RSS

Archivo de la etiqueta: financiero

Qué tan grave es la crisis que afecta a la banca mundial

La caída de los bancos Silicon Valley y Signature, y el contagio de la inestabilidad financiera siguen dominando la escena mundial. Todavía es difícil saber el verdadero calado de esta crisis que dispara los peores fantasmas.

Después de que los dos bancos estadounidenses se hundieran, ambos especializados en el sector tecnológico, días atrás ocurrió el rescate del banco suizo Credit Suisse, que fue adquirido por su rival USB por US$3.240 millones ante el peligro de que la entidad colapsara.

La banca suiza es conocida por su estabilidad financiera, por lo que este rescate, con el aval del gobierno suizo, ha causado conmoción dentro y fuera del país europeo.

Esta tormenta financiera ha llevado a muchos a preguntarse si estamos en el comienzo de una crisis como la desatada en 2008, quizás la peor catástrofe económica que le ha ocurrido a los Estados Unidos, con extendidas repercusiones negativas globales, desde el crack de Wall Street en 1929.

Las autoridades políticas y los bancos centrales de Estados Unidos y Europa repiten que el sistema financiero es sólido y estable. Y algunos analistas consideran que esta crisis bancaria tendrá efecto limitado.

Se cree que hay un factor común que afecta a las tres entidades -incluido Credit Suisse- y al sector bancario en general: el fuerte aumento de los tipos de interés.

Hay que pensar que en solo un año los tipos de interés en Estados Unidos han aumentado del 0,25% al 4,75% actual. Y ahora la mayoría de los analistas espera un ascenso de 0,25 puntos en el precio del dinero, pese a los problemas de las entidades financieras.

Los bancos centrales de todo el mundo han elevado el precio del dinero para tratar de reducir la imparable inflación, que aumentó a sus mayores niveles en décadas con cifras de doble dígito en muchos países.

El punto es que, tras años de tipos de interés bajos, este aumento ha provocado todo un shock. Los bancos que poseen bonos de los gobiernos -cuyo precio baja cuando suben las tasas de interés- de repente se encontraron con que sus activos valen menos.

En el caso de Silicon Valley Bank (SVB), que tenía en su cartera una gran cantidad de bonos federales a largo plazo, la situación se volvió terminal cuando sus inversionistas de capital de riesgo se espantaron y decidieron retiraran todos los fondos que habían depositado en el banco.

La subida de tipos “ha golpeado el valor de incluso las inversiones seguras en las que los bancos guardan parte de su dinero. Eso ha asustado a los inversores y ha hecho caer los precios de las acciones de todos los bancos, afectando en mayor grado a los que se consideran más débiles”, explicó Simon Jack, editor de finanzas de la BBC.

La mayoría de los analistas coinciden en señalar que hoy no existe el mismo problema que afectó a todo el sistema bancario en 2008, cuando los bancos de todo el mundo descubrieron repentinamente que estaban expuestos a inversiones fallidas en el mercado inmobiliario de Estados Unidos.

La mayoría de los expertos creen que los problemas actuales tendrán un impacto limitado. “SVB no es Lehman y 2023 no es 2008. Probablemente no estamos viendo una crisis financiera sistémica”, opinó en una columna esta semana el premio Nobel de Economía Paul Krugman, en referencia a la devastadora crisis financiera global desatada tras la bancarrota del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers hace 15 años.

Aun así, el mundo de la banca es extremadamente complejo y se sabe que el nerviosismo sobre la salud de estas entidades suele ser muy contagios.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 27/03/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

La suba de tasas en EE.UU. complicaría a la Argentina

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) aprobó la mayor subida de tipos de interés en 22 años para contener la inflación. Se trata de una medida que impactará negativamente en la Argentina en varios frentes.

La autoridad monetaria norteamericana emprendió un sendero de alza de las tasas de interés, con el objetivo de combatir la inflación en Estados Unidos. Esto significa “viento de frente” para los países emergentes como la Argentina,

Generalmente, una suba de tasas implica  una suba del valor del dólar ya que los capitales suelen direccionarse nuevamente hacia Estados Unidos, saliendo del resto de los mercados (fundamentalmente emergentes). 

Esto genera una devaluación de las monedas de emergentes y potenciales desequilibrio en dichas economías. Además, un dólar más fuerte podría suponer caída en los precios de las commodities generando menos dólares producto de la exportación.

Es decir, la suba de tasas de la Fed podría reducir el precio internacional de los productos de exportación argentinos, recortar ingresos fiscales y desacelerar la actividad por menor cantidad de divisas.

Ése es el efecto colateral en el plano doméstico de la iniciativa del banco central de Estados Unidos: dólares más escasos por caída de las exportaciones y presiones devaluatorias para el castigado peso argentino.

La suba de tasas supone además una desaceleración de la actividad económica en el norte. Y en este sentido, eso se reflejará en la región y en el ámbito local con un menor PBI y baja en los ingresos fiscales en concepto de retenciones a las exportaciones.

“Una suba de tasas lo que implica principalmente es un fortalecimiento en el dólar, nosotros estamos atados a ellos. Ese fortalecimiento del dólar puede provocar -lo ha hecho muchas veces- una caída en el precio de las commodities y ahí es donde nos puede llegar a complicar a nosotros. Nuestro principal ingreso por ventas al exterior son los granos. Por más que tengamos una buena cosecha, si los precios empiezan a bajar, obviamente, complica los ingresos del Estado por el lado de la recaudación y también  complica la recuperación de la Argentina por el lado del PBI, por un menor precio en el principal producto de exportación”, consideró el analista financiero Christian Buteler.

En general los economistas refieren que las condiciones financieras más restrictivas no son una buena noticia para los mercados de alto riesgo como el argentino, ya que, por un lado habrá menos dinero “barato” en el mundo. Y, por el otro, los inversores preferirán destinar sus fondos a activos más seguros que ahora ofrecen mejores tasas como la Fed. 

Así, el dólar se fortalece a nivel mundial y es probable que las monedas del resto de los países se deprecien. Si bien la Argentina tiene un cepo muy estricto, en el que el Banco Central (BCRA) va administrando el tipo de cambio, los movimientos en las monedas de los socios comerciales (como Brasil) pueden influir en el ritmo devaluatorio.

En resumen, una economía global con más amenazas no es una buena noticia para Argentina. El país se vio favorecido en los dos últimos años por el contexto internacional, por un dólar más barato y un incremento de los precios de sus productos de exportación, básicamente granos.

Tras el aumento de tasas en Estados Unidos ese “viento de cola” podría convertirse en un “viento de frente”.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 08/05/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Criptomonedas: ¿la nueva fiebre del oro a nivel global?

El imparable auge del “bitcoin”, y de otras divisas digitales populares, es una verdadera “fiebre” en las finanzas mundiales, aunque algunos expertos advierten sobre la alta volatilidad de su precio.

Las primeras transacciones online tuvieron lugar en 1994 y desde entonces el empleo de la criptografía para realizar pagos por Internet se ha extendido por el ciberespacio.

Este último procedimiento consiste en hacer inteligible la información para aquellos que no están autorizados para verla. Es esto lo que permite hoy hacer una transferencia bancaria de una cuenta a otra a través del móvil sin que nadie nos quite ese dinero.

Quince años después, una o varias personas escondidas bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto –cuya identidad sigue siendo un misterio–, hizo uso de la criptografía para crear una moneda digital inquebrantable y un sistema de pago que no necesitase de una entidad financiera central.

Nakamoto publicó un protocolo, una suerte de documento fundacional en el que se especificaba cómo utilizar y crear la moneda, a la que bautizó como “bitcoin” (BTC), una de las más valiosas del mercado actual.

Los adversarios de este dinero afirman que se trata de una gran burbuja. En efecto el valor del bitcoin es tan explosivo como volátil. Basta fijarse en sus datos más recientes: en abril de 2021 batió su primer récord histórico al situarse en 63.000 dólares por unidad de BTC; dos meses después, su precio se desplomó por debajo de los 30.000 dólares, y en octubre superó los 65.000 dólares.

“El precio del bitcoin presenta ahora mismo una volatilidad mensual del 87%”, reconoce Nereida González, economista del departamento de Análisis Económico y de Mercados de Afi.

No obstante, la especialista subraya que, a pesar de estar sometida a enormes fluctuaciones, esta criptomoneda ha mantenido una tendencia alcista desde sus orígenes.

Al igual que bitcoin, muchas otras criptomonedas están viviendo su edad de oro. Porque la de Nakamoto fue la primera moneda virtual, pero no la única. Hoy en día existen cientos, entre las que destacan “ethereum” (con un valor cercano a los 4.000 dólares por unidad), “binance coin”, “dogecoin” y “solana”.

Aunque cada una cuenta con sus particularidades, la mayoría está basada en tecnología blockchain y todas han experimentado un crecimiento de tal calibre que se habla de la “fiebre de las criptomonedas”.

La digitalización provocada por la pandemia parece haber acelerado el auge de las criptomonedas. Se cree, además, que la expansión del fenómeno se debe a que la gente ha comenzado a perderle miedo a la tecnología y a informarse sobre un sistema que proporciona conocimientos financieros.

Argentina es uno de los países donde más intensamente se ha desarrollado el uso de las criptomonedas.  Según Chainalysis y Financial Times, las “cripto” prosperan en mercados emergentes, en especial en aquellos con monedas débiles, altos costos bancarios y controles de capital.

De hecho, en las 10 primeras posiciones del ranking de “intensidad de uso” de criptomonedas aparecen 3 países que también integran el Top 10 de monedas que más se devaluaron en el período enero-diciembre 2021: Venezuela, Argentina y Nigeria.

Los mercados emergentes son tierra fértil para las “cripto” porque sus propias monedas (el peso en el caso de Argentina) no cumplen su función como medio de cambio, unidad de cuenta y reserva de valor. 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 01/01/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

Las criptomonedas desafían el sistema financiero global

Desde que la moneda digital apareció en 2009, en su versión original Bitcoin, ha ido creciendo por fuera del sistema monetario mundial y hoy amenaza con destruirlo.

Criptomonedas, así se llaman estos medios de pago digitales que, al moverse por fuera de los gobiernos y los bancos, están sacudiendo el mundo de las finanzas. Su uso mundial se está disparando y hay quienes aseguran que lideran una revolución del dinero.

En el último año el mercado de las criptomonedas ha crecido hasta alcanzar un valor total estimado de US$2 billones. Y sigue expandiéndose al margen de todas las regulaciones.

Este nuevo fenómeno monetario tiene que ver con que la sociedad mundial se ha transformado en un sistema hiperconectado. Hay varias criptomonedas además de Bitcoin: Litecoin, Primecoin,  Peercoin, Namecoin, Darkcoin, Ripple, Dogecoin, Infiniticoin, Mastercoin, Zcash.

El diccionario Oxford, incluyó la definición del término inglés “cryptocurrency”. “Una moneda digital que emplea técnicas de cifrado para reglamentar la generación de unidades de moneda y verificar la transferencia de fondos, y que opera de forma independiente de un banco central”, refiere.

En el mundo de las finanzas se admite que se asiste a una batalla entre el sistema financiero y los promotores de las criptomonedas. Se cree que si las monedas digitales, que operan por fuera de los bancos centrales y de los gobiernos, llegaran a triunfar en estas disputa toda la economía mundial se transformaría radicalmente.

Como funcionan con una tecnología descentralizada, a través de una gigantesca red de computadoras, las transacciones en criptomonedas no requieren intermediarios o un organismo que las valide.

Los adversarios de este dinero afirman que se trata de una gran burbuja. En efecto el Bitcoin es tan explosivo como volátil. En abril llegó a su máximo histórico cuando el precio se disparó a US$64.870. Pero en un mes perdió la mitad de su valor en un brutal colapso impulsado por dos grandes golpes.

Al margen de esta volatilidad, los defensores de las criptomonedas hablan de que llegaron para quedarse y dar vuelta las cosas. “Las criptomonedas van a cambiar el mundo de la misma manera en que lo hizo Internet”, dice Javier Pastor, director comercial de la plataforma de compraventa de criptomonedas Bit2Me.

En diálogo con BBC Mundo asegura que estamos presenciando el nacimiento de una nueva etapa en la historia de la evolución del dinero.

“El dinero que imprimen los bancos centrales hasta el infinito no valdrá absolutamente nada en unos años. Va a morir frente a la innovación tecnológica que son las criptomonedas”, apunta.

Idéntico pensamiento tiene Jack Dorsey, director ejecutivo de Twitter y Square, quien escribió un tuit donde afirma que “El bitcoin lo cambia todo… para mejor”. Y en otro dijo que “ninguna persona o institución podrá cambiarlo o detenerlo”.

Steve Forbes, presidente y editor en jefe de Forbes Media, cree por su lado que “se está gestando una historia mucho más grande, que sacudirá el mundo de la política, la economía y las finanzas: el intento de los gobiernos y los bancos centrales de aplastar las monedas digitales con impuestos y regulaciones”, dijo en un podcast.

“Los políticos y los bancos centrales lucharán ferozmente para preservar sus monopolios monetarios”, agregó. “Al final, los monopolistas monetarios serán derrotados”, vaticinó.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 06/06/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Turbulencias en el frente financiero de la Argentina

La disparada del dólar paralelo y la fuerte suba del riesgo país son síntomas de un agravamiento del cuadro económico, que se suma al fuerte parón de la actividad por el coronavirus.

La moneda doméstica se debilitó en las últimas horas cuando eran necesarios 120 pesos para comprar 1 dólar en el mercado paralelo (blue), produciéndose así una brecha inquietante del 70% respecto del dólar oficial que cotiza alrededor de 68 pesos.

La historia argentina enseña que cuando esa brecha es significativa, los operadores económicos perciben que el dólar oficial se atrasa y el Banco Central (BCRA) pierde reservas, generando la sensación de que se avecina otra violenta devaluación del peso.

Esta situación genera una expectativa al alza de los precios internos, que se empiezan a alinear con el dólar libre. Mientras el billete verde se disparaba el riesgo país también lo hacía, situándose en 4033 puntos.

¿Qué dice este dólar de 120 pesos de la realidad económica? “Es la tormenta perfecta. Existe la combinación de la expectativa de una fuerte emisión monetaria del Canco Central, la caída de las tasas de interés en pesos y el ruido que rodea las negociaciones de deuda”, dice Federico Furiase, director de la consultora Eco Go.

Por su parte el economista Esteban Domecq, de la consultora Invecq, traza esta inquietante ecuación, en su cuenta de Twitter:

“-Emisión descontrolada ➸ lluvia de pesos. -Tasa de interés baja ➸ rendimientos negativos. -Ausencia de programa económico ➸ incertidumbre. -Mala oferta a bonistas ➸ default total?. -Crisis expectativas ➸ todos compran, nadie vende. Resultado: dólar $120”.

En tanto, Bloomberg, uno de los medios financieros más influyentes del mundo, informa que los argentinos están acudiendo en masa al mercado informal para comprar dólares, a medida que las tasas de interés reales en pesos se hunden por debajo de cero y crecen los temores de otro caótico incumplimiento de pago de deuda soberana.

Para Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, hay tres principales razones que explican la suba del “blue”. En primer lugar, tasas de interés en pesos bajas, que hacen poco atractiva la posibilidad de hacer inversiones en moneda local.

Luego, una relajación de hecho de la cuarentena por lo que se vio mayor movimiento en las calles y, por ende, mayor demanda por los canales paralelos del tipo de cambio. Por último, la incertidumbre por la negociación de la deuda externa.

Diego Martínez Burzaco, economista de Inversor Global, apunta por su lado: “El trasfondo de todo esto tiene que ver con la necesidad del ahorrista o de cualquier agente de la economía argentina de dolarizarse, especialmente en función de lo que está viendo con la emisión monetaria, el parate de la economía y el elemento distorsivo de un eventual default”.

Los agentes económicos, según Bloomberg,  desconfían de las  conversaciones para reestructurar más de 65.000 millones de dólares en bonos soberanos en el extranjero después de que los inversores rechazaran la propuesta de Argentina y el ministro de Economía, Martín Guzmán, dijera que el gobierno no mejoraría la oferta.

A todo esto, iProfesional informó ayer que los “fondos buitre” aceleran la compra de bonos argentinos y amenazan con bloquear el canje de Guzmán, mientras en Wall Street creen que el país está mucho más cerca del default que antes.

“Están comprando de todo. Pero principalmente los bonos Par y Discount. Les encanta la guerra y ven que pueden hacer mucho daño en este momento”, explicó a ese medio un estratega de un banco de Nueva York.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 28/04/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

El acceso universal a los servicios financieros

Cada vez son más los países que consideran la inclusión financiera como un derecho económico universal, algo que es posible gracias a las nuevas plataformas digitales.

El tópico ha sido parte de la agenda del G20 Argentina 2018, donde los Ministros de Economía y los presidentes de Bancos Centrales instaron a los países a extender el concepto como parte del crecimiento global con equidad.

En Argentina la nueva regulación del Banco Central (BCRA) ya autoriza a los bancos a utilizar distintos tipos de comercio –como, por ejemplo, estaciones de servicio, supermercados, oficinas de correo o farmacias-, como corresponsalías bancarias.

Esto facilita el acceso de las personas al sistema financiero, sobre todo de los sectores sociales que normalmente no interactúan con los bancos. En el país lo que se busca con esta estrategia, además, es elevar al bajo nivel de formalización de la economía (de un 40% en el promedio nacional).

Las medidas del BCRA reflejan cómo han proliferado nuevas plataformas de pago digital, el uso del teléfono celular como billetera electrónica, y la inauguración de sucursales bancarias móviles.

Se habla del impacto de las denominadas “transferencias inmediatas de fondos a través de dispositivos móviles”, lo que es posible porque las entidades financieras pueden utilizar firmas digitales y electrónicas en las operaciones.

También la posibilidad de instrumentar documentos a través de soportes electrónicos, la apertura de cajas de ahorro en forma no presencial a nuevos clientes y recibir depósitos de cheques por vía electrónica.

La estrategia comprende impulsar un mayor acceso y uso de servicios financieros para la población en general e incrementar el acceso a financiamiento por parte de las Pymes y agentes en la base de la pirámide social (microcréditos).

Al mismo tiempo se viene impulsando la generalización no sólo de las cuentas sueldo, sino también el pago de los servicios asistenciales a las familias con acreditación bancaria y el uso de la tarjeta de débito bancaria; entre otras medidas.

Por otro lado, a nivel global se busca empoderar a las mujeres ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo mediante el acceso a los servicios financieros, tomando en cuenta las particularidades de las que residen en áreas urbanas y rurales.

Se pretende fomentar la alfabetización comercial y financiera, las habilidades empresariales y el desarrollo de capacidades en mujeres y niñas. También promover la incubación de empresas lideradas por mujeres, y facilitar su acceso a instituciones financieras y a inversores.

En el mundo de las finanzas, en tanto, está en boga el Fintech, un término compuesto que viene del inglés y que surge de unir la primera sílaba de las palabras Finance y Technology.

El término remite, así, a todas aquellas empresas de servicios financieros que utilizan las modernas tecnologías existentes para poder ofrecer productos y servicios financieros innovadores.

El desvelo de los principales referentes del ecosistema Fintech es ampliar la inclusión financiera, en un sistema donde la mitad de la población adulta está sub bancarizada. La idea es ampliar el universo de consumidores para hacer crecer a todo el negocio.

Desde 2016 han surgido en Argentina 58 nuevas startups Fintech, muestra del bullicio que vive el sector, y que posiciona a este ecosistema como el cuarto en importancia en América Latina.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 15/12/2018 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

La plata de los argentinos que está fuera del sistema

Los argentinos no tienden a invertir su dinero en el sistema financiero del país. Se calcula que tienen “guardados bajo el colchón” alrededor de 200 mil millones de dólares.

Es sabido que todo aquel que tiene dinero ahorrado quiere invertirlo. Y esto ya sea para obtener un beneficio o para asegurarse ante cualquier riesgo de depreciación o pérdida.

¿Pero adónde se invierte ese “ingreso no consumido”? El sistema financiero de un país es aquel que busca atraer esos excedentes monetarios, para luego volcarlos a la economía.

En realidad su función es intermediar entre los que demandan ahorro (empresas que quieren invertir y consumidores que quieren comprar en cuotas) y los que ofrecen ahorros (aquellos que gastan menos que lo que les ingresa).

Según consigna el Cronista Comercial, en los últimos años, en el país fue creciendo la tendencia de aquellos que tienen ahorros a no invertirlos en el sistema financiero.

Actualmente el stock de activos externos del sector privado no financiero es de 200 mil millones de dólares.

Los datos se desprenden de un estudio realizado por la consultora Bconomics, en base a información del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Por tanto, el dinero de los argentinos fuera del sistema financiero llega al 45% del PBI, si se toma como referencia el dólar oficial; en el caso del blue, alcanza al 72%.

Hace menos de 20 años, en el 1996, el dinero de los argentinos fuera del sistema financiero era sólo el 28%; y en el 2000, el 34%.

Los 200 mil millones de billetes verdes son el equivalente, para hacer una comparación, a cinco veces las reservas del BCRA. Además, Argentina es el país en la región que ofrece menor capitalización de acciones en el mercado de valores en relación al PBI, de acuerdo al matutino.

La bolsa de valores, en efecto, opera con volumen muy pequeño, que sólo representan el 0,5% del PBI. Al colocar sus acciones en ese mercado y ser adquiridas por el público, la empresa obtiene financiamiento necesario para generar riqueza.

Los participantes en la operación de la bolsa son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.

Los ahorristas intentan en la bolsa de valores satisfacer intereses concretos. Al convertirse en inversionistas y en la medida de su participación pueden obtener beneficios por la vía de los dividendos que le reportan sus acciones.

Según las estadísticas, sólo tres de cada diez argentinos que tienen ahorros decide volcarlos en el “sistema financiero”, en bancos y en la bolsa. ¿Qué hace con su dinero el 70% restante?

Pues bien, compra dólares o inmuebles, pone el dinero en un colchón, en una caja fuerte o abre una cuenta en el exterior. Las razones de esta conducta son múltiples, aunque algunos creen que está vinculada al deterioro histórico del signo monetario doméstico.

¿Tiene un efecto macroeconómico neutro este comportamiento? Los analistas dicen que no, que un sistema financiero escuálido compromete el crecimiento. El razonamiento sería el siguiente: para poder invertir, y crear riqueza y empleo, primero hay que ahorrar.

Si el ahorro interno disponible es escaso, eso quiere decir que va a ser caro conseguir crédito. Y con crédito caro, las cuotas de una hipoteca pasan a ser inalcanzables para una familia que desee comprarse una casa o impagables para una empresa que quiera invertir.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 18/03/2013 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , ,

La economía atraviesa un período complicado

Los asalariados que pujan por indexar sus ingresos por un lado, y los inversionistas nerviosos que temen un default por otro, revelan que la economía sufre tensiones en sus extremos.

Tanto la movilización de ayer de varios gremios como el conflicto que vienen protagonizando prefectos y gendarmes, son síntomas de que la inflación está erosionando objetivamente el poder de compra del salario.

Argentina ha logrado recuperar niveles de empleo e ingresos desde el dramático piso de 2002. Los éxitos electorales del oficialismo están, de hecho, muy vinculados a esta realidad.

Aquél que no tenía trabajo y pasó a tenerlo recuperó bienestar económico. Sin embargo, a medida que se aleja el recuerdo del desempleo, la cuestión de la inflación y su impacto negativo sobre el salario empieza a cobrar importancia.

Richard Easterlin, un especialista que estudia la relación entre economía y psicología, sostiene que los niveles de satisfacción material tienen rendimientos decrecientes.

A esto le llamó el “ciclo hedónico”: una vez que alguien consigue cierto nivel de bienestar material, se acostumbra con rapidez a su nueva situación, a la cual empieza a considerar natural.

A partir de allí mide su satisfacción en otros términos. Siguiendo esta lógica, cabría suponer que el asalariado argentino que obtuvo empleo (que antes no tenía) centra sus aspiraciones ahora en mejorar sus ingresos.

La insatisfacción le llega cuando comprueba que no puede escalar más niveles y encima ve su poder adquisitivo erosionado por la inflación.

El conflicto sobreviene al no poder compensar con aumentos salariales la suba de los precios de los bienes que consume. Más allá de que hay trabajadores sindicalizados que han logrado empatarle al costo de vida, el punto es que otros no.

¿No reside aquí el conflicto con los agentes de seguridad? ¿Y no está el sector público en su conjunto reclamando lo mismo? Por otro lado, para amortiguar el descontento, el Estado resuelve pagar “montos no remunerativos”, lo que generan distorsión en todo el sistema salarial (de activos y pasivos).

Blanquear la situación sin afectar el ingreso de bolsillo (que es lo que piden los uniformados) supone un sobre costo que pone en crisis el fisco. Cuando estos casos individuales van a los tribunales, donde se denuncia que el Estado paga salarios “ilegales”, los jueces disponen actualizaciones según lo marca la ley.

A todo esto, después de que Chaco pagara en pesos (al tipo de cambio oficial) el vencimiento de un bono pactado en dólares, la alarma se prendió entre los inversionistas con títulos públicos argentinos.

La decisión del distrito que gobierna Jorge Capitanich fue interpretada por el mercado como una cesación de pagos técnica. ¿Qué va a pasar con los otros títulos públicos emitidos en dólares que cotizan en el mercado local?

Que esta pesificación compulsiva de los bonos en dólares se convierta en un antecedente, preocupa a los operadores financieros.

Hay que pensar que en el último tiempo los Estados provinciales han salido a buscar plata en el mercado privado a través de la emisión de bonos. Es deuda que prometen pagar al poseedor bajo determinadas condiciones (monto, tipo de moneda, interés y demás).

Un cambio unilateral en la cancelación (como pagar en pesos una obligación pactada en dólares), instala dudas sobre la capacidad de pago del deudor estatal, creando las condiciones para que este mercado de crédito se cierre.

La economía, en suma, está atravesando tensiones en ámbitos tan dispares como el laboral y el financiero.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 23/10/2012 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , ,