RSS

Archivo de la etiqueta: contenido

La increíble popularidad de las influencers virtuales

Los creadores de contenido logran instalar personajes construidos por inteligencia artificial (IA), que luego son tendencia en las redes sociales, como es el casi de Aitana, que triunfa en Instagram.

El término influencer sirve para catalogar a un sinfín de creadores de contenido, provocadores en línea o micro-celebridades que tienen miles de seguidores en las redes sociales.

Pero también existen los personajes generados por algoritmos que, al igual que las personas reales, interactúan en las redes sociales y muestran sus personalidades y estilos de vida, los cuales, increíblemente, están aumentando su credibilidad entre humanos.

Algunas modelos hechas por inteligencia artificial parecen tan reales que no se distinguen de una persona de carne y hueso, de tal manera que atraen a un público creciente y crédulo que se deja influenciar por estos productos virtuales.

Por ejemplo, el perfil de Aitana Lopez en Instagram es un auténtico fenómeno de Internet. Lleva activo casi cuatro meses, pero ya supera los 90 mil seguidores. Además, los comentarios y los me gusta se multiplican en cada una de sus publicaciones.

Aitana Lopez vive en Barcelona, es amante del fitness, fuerte y decidida, y como modelo llama la atención por su llamativo carácter y su pelo rosa.

Nacida el 12 de noviembre de 1998, considera que su signo zodiacal, Escorpio, marca su pasión por las cosas que le gustan y que exhibe. Todo lo cual le ha granjeado casi 100.000 seguidores en Instagram y 4.000 euros de ganancias mensuales por la venta de fotos en lencería en Fanvue y cientos de proposiciones de famosos.

En realidad, Aitana nos es una influencer de carne y hueso, y tampoco lleva una vida real como modelo, con sesiones fotográficas, maquillaje, atuendos, viajes, fitness y recitales.

Aitana, en realidad, es el resultado de los cada vez más avanzados algoritmos de inteligencia artificial (IA) junto al meticuloso trabajo del equipo de una agencia de publicidad española, llamada The Clueless.

The Clueless es una firma con oficinas en Barcelona que se presenta como una agencia de modelos de IA que representan diversas personalidades virtuales las cuales logran resonancias impactantes en un público ávido de modelos perfectas.

El realismo de Aitana se ha traducido en que muchas personas interactúan con su perfile en Instagram sin aparentemente saber que se trata de un producto de marketing.

The Clueless se ataja diciendo que no quiere embaucar a nadie, que desde el primer momento se ha dejado en claro que se trata de una creación de IA: “Está en el perfil. No lo hemos ocultado nunca, no hemos estafado ni engañado a nadie”, refiere Diana Nuñez, vocera de la firma.

Además, resulta que Aitana tiene una hermana pequeña, Maia Lima, que es tímida, apasionada y bisexual. Nació en Argentina el 24 de noviembre de 1999 y ama la fotografía, la música y es hincha del club Boca Juniors.

Es otra fuente de recursos para la agencia española, despierta credibilidad y de hecho muchos usuarios la confunden con una mujer real.

Al parecer Aitana y Maia, para su creación, fueron inspiradas en artistas como Nicki Nicole o Young Miko, y ambas despiertan deseos eróticos ya que sus correos privados se llenan de peticiones de citas.

“Tiene muchas preposiciones que ojalá tuviera yo”, reconoce Rubén Cruz, de 27 años, uno de los “padres” de esta adorable criatura virtual.

“Hola, me encantas. ¿Tomamos un café?”, es el mensaje más repetido, unas 400 veces al día, en el perfil de Aitana, un verdadero éxito de marketing.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 19/11/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

El uso de la IA para destruir el nombre y la reputación ajena

La inteligencia artificial (IA) está siendo utilizada como un arma efectiva para ensuciar el honor de las personas, por ejemplo, modificándoles su apariencia con fines denigratorios.

Eso refleja el escándalo que conmueve la opinión pública en España, donde alumnas menores de edad de varios colegios de la localidad de Almendralejo (Badajoz), fueron víctimas de la manipulación de sus fotografías.

Hasta ahora más de 20 niñas y adolescentes, entre los 11 y los 17 años, han denunciado que fueron víctimas de lo que los especialistas califican de “pornografía sintética no consentida”.

Las imágenes de estas jovencitas desnudas, generadas por IA, que circularon en las redes sociales sin su consentimiento, sacudió a Almendralejo, un tranquilo pueblo en el sur de España, con una población de poco más de 30.000 habitantes.

Las imágenes fueron creadas usando fotos de dichas niñas completamente vestidas, que ellas mismas habían publicado en sus redes sociales; es decir tomas casuales e inocentes hechas en un cumpleaños o en sus casas.

Luego estas fotografías fueron procesadas mediante una aplicación que genera una visualización imaginada de cómo se vería la persona sin ropa.

Según se informa, ahora la policía está investigando a 11 jóvenes de la localidad que han sido identificados como involucrados, ya sea en la creación de las imágenes o en su circulación a través de las aplicaciones WhatsApp y Telegram.

Los investigadores también están estudiando la denuncia de un intento de extorsión a una niña usando fotos falsas de ella.

El Fiscal Superior de Extremadura, Francisco Javier Montero, ha calificado de “alarmante” el uso de la inteligencia artificial en el ámbito de los delitos sexuales, pues se suplantan identidades y se atenta, mediante la manipulación fotográfica, la intimidad y el honor.

El caso español de Almendralejo ha puesto sobre el tapete el acceso a edad temprana de tecnologías que permiten compartir o difundir contenidos sexuales de menores y acceder a estas personas bajo perfiles falsos.

Marta Peirano, periodista española especializada en Tecnología y Poder, dijo que se llaman “sintéticos” a todos los contenidos generados por IA y que el caso Almendralejo califica como “pornografía sintética no consentida”.

“Eso implica que el protagonista o la protagonista de esa pornografía –que en general es una mujer– no ha consentido protagonizar esa pornografía generada con su cara o partes de su cuerpo”, explicó.

En este caso, agregó, “las protagonistas ni siquiera tenían conocimiento del hecho, que es algo exclusivo de esta clase de pornografía sintética: generalmente, para distribuir pornografía no consentida, antes necesitabas un video de una persona –las famosas sex tapes–, ahora ya no hace falta ni que haya una cinta verdadera, por eso lo llamamos pornografía sintética no consentida”.

Según Peirano la legislación no está preparada para abordar un caso como el de Almendralejo porque tanto las víctimas como los perpetradores son menores y esto hace que haya una cadena de responsabilidades que se disuelve.

Al respecto dijo que en la responsabilidad habría que incluir a las compañías de móviles que permiten que un usuario menor de edad tenga acceso a pornografía, y la de la empresa de IA, que permite que fotos de niñas se conviertan en imágenes pornográficas.

Después está la responsabilidad de los padres, que se enteraron tarde de todo lo que pasaba.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 06/10/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

El riesgo de postear contenidos sobre los hijos

“Sharenting”, así se denomina el gesto de los padres de compartir fotos, videos y anécdotas de sus hijos e hijas en las redes sociales, una práctica riesgosa que puede tener implicancias sobre la salud de los chicos, según advierten los especialistas.

Este anglicismo proviene de la unión de las palabras “share” (compartir) y “parenting” (parentalidad). Remite a una práctica tan habitual que el diccionario británico Collins la incluyó en sus páginas en 2016.

Desde hace años, documentar las primeras sonrisas, palabras, pasos y cada una de las anécdotas de los pequeños en Facebook, Instagram y otras redes sociales, es un fenómeno que no ha dejado de crecer.

Hasta ahora, no ha existido otra generación de niños con una infancia tan pública. Y muchos, a medida que crecen, no están de acuerdo con ello.

¿Hasta qué punto es dañino el “sharenting”? Al respecto, se han realizado varias investigaciones y estudios que respaldan las secuelas psicológicas en relación a la exposición de la infancia en las redes sociales.

Un estudio reciente publicado en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, sugiere que esta sobrexposición en redes sociales puede tener consecuencias negativas en la privacidad, seguridad y autoestima de los niños.

Otro estudio de 2018 publicado en la revista Journal of Youth and Adolescence, refiere que la exposición en redes sociales puede estar relacionada con problemas de autoestima, depresión y ansiedad en los hijos.

Otras investigaciones advierten que esta práctica potencia el “grooming”, término que se utiliza para describir la manipulación y el acercamiento por parte de un adulto hacia un niño, niña o adolescente en línea, con la intención de obtener una relación sexual o explotar al menor.

El grooming puede incluir el envío de mensajes inapropiados, solicitud de imágenes íntimas y el establecimiento de una relación de confianza para lograr abusar sexualmente del menor de edad.

La existencia de ciertas imágenes de los niños puede provocar que éstas sean usadas para la pornografía infantil, el ciberacoso, el ciberbullying o la cibersuplantación de identidad.

Los especialistas, además, resaltan que en tiempos en los que la mayoría de los aspectos de la vida pública, privada e íntima se publican en redes sociales, la identidad digital es un derecho y la preservación de la niñez y la adolescencia, una necesidad.

Al respecto, se advierte que cada vez que una foto o video es publicado, se crea una huella digital del niño que va a seguirlo en su vida adulta. ¿Pero ellos querrían que esto pase sin su consentimiento? ¿No se volverá en su contra lo que hicieron sus padres?

Por otra parte, las publicaciones en redes sociales pueden generar expectativas y presiones sociales tanto para los padres como para los niños, creando una cultura de comparación y competitividad.

¿Por qué los padres tienden a postear la vida de sus hijos, un gesto en apariencia inofensivo? Se cree que abundan en las redes los padres “orgullosos”, a los que les encanta que sus contactos de Facebook e Instagram sepan todo sobre sus hijos.

Y para ello publican cada foto y anécdota a través de las redes sociales. Pero el problema es que no miden las consecuencias de esta práctica, que está llena de riesgos.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 30/07/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

El uso de IA para hacer trabajos en los colegios

Se está volviendo habitual que los estudiantes acudan a programas informáticos de Inteligencia Artificial (IA), como ChatGPT, para copiar y pegar respuestas o trabajos generados en ese entorno digital.

Los profesores suelen advertir el plagio de esos escritos por la perfección del estilo en que están escritos, o la poca profundidad de su contenido, pistas que alimentan sospechas sobre la verdadera autoría de esos trabajos.

La tarea del docente, en ese caso, es apelar a uno de los nuevos detectores de escritura de inteligencia artificial. Y esto para verificar si se está leyendo el trabajo de otro humano o una respuesta copiada y pegada producida por una IA generativa.

Este tipo de herramientas tecnológicas, que se expanden en el mundo académico, ha instalado con fuerza la sospecha sobre las eventuales trampas que puedan hacer los alumnos, con implicancias éticas similares al célebre “copiado” en clase.

Ahora los docentes deben estar atentos para ver si una máquina ha escrito los ensayos de sus alumnos. Para lo cual la tecnología también les aporta su propio detector automatizado para detectar el origen intelectual del escrito.

Algunos medios especializados, al evaluar la masividad del fenómeno, ya han proclamado la muerte del ensayo universitario. En tanto que en algunas universidades del mundo se han creado nuevas clases para alumnos y profesores de distintas disciplinas para explorar la “ética” de la Inteligencia Artificial.

Se trata de aprender cómo funciona este nuevo leviatán al interior de la actividad académica. Se evalúa, por otro lado, si no conviene dejar de utilizar el escrito para pasar a evaluar a los alumnos de manera oral y presencial. Al menos esto hasta tanto no se perfeccione la vigilancia de estos programas informáticos (chatbots).

De hecho, esto que está pasando en el mundo escolar y académico se verifica en otros ámbitos, donde se busca reflexionar sobre el potencial disruptivo de estas nuevas tecnologías para la vida cívica en general.

“Más allá de las dinámicas del salón de clases, me doy cuenta de que hoy más que nunca es importante ayudar a mis alumnos (y a mí también) a encontrar el lenguaje adecuado para hablar de los cambios que estamos experimentando, así como a formular las preguntas que debemos hacernos para poder encontrarles sentido”, refiere al respecto Nikki Usher, profesora de Comunicación de la Universidad de San Diego y miembro del Open Markets Institute.

La atención está puesta en la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), una rama de la inteligencia artificial que se enfoca en la generación de contenido original a partir de datos existentes.

Esta tecnología utiliza algoritmos y redes neuronales avanzadas para aprender de textos e imágenes, y luego generar contenido nuevo y único.

La IAG produce beneficios en muchos y variados sectores. Por ejemplo, en la generación de contenido nuevo en áreas como el arte, la música y la literatura. También se aplica en la investigación científica para analizar gran cantidad de datos.

Uno de los riesgos más importantes asociados con la IAG es la posibilidad de generar contenido sesgado. También plantea desafíos éticos en relación con la creatividad y la propiedad intelectual y esto es lo que impacta en el campo académico.

Con la capacidad de generar contenido original, ¿quién será considerado el autor o creador de ese contenido? ¿Cómo se protegerá la propiedad intelectual de estos productos generados por la IA?

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 11/06/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Redes sociales, el nuevo universo opinativo digital

El concepto de opinión pública se utiliza para hacer referencia a las diferentes formas de expresión que una comunidad puede tener respecto de temas públicos.

Algunos teóricos de la comunicación sostienen que desde hace algunos años esa opinión ha migrado a las redes sociales, que hoy ocupan un lugar central como escenario de confrontación de ideas.

Los gobiernos, preocupados por las críticas que allí bullen contra ellos, se han mostrado interesados en “regular” este espacio, que en principio está protegido por el derecho a la libertad de expresión.

Muchos políticos no se sienten cómodos en las redes sociales, las ven como un medio hostil, donde se los critica impiadosamente. En este sentido, la idea de regulación entronca con la vieja pretensión totalitaria de poner bajo control un medio cuya dinámica escapa al control de los burócratas.

Los defensores de las redes sociales sostienen que han contribuido a democratizar la información generando un proceso comunicativo bidireccional que cambia de forma significativa la participación política, ya que se convierten en un ágora virtual donde el ciudadano puede exponer problemáticas no recogidas en la agenda pública y mostrar sus opiniones de manera libre.

Hasta la irrupción de Internet, los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión) eran la única vía de acceso a los acontecimientos, lo que les otorgaba poder para configurar a su gusto la realidad política nacional e internacional. Sin embargo, el desarrollo de las herramientas derivadas de la Web abrió un nuevo abanico en el proceso comunicativo, ya que Internet se ha erigido en una especie de gran foro digital donde todos pueden participar.

Cada vez es más personas se enteran de las noticias a través de las plataformas digitales y, en el mundo, se emiten 500 millones de mensajes por Twitter al día, una plataforma convertida a un gran conversatorio virtual global.

Internet abre un espacio digital que garantiza la participación y que supone una oportunidad para la ciudadanía, en términos de activismo y deliberación sobre los asuntos públicos.

El dato revolucionario es que hoy todos los que participan de las redes sociales pueden convertirse en creadores de contenido, voceros o promotores de noticias, un fenómeno inédito en la historia de la comunicación.

Además, a través de las plataformas no solo se expresan opiniones y se divulga información, sino que además se pueden organizar reuniones virtuales y coordinar acciones conjuntas, como manifestaciones en la calle, que es lo que más preocupa a los gobiernos.

Algunos estudiosos de este universo digital advierten, no obstante, que en muchas ocasiones Internet no alienta precisamente la charla social con los que piensan distinto, ya que los usuarios suelen seguir las redes que les parecen más convincentes e idóneas de acuerdo con sus creencias. 

Es decir, estos espacios actúan muchas veces como un campo fértil donde personas que piensan igual se juntan para confirmar sus sesgos. Esto produce un efecto cognitivo conocido como “burbuja”.

Quien llamó la atención sobre este fenómeno fue Eli Pariser activista y fundador de la web de contenido viral Upworthy, quien en 2011 publicó un libro titulado “El filtro burbuja: cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos”.

Allí, el autor sostiene que las redes invitan a vivir en un universo de información personalizada, una burbuja por la que solo accedemos a las noticias que se ajustan a nuestros intereses y preferencias, limitando la exposición a ideas, opiniones y realidades ajenas.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 17/04/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Redes sociales: la nueva adicción global

Ya hay especialistas que comparan la actual adicción a las redes sociales con la que generó el cigarrillo en el pasado, cuando toda una generación envenenó sus pulmones.

“Tenemos un problema de adicción masiva. Es muy parecido a lo que pasó con los cigarrillos”, sostuvo Jaron Lanier, analista de Internet y de la realidad virtual, y autor de “10 razones para borrar tus redes sociales de inmediato”.

Lanier asegura que las redes sociales usan técnicas conductistas de adicción para mantener cautivos a los usuarios, por lo que ahora habría un problema de salud mental.

Según dijo, así como en el pasado los intereses corporativos de la industria tabacalera lograron instalar una adicción masiva, pero la sociedad logró reaccionar, lo mismo debería pasar con las redes sociales.

Con el cigarrillo “de alguna forma pudimos tener una conversación como sociedad y nos dimos cuenta de que era muy estúpido. Y lo cambiamos. De la misma forma, aquí necesitamos tener una conversación como sociedad para cambiar”, razonó en diálogo con el diario El País (España).

Tras un relevamiento donde se evaluó cuáles son las tentaciones diarias más comunes, investigadores de la Booth School of Business (Universidad de Chicago) llegaron a la conclusión de que mientras  el alcohol, el café o el tabaco son acciones que tienen un coste económico y sanitario, el acceso a las redes se percibe como una acción en la que “cuesta poco” participar.

En un artículo para el sitio Lifewire, la profesora de medios digitales de la Universidad de Maryland, Leslie Walker, describe así esta adicción: “Alguien que usa Facebook, Twitter u otras redes sociales durante tanto tiempo que interfiere con otros aspectos de su vida diaria”.

En la opinión pública está ganando crédito la versión de que las redes son adictivas a propósito, a partir de los dichos de algunos integrantes “arrepentidos” de Silicon Valley.

“Es cómo si te ofrecieran ‘estimulantes para el comportamiento’; están presentes en toda la interfaz y esto es lo que hace que regreses una y otra vez, todo el tiempo”, le dijo Aza Raskin, un exempleado de Mozzila y Jawbone, a la BBC.

“Detrás de cada plataforma hay cientos de ingenieros que han trabajado para asegurarse que sean lo más adictivas posibles”, concluyó.

Aquí la clave tecnológica es el “deslizamiento inifinito” (infinite scroll), una funcionalidad que permite consumir contenido sin necesidad de hacer clic, por ejemplo, en Twitter o Instagram.

“Tus impulsos van más rápido que la capacidad de tu cerebro de razonar y pensar en las acciones; por lo tanto, tú solo sigues deslizando a través de las pantallas”, afirma Raskin.

Algunos estudios científicos, que analizan por qué tantas personas son “absorbidas” por las redes y sus notificaciones, concluyen que revelar información de uno mismo a otra persona estimula el placer del cerebro tanto como el sexo o la comida.

Por otro lado, la adicción a las redes sociales viene acompaña de señales de comportamiento asociadas a adicciones químicas, como cambios de humor o aislamiento social.

¿Cómo se sabe si alguien es adicto a las redes sociales? Al respecto, algunos psicólogos refieren que se puede hacer una autoevaluación contestando estos ítems: si se piensa mucho en ellas; si se siente urgencia en usarlas cada vez más tiempo; si se usan para evadirse de problemas personales; si se trata sin éxito de limitar su uso; si altera de algún modo el trabajo, las relaciones o los estudios.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 28/09/2018 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Se asiste al ocaso de la televisión tradicional

En todo el mundo el reinado de la televisión parece haber llegado a su fin. El consumo de contenidos audiovisuales se está concentrando en plataformas digitales en detrimento del aparato que marcó una época.

La evolución de las tecnologías de la comunicación, desde la escritura hasta los medios digitales, revela cómo las nuevas “especies” se imponen sobre otras, produciendo una mutación en el ecosistema mediático.

Siguiendo la metáfora biologista, cabría postular que en este campo también funciona un mecanismo de selección de las especies, por el cual las más “aptas” se imponen, produciéndose paralelamente la extinción de las más “débiles”.

Hubo una vez, por caso, en que la radio ocupó el lugar central de todos los hogares. Fue allá por las décadas del ‘20 y del ‘30 que la radiofonía acaparó el consumo familiar.

Pero a mediados de la década del ‘50 un nuevo medio de comunicación, la televisión, desbancó a la radio y poco a poco fue adquiriendo un protagonismo masivo en la población.

Ningún medio irrumpe solo y sin ninguna influencia de los anteriores. El surgimiento de la TV supuso una metamorfosis de los medios más antiguos. En este sentido, la televisión surgió por el desarrollo tecnológico y la aceptación cultural que tuvieron la radio y el cine en la primera mitad del siglo XX.

Todo parece indicar que hoy asistimos a un nuevo salto o revolución tecnológica en el campo de la comunicación, que está modificando los consumos masivos. En esencia, Internet y las nuevas plataformas digitales están desplazando a la televisión convencional para adueñarse del tiempo libre de los ciudadanos.

En Argentina y en el mundo los canales de aire vienen en caída libre, perdiendo todos los años audiencia. La competencia le fue quitando rating y hoy, en la era de Netflix, con el público acostumbrado a elegir qué ve y cuándo hacerlo, la TV tradicional ya no es lo que era.

No se trata de que el público haya dejado de consumir productos audiovisuales, sino que hay una fuga de público de la TV abierta hacia plataformas donde no domina el viejo concepto de canal con programación (noticias, telenovela, programas de chimentos, entre otros) y horarios prefijados.

Para Felipe de Stefani, gerente general de Turner Internacional Argentina y de canales de entretenimiento de Turner Latinoamérica, este proceso está vinculado al desarrollo tecnológico y al mejor aprovechamiento de Internet.

“La proliferación de aparatos conectados en los hogares -smartphones, PC, tabletas, SmartTV- ha generado una gran segmentación de las audiencias, que a partir del multitasking (realizar varias actividades simultáneas) abrieron el living durante el prime time a redes sociales, juegos, aplicaciones varias y consumo de video corto”, indicó De Stefani al diario ‘La Nación’.

Y añadió: “Podemos decir que Internet abrió la canilla y multiplicó la distribución de contenidos, que antes era propiedad de pocas plataformas. Hoy todo compite con todo. Estamos en medio de una gran batalla por la atención. En Turner la llamamos la ‘economía de la atención’”.

El dato sociológico es que el público de más edad, y por tanto menos proclive al uso intensivo de tecnología, sigue siendo fiel a la TV abierta o tradicional.

En tanto que los millennials, nativos digitales, prefieren acceder a los contenidos a través de las nuevas plataformas. Esta conducta de los más jóvenes se entiende porque el consumo digital les da más libertad, ya que permite ver lo que se quiere y en el horario que se desee.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 25/07/2018 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Consumir noticias que confirmen prejuicios

Desde el mundo de la semiología y la comunicación se ha descubierto que las lecturas de la realidad no son asexuadas. El público, en realidad, elige qué consumir siguiendo sus propios prejuicios.

Se sabe, por otro lado, que la percepción no es un puro registro del mundo exterior, sino que es una forma de organizar los objetos y de darles un sentido. Eso significa que hay una alta dosis de subjetividad en todo acto de conocimiento.

No percibimos al mundo tal cual es, sino que lo interpretamos, le damos un significado sobre todo según nuestros deseos, es decir según como nos gustarían que fuesen las cosas.

El público que consume noticias e información actún de idéntica manera: selecciona los contenidos que circulan por el sistema de medios ante todo para confirmar su modo de ver el mundo.

Acá en lugar de analizar ls que los emisores hacen con los receptores –según la vieja fórmula hipodérmica de la comunicación- en realidad hay que preguntarse qué hacen estos últimos con los diarios, las radios, los canales de televisión, y últimamente con las redes sociales.

Es el público el que “usa” a los medios, no al revés. En este sentido cabría postular que hay un pacto implícito entre los medios de comunicación y los destinatarios, que el semiólogo argentino Eliseo Verón llamó “contrato de lectura”.

Según este contrato, quienes leen esperan del medio elegido cierto estilo, cierto enfoque, cierta terminología, cierta “construcción del acontecimiento”, cierta mirada ideológica global sobre la vida y al mundo.

La era digital, con su multiplicación de ofertas informativas, ha profundizado este contrato de lectura, al ofrecer a un público cada vez más heterogéneo más opciones para elegir. En todos lados las redes sociales y sitios web como Facebook y YouTube han superado a los medios “tradicionales” como fuente primaria de información para la población joven.
“Audiencias chúcaras”, “receptores empoderados”, “telespectador activo”, “recepción de autor”. Esas son las expresiones que se emplean hoy para definir a los usuarios digitales de bienes culturales o mediáticos.

Es decir ya no estamos en presencia de audiencias masivas controladas sino de usuarios que tienen el poder de decidir, desde los nuevos dispositivos tecnológicos, qué consumir y cuándo.

Es decir, la profusa oferta mediática ha ampliado los márgenes de elección de los públicos, haciendo que el consumo de medios refleja más las preferencias de las audiencias.

El punto es que el público escucha y presta atención a aquello que más le gusta y coincide con lo que está dentro de sus expectativas (contrato de lectura).

El periodista y escritor Miguel Wiñazki ha formulado, a propósito, el concepto de “noticia deseada”, según el cual el público desea confirmar sus prejuicios antes que informarse.

Esto conduce a que los medios y emisores se acomoden a la demanda, sometiéndose los periodistas a la tensión de la noticia deseada, que consiste en comunicar lo que su público quiere escuchar.

Pero según Wiñazki, la notica que el público elige creer es un mecanismo de distorsión de la realidad. La noticia deseada, en este sentido, puede actuar como un opio en aquel público que sólo ve o lee cosas que no contradicen su expectativa ideológica.

Preferir la noticia deseada es un rasgo de baja tolerancia hacia la verdad, dice Wiñazki, para quien el mayor capital social que puede tener un país es su capacidad para aceptar y soportar la verdad.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 17/03/2018 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , ,