ocurrió el rescate del banco suizo Credit Suisse, que fue adquirido por su rival USB por US$3.240 millones ante el peligro de que la entidad colapsara.

La banca suiza es conocida por su estabilidad financiera, por lo que este rescate, con el aval del gobierno suizo, ha causado conmoción dentro y fuera del país europeo.

Esta tormenta financiera ha llevado a muchos a preguntarse si estamos en el comienzo de una crisis como la desatada en 2008, quizás la peor catástrofe económica que le ha ocurrido a los Estados Unidos, con extendidas repercusiones negativas globales, desde el crack de Wall Street en 1929.

Las autoridades políticas y los bancos centrales de Estados Unidos y Europa repiten que el sistema financiero es sólido y estable. Y algunos analistas consideran que esta crisis bancaria tendrá efecto limitado.

Se cree que hay un factor común que afecta a las tres entidades -incluido Credit Suisse- y al sector bancario en general: el fuerte aumento de los tipos de interés.

Hay que pensar que en solo un año los tipos de interés en Estados Unidos han aumentado del 0,25% al 4,75% actual. Y ahora la mayoría de los analistas espera un ascenso de 0,25 puntos en el precio del dinero, pese a los problemas de las entidades financieras.

Los bancos centrales de todo el mundo han elevado el precio del dinero para tratar de reducir la imparable inflación, que aumentó a sus mayores niveles en décadas con cifras de doble dígito en muchos países.

El punto es que, tras años de tipos de interés bajos, este aumento ha provocado todo un shock. Los bancos que poseen bonos de los gobiernos -cuyo precio baja cuando suben las tasas de interés- de repente se encontraron con que sus activos valen menos.

En el caso de Silicon Valley Bank (SVB), que tenía en su cartera una gran cantidad de bonos federales a largo plazo, la situación se volvió terminal cuando sus inversionistas de capital de riesgo se espantaron y decidieron retiraran todos los fondos que habían depositado en el banco.

La subida de tipos “ha golpeado el valor de incluso las inversiones seguras en las que los bancos guardan parte de su dinero. Eso ha asustado a los inversores y ha hecho caer los precios de las acciones de todos los bancos, afectando en mayor grado a los que se consideran más débiles”, explicó Simon Jack, editor de finanzas de la BBC.

La mayoría de los analistas coinciden en señalar que hoy no existe el mismo problema que afectó a todo el sistema bancario en 2008, cuando los bancos de todo el mundo descubrieron repentinamente que estaban expuestos a inversiones fallidas en el mercado inmobiliario de Estados Unidos.

La mayoría de los expertos creen que los problemas actuales tendrán un impacto limitado. “SVB no es Lehman y 2023 no es 2008. Probablemente no estamos viendo una crisis financiera sistémica”, opinó en una columna esta semana el premio Nobel de Economía Paul Krugman, en referencia a la devastadora crisis financiera global desatada tras la bancarrota del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers hace 15 años.

Aun así, el mundo de la banca es extremadamente complejo y se sabe que el nerviosismo sobre la salud de estas entidades suele ser muy contagios.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 27/03/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

La crisis bancaria que ha puesto en vilo a la economía

La súbita caída de dos bancos medianos de Estados Unidos golpea a las finanzas mundiales, mientras el gobierno de Joe Biden busca evitar un “efecto contagio” en el resto del sistema financiero.

La primera entidad en caer fue el Silicon Valley Bank (SVB), que el viernes último tuvo que cerrar ante un retiro masivo de depósitos. El domingo se informó del cierre del según banco: Signature.

Es decir, en apenas tres días, dos bancos cayeron en picada y se vieron obligados a poner fin a sus operaciones. El pánico fue tal que el lunes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habló minutos antes de que abrieran los mercados para intentar llevar un mensaje de tranquilidad.

“Los estadounidenses pueden estar tranquilos porque nuestro sistema bancario es seguro. Sus depósitos estarán allí cuando los necesiten”, dijo el presidente.

“Los contribuyentes no asumirán pérdidas”, aseguró Biden, en un intento de calmar la sensación de que los estadounidenses terminarán pagando por el fracaso de los bancos.

“El dinero procederá de las cuotas que los bancos pagan por el seguro de depósitos”, afirmó el mandatario, al aclarar que los inversionistas no serán protegidos.

“Ellos sabían que tomaban un riesgo”, dijo el presidente. “Y cuando el riesgo no da ganancias, los inversores pierden su dinero. Así funciona el capitalismo”, agregó.

La quiebra de la entidad financiera regional Sillicon Valley Bank se transformó en un verdadero cisne negro, es decir nadie lo esperaba, y puede detonar una crisis financiera global parecida a la del año 2008 (cuando quebró Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos).

SVB tenía una reputación de oro dentro de la escena de las start-ups de Silicon Valley, es decir dentro del ecosistema emprendedorista de las llamadas “tecnológicas”.

La entidad financiera contaba entre sus clientes a muchas de las empresas emergentes y firmas de inversión más conocidas de la industria de la tecnología. Era el decimosexto banco más grande del país, con alrededor de 200.000 millones de dólares en activos.

¿Cuál es la razón de su caída? Según los analistas, el banco creció en 2021, año en el cual el mercado de valores estaba en auge, las tasas de interés eran de casi cero y el dinero fluía en el sector tecnológico.

Muchas empresas emergentes depositaron sus fondos en Silicon Valley Bank, y el banco, a su vez, tomó los fondos y los invirtió, entre otras cosas, en un montón de bonos federales a largo plazo.

En ese entonces, esas inversiones parecían relativamente seguras, pero se volvieron más riesgosas el año pasado, cuando la FED subió las tasas de interés y los bonos perdieron parte de su valor.

Este año, cuando la inversión en tecnología se desaceleró y las empresas emergentes buscaron retirar efectivo del banco para pagar sus gastos, Silicon Valley Bank se vio en la necesidad de vender algunos de sus bonos con pérdidas y buscar capital nuevo para cumplir sus obligaciones.

Los inversionistas de capital de riesgo se espantaron y les dijeron a las empresas emergentes de su portafolio que retiraran todos los fondos que habían depositado en SVB. Otros clientes vieron eso y también entraron en pánico.

Visto en perspectiva, el aumento de la tasa de interés de la FED el último tiempo -medida orientada a mitigar la inflación tras la expansión monetaria vinculada a la pandemia- fue una espada de Damocles para el banco, que tenía invertidos sus depósitos en bonos a largo plazo que perdieron parte de su valor.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 19/03/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Preferir la comodidad en lugar de asumir riesgos

El hombre es un animal de costumbres y tiende a adoptar patrones de comportamiento seguros, un repertorio de conductas limitadas que sin embargo son obstáculos para avanzar.

En psicología se ha puesto de moda la expresión “zona de confort” para describir este inmovilismo complaciente, que si bien garantiza una sensación de seguridad, conlleva el riesgo del estancamiento, la monotonía y la apatía por falta de incentivos y motivación.

El origen del concepto se remonta a un experimento clásico que llevaron a cabo a comienzos del siglo XX Robert M. Yerkes y John D. Dodson. En su estudio utilizaron ratas a las que sometían a tenues descargas eléctricas para que completaran un laberinto.

Al utilizar pequeñas descargas las ratas se motivaban para completarlo,  pero solo hasta cierto punto. Por lo tanto, concluyeron que con un nivel de estrés moderado, aumentaba el rendimiento y la motivación del organismo.

Los investigadores demostraron, así, que para mejorar el rendimiento era necesario generar un cierto grado de ansiedad. A ese espacio lo denominaron “ansiedad óptima” y lo ubicaron justamente fuera de las fronteras de la zona de confort.

Algunas teorías en torno a este concepto coinciden en representar a la zona de confort dentro de un esquema en forma de círculos concéntricos. El círculo interior sería la zona de confort, en tanto que el siguiente sería la zona de riesgo o disconformidad.

Y un tercer círculo sería la zona de crecimiento en la que se corren riesgos pero se obtiene como contrapartida el crecimiento personal. Finalmente, se suele añadir un cuarto círculo concéntrico en el que se entraría en una zona de estrés negativo o zona de peligro.

El concepto de “zona de confort”, de esta manera, adquiere una connotación negativa. Ya que se refiere a un estado mental donde la persona utiliza conductas de evitación del miedo y la ansiedad en su vida diaria, utilizando un comportamiento rutinario, como si la vida quedase en “piloto automático”.

Así, la zona de confort se convierte, contradictoriamente, en un lugar supuestamente cómodo y que se cree haber conquistado, que se justifica por una sensación de seguridad, pero que en realidad limita la expansión personal al obturar cualquier toma de riesgo.

De esta manera la persona prefiere establecerse en una zona que sólo abarca lo conocido, ese ambiente donde está a gusto, pero la pasividad y la rutina provoca apatía y estancamiento, porque se renuncia a tomar iniciativas que ensanchen los límites de esa zona.

Según los psicólogos, la salida de la zona de confort importa determinadas ventajas y al respecto se mencionan: aumenta la confianza en sí mismo;  hace crecer la motivación y la creatividad; mejora el rendimiento, prepara frente a las dificultades de la vida; permite desarrollar las capacidades cognitivas y ponerse a prueba.

En tanto, se argumenta que permanecer en la zona de confort impide el aprendizaje, la adquisición de nuevas pautas de pensamiento y conducta. En efecto, mientras la  zona de confort es todo lo que se sabe, lo que se está acostumbrado a hacer, el aprendizaje por el contrario sucede fuera de esa zona, supone abandonar un estado para pasar a otro

El cerebro, además, tiende al confort, al mínimo esfuerzo, tanto físico, como psicológico y energético. Expandir nuevas capacidades y conocimientos supone un esfuerzo en sentido contrario.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 18/09/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Riesgo país por las nubes y bonos en pesos derritiéndose

En los últimos días todas las variables financieras argentinas se han deteriorado. La deuda en pesos indexada por inflación, principal mecanismo de financiación del gobierno, empieza a ser cuestionada.

Mientras el riesgo país superó la marca de los 2000 puntos, un signo inequívoco de falta de confianza internacional en el país, los bonos en pesos que emite el gobierno se derrumbaron.

Los tenedores de esos bonos CER –se llaman así porque se indexan según el índice inflacionario- se están desprendiendo de esos papeles, depreciándose así su valor, lo que cierra en parte esta vía crediticia para el gobierno.

El colapso de la deuda en pesos coincidió no sólo con la trepada del riesgo país sino que volvió a producir una suba de los dólares financieros y el blue o paralelo, que se situó por encima de los $200.

Los analistas no se ponen de acuerdo sobre la causa de esta caída, aunque existen varias hipótesis. Se habla de que esta “bola” de deuda, que crece porque la inflación está disparada, no es sostenible en el tiempo.

Habría una sensación, por tanto, de que el mercado ya está saturado de esta deuda que, a la luz de la maltrecha macroeconomía argentina, está adquiriendo ribetes de impagable.

Además, se rumorea que el próximo gobierno, sea cual fuere, hará un inevitable “reperfilamiento” de esta pasivo, que a los ojos de los inversores sería un default encubierto.

Se trata de un problema mayúsculo para el gobierno peronista de Alberto Fernández, que ha abusado de este mecanismo de endeudamiento, consecuencia de emitir grandes cantidades de billetes para financiarse el rojo fiscal (generado por gastos superiores a los ingresos).

Por eso este fenómeno monetario tiene un nombre específico, “déficit cuasi fiscal”. La cosa comienza con el Banco Central (BCRA), un apéndice del poder Ejecutivo en estas pampas, que emite a troche y moche para  financiar el desequilibrio de las cuentas estatales, que en el último tiempo se agrandó notablemente. 

Así, lanza al mercado grandes cantidades de pesos, pero como ese empapelamiento agrava aún más la inflación en curso, recoge parte de esos pesos que ha liberado mediante la colocación masiva de títulos públicos (bonos).

Se trata de deuda de corto plazo que tiende a crecer en forma geométrica, sobre todo porque se indexa mediante el CER (coeficiente de estabilización de referencia), un mecanismo que ajusta por el índice de inflación, que hoy está disparada.

Es éste mercado de bonos el que se ha derrumbado por estas horas. El BCRA y la Anses, el organismo que administra la plata de los jubilados, salieron a comprar deuda CER para frenar el derrumbe de los bonos en pesos.

En medio de la debacle de los bonos y la tensión financiera, el ministro de Economía Martin Guzmán salió a aclarar que el gobierno no planea ningún default de la deuda en pesos, al tiempo que criticó a la oposición por instalar la idea de que este pasivo en impagable en los actuales términos.

En el pasado el país ha tenido experiencias traumáticas con el llamado déficit cuasi-fiscal. A fines de 1989, después del “festival de bonos” del gobierno radical de Raúl Alfonsín, la administración del peronista Carlos Menem, como no tenía forma de pagar los depósitos de aquellos años, equivalentes a las Leliq actuales, confiscó los depósitos bancarios de los ahorristas con el famoso Plan Bonex, convirtiendo las colocaciones de 7 a 30 días de plazo en títulos en dólares a 10 años de plazo.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 12/06/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Los cambios irreversibles que provocará la pandemia

Todos los eventos conmocionantes –guerras, revoluciones, catástrofes naturales, pestes y demás- provocaron que las sociedades en las que ocurrieron ya no fueran las mismas. ¿Qué huellas indelebles dejará el coronavirus?

El interrogante es hoy objeto de debate entre políticos, empresarios y cientistas sociales. Bill Gates, fundador de Microsoft, quien había anticipado que la humanidad estaba peligrosamente expuesta a pandemias antes de la aparición del coronavirus, acaba de decir que con el Covid-19 es como si hubiese ocurrido una guerra.

El magnate empresarial, informático y filántropo estadounidense, expuso en la Cumbre STAT 2020, un foro en el cual se analizaron los alcances del Covid-19.

Según Gates, varios serán los cambios que sufrirá el mundo post coronavirus, patógeno que surgió en Wuhan (China), pero que rápidamente se expandió hacia el resto del globo provocando en un año más de 1.300.000 muertes.

Gates, que se ha convertido en un emblema de la lucha contra el coronavirus y ha donado millones de dólares en el desarrollo de una cura, dijo que una vez finalizada la pandemia la gente pensará dos veces sus contactos sociales.

“Al igual que la Segunda Guerra Mundial atrajo mujeres a la fuerza laboral y mucho de eso se mantuvo, esta idea de ‘¿Tengo que ir allí físicamente?’… se nos permitirá preguntar eso”, sostuvo.

Esta tendencia, en su opinión, se mantendrá incluso para encuentros más casuales o más rutinarios, como las reuniones de trabajo. “La idea de aprender o tener una cita con el médico o una llamada de ventas en la que solo se utiliza una pantalla con Zoom o Microsoft Teams cambiará drásticamente”, predijo el empresario, para quien la presencialidad en las oficinas se reducirá muchísimo.

De acuerdo a su pronóstico, incluso las tecnologías que hoy usamos para mantener un encuentro virtual cambiarán de manera drástica (habrá revoluciones en el software), permitiendo que ese cambio cultural sea aún más pronunciado y eficaz.

Gates cree que la nueva modalidad laboral permitirá incluso redefinir la vida urbana, las comunidades. Si las personas no tienen la necesidad de estar en la oficina todos los días, esto les permitirá alejarse de los centros urbanos muy poblados, donde los alquileres son -por la importante demanda- muy altos.

El magnate informático prevé que disminuirá significativamente la cantidad de contacto social en el trabajo. Esto liberará a las personas a interactuar más con su comunidad o sus grupos de amigos.

“Si estamos haciendo mucho trabajo remoto, entonces nuestras ganas de socializar, nuestra energía para socializar después de dejar de trabajar, será un poco mayor. Podría cambiar un poco el equilibrio allí”, comentó Gates.

Por otro lado, el empresario cree que la normalidad tal como se conocía hasta inicios de 2019 no volverá por un largo tiempo. La gente, de acuerdo a su proyección, permanecerá temerosa de asumir riesgos si toda la población aún no está inmunizada.

Como dato positivo, el fundador de Microsoft considera que si bien podría haber otra pandemia, ésta no necesariamente debería ser tan severa como es la del Covid-19, y esto porque entonces la humanidad estará más preparada para contenerla.

Preguntado si le preocupa que tanta gente manifieste su resistencia a vacunarse contra el coronavirus, admitió que siempre hay dudas sobre las vacunas. “Ojalá no se convierta en algo parecido al uso de una máscara, donde una de las partes piensa que es un signo de rendición o falta de libertad”, señaló Gates.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 26/11/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Latinoamérica ante una fuerte huida de capitales

Por efecto del coronavirus, los inversores pliegan velas y se vuelcan hacia los llamados activos refugio -oro, bonos estadounidenses, dólar, yen- provocando una sacudida en las plazas emergentes.

El Instituto de Finanzas Internacionales, la gran patronal global de la banca, calcula en más de 30.000 millones de dólares las salidas de fondos en el último mes y medio, la mayor huida de capitales de los mercados emergentes desde que se tenga registro, muy superior a la de la crisis financiera de 2008.

Ese dinero ha huido de países emergentes como China, Corea del Sur, India, Brasil, México, Colombia y Sudáfrica. En este contexto, Latinoamérica es una de las más afectadas por las salidas, algo que se ha reflejado en la depreciación de las monedas.

Como el dólar es el principal refugio de la economía mundial, las monedas latinoamericanas han perdido valor en la medida que empeoran las perspectivas económicas.

“Latinoamérica es una zona muy expuesta al comercio internacional y como China es el principal socio comercial de la región, el coronavirus le está afectando directamente”, señala Diego Mora, analista senior de la consultora XTB.

Dado que la región es exportadora principalmente de hidrocarburos y materias primas, al bajar la demanda de petróleo y de productos como cobre, maíz, soja, níquel y otros commodities, aumenta la incertidumbre sobre el futuro económico regional.

Es por eso que grandes inversores prefieren refugiar sus capitales en el dólar, particularmente en los bonos del Tesoro de Estados Unidos, ante los negativos pronósticos de crecimiento económico a nivel mundial y regional.

La peor parte de la historia se la ha llevado el real brasileño, que viene en caída libre. Tanto ha bajado la cotización del real en relación con el dólar, que el ministro de Economía Paulo Guedes declaró que en su país “se terminó la época del dólar barato”.

En Argentina, esta situación provoca un problema adicional, porque implica una presión sobre el peso (se dispara el valor del dólar libre) justo en un momento en el que el gobierno apela a la estabilidad cambiaria como un pilar del programa económico y como ancla de los precios internos.

¿Cuánto tiempo más el gobierno de Alberto Fernández mantendrá el atraso cambiario implícito en el “dólar oficial”, que objetivamente compromete las exportaciones, en un contexto de escasez de divisas?

Por otro lado, los industriales argentinos suelen repetir que, cada vez que Brasil se resfría, la Argentina tiene gripe. En este sentido la fuerte devaluación del real encarece los productos argentinos en ese país y abarata a los de ese origen de este lado.

En tanto, durante la sacudida de la pandemia, la moneda mexicana es la más depreciada de la región seguida del real brasileño. Se ha depreciado más del 20%, hasta romper el mínimo histórico y situarse por encima de los 23 pesos por dólar.

Los países latinoamericanos, en suma, pasan a primera línea de fuego en la tormenta financiera desatada por el coronavirus. Los capitales, temerosos por lo que pueda ocurrir, se refugian fuera de sus fronteras.

Hay que pensar que cada vez que se desata una crisis global los inversores huyen del riesgo. Siempre se dice que el dinero es miedoso, que no le gusta la incertidumbre.

La irrupción del virus es esta vez la causa del pánico financiero. Es un fenómeno imprevisible, extra económico, que sacude todo el árbol del sistema y que en la literatura de los economistas se asimila a un “cisne negro”

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 31/03/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Economía: abundan los escenarios apocalípticos

En la city porteña hay voces que vaticinan que el lunes (28 de octubre de 2019) el país podría amanecer virtualmente sin moneda. La huida hacia el dólar de los últimos días, como reacción ante la incertidumbre política, sería el síntoma de un proceso de deterioro que conduciría a una hiperinflación.

¿El resultado electoral de este domingo podría evitar este sombrío pronóstico económico? ¿Qué cosas deberían ocurrir en la esfera política para que los agentes económicos, algunos de los cuales parecen estar en pánico, dejen de ir al dólar?

Parafraseando a Pascal, el mercado tiene razones que la política desconoce.  Si no le cree al candidato ganador de las elecciones, posiblemente le baje el pulgar a la economía, y entonces lo peor estaría por venir.

Más allá de estas especulaciones, algunos observadores creen que el actual gobierno se verá obligado el lunes próximo a aumentar los controles de cambio (cepo), para hacer frente a la pérdida de divisas del Banco Central (BCRA).

También creen que es altamente probable que la autoridad monetaria deba disponer muy pronto la suspensión temporaria de todos los pagos de la deuda pública en dólares.

El peor escenario vaticinado es la hiperinflación, un desorden monetario provocado por la subida rápida e incontrolada de los precios. La moneda del país que la padece pierde rápidamente su valor.

La Argentina es un país que viene lidiando con la inflación desde hace tiempo. Entre 1900 y

1970 circuló en estas pampas el peso moneda nacional. Pero desde 1970 hasta la década del ‘90 ese peso perdió ¡trece ceros!, según recuerda el historiador Roberto Cortés Conde.

Sin embargo, la Argentina desde 1900 hasta la Segunda Guerra Mundial había sido uno de los países de mayor estabilidad monetaria y de precios. Para Cortés Donde, “desde 1946, con la nacionalización del Banco Central, comenzó una larga y sostenida inflación, que fue del 20% anual promedio en los ‘50 y los ‘60 y saltó a los tres dígitos en los ‘70, para culminar en la hiperinflación de 1989-90”.

Los episodios hiperinflacionarios domésticos de 1989 y 1990 están presentes en la memoria de mucha gente, ya que los precios se reajustaban varias veces por día y el peso argentino perdió totalmente su valor.

Durante el período 1922-1924 Alemania padeció este fenómeno. La principal causa imputable a tal hecho fue la necesidad que tenía la República de Weimar de hacer frente a las indemnizaciones fijadas por los vencedores de la Gran Guerra, según los historiadores.

Al comenzar la confrontación bélica, 20 marcos equivalían a 4,76 dólares. En noviembre de 1923 el cambio se establecía en 4.200.000.000.000 marcos por cada dólar. Entonces, el sistema de transacciones funcionó cada vez peor: en Alemania la gente llevaba carretillas de billetes para las transacciones del día a día.

En los libros de economía se refiere que el primer proceso hiperinflacionario de la historia moderna ocurrió  en 1793 en Francia, cuando el gobierno revolucionario, carente de recursos fiscales y asediado por las coaliciones extranjeras, inventó unos bonos (“Assignats”) respaldados con bienes confiscados a la Iglesia Católica.

Los revolucionarios, finalmente, abusaron de la emisión de “asignados”, que se convirtieron, en la práctica, en un papel moneda de curso legal cuyo valor caía día a día. La inflación se disparó y nadie que tuviera algo que vender estaba dispuesto a aceptar como pago un papel que casi nada valía.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 01/12/2019 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,