RSS

Archivo de la etiqueta: producción

La apuesta por la estabilidad monetaria

El gobierno de Javier Milei ha instrumentado un fuerte ajuste fiscal y monetario con el objetivo de reducir drásticamente la inflación, que muestra signos de ceder ante la menor creación de dinero.

La contrapartida del ajuste macroeconómico es la profundización de la recesión en la que está metida la Argentina desde hace décadas. Es decir, si bien el dólar está calmo y la inflación en baja, la producción atraviesa una fuerte caída que impacta en el empleo y en los salarios.

En este contexto, el comportamiento de los distintos sectores económicos no sería homogéneo.

Este año habrá sectores en los que se espera una trayectoria en forma de “V”, como suelen decir los economistas. Es decir, tocarán un piso en el primer semestre y luego comenzarán a recuperarse rápidamente en el segundo.

Aquí figura el sector agropecuario, el cual se vislumbra como el mayor impulsor. La minería, la energía y la economía del conocimiento, son los otros rubros que impulsarían el nivel de actividad económica.

En cambio, otros sectores -sobre todo los vinculados al mercado interno- se perfilan como los más perjudicados por la coyuntura, con recuperación lenta (trayectoria en forma de “L”). Es el caso del consumo masivo (comercio), la venta de autos, la construcción y la industria.

Según el gobierno, el país no tiene ninguna chance de salir del proceso de “estanflación” en que está desde hace por lo menos 12 años, si no arregla la macroeconomía.

Ello incluye dólar competitivo para las exportaciones, cambios en los precios relativos, reducción drástica del déficit fiscal y menor emisión monetaria. En sus primeros 60 días, el gobierno de Javier Milei aplicó en este sentido severas medidas fiscales y monetarias.

El oficialismo muestra como éxito del programa la siguiente secuencia: tras reducir un 30% la base monetaria y un 37% el gasto del gobierno central, los precios muestran señales de relajación, al tiempo que se verifican alzas de los bonos argentinos y caída del riesgo país.

“El déficit fiscal y la lucha contra la alta presión fiscal son para nosotros la madre de todas las batallas, son la causa de la pobreza y del estancamiento de los últimos 100 años”, dijo Milei al dejar inaugurado el 142 período de sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa, el 1 de marzo último desde el Congreso de la Nación.

En otra parte, añadió: “Cortamos con la emisión monetaria que es la única y probada causa de la inflación”. De esta manera, el presidente ratificó su doctrina monetarista según la cual la emisión desaforada de papel moneda, para cubrir el déficit fiscal creciente, explica la inflación.

La teoría monetaria, que suscribe Milei, tuvo representantes conspicuos ya a finales del siglo XVIII, en autores como John Locke, John Law, Richard Cantillon y David Hume.

Este último, exponente del empirismo inglés, planteó el supuesto de que todo el mundo tuviese en un mismo día el doble de dinero con que contaba el día anterior.

Como los bienes que se producen no se han duplicado, el resultado es que subirán los precios, en una proporción no muy lejana al doble, con algunas grandes diferencias aquí y allá. Pero los bienes serán prácticamente los mismos.

Con este sencillo experimento mental, Hume aparece como uno de los primeros exponentes de la “teoría cuantitativa del dinero”.

Más recientemente, Milton Friedman (1912-2016) dijo algo parecido, aunque utilizó la imagen de un helicóptero lanzando billetes desde lo alto; el efecto sería el mismo: aumentar los precios sin influir en la producción y, por tanto, sin aumentar la riqueza.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 12/04/2024 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

La política local ante un cambio de paradigma

Nueva era en la política local: giro pro-mercado y apertura a la sociedad civil

Davico: “Alfombra roja para todos los que vengan a invertir y a generar trabajo genuino”

 A pocos días de asumir, el intendente electo de Gualeguaychú, en diálogo con Semanario, se pronunció fuertemente a favor de la inversión privada como motor del desarrollo local. Al mismo tiempo, Mauricio Davico anticipó que su gestión buscará marcar un punto de inflexión en el trato con los vecinos y las entidades intermedias.

Por Rubén Skubij y Marcelo Lorenzo

¿Qué piensa el intendente electo sobre el desarrollo de Gualeguaychú y qué tiene en mente para la ciudad? ¿Por dónde pasarán los ejes de la nueva gestión?

Estos interrogantes dominaron la entrevista que tuvo lugar el 17 de noviembre último, en la casa de calle Montevideo donde Mauricio “Palito” Davico suele hacer reuniones periódicas con gente de su equipo, al tiempo que recibe la visita de vecinos de la ciudad.

En medio de reuniones y en el frenesí de una agenda cargada con vista a la asunción como jefe comunal, programada para los primeros días de diciembre, el nuevo intendente de Juntos por el Cambio-Juntos por Entre Ríos se hizo un lugar para hablar con Semanario sobre varios tópicos de interés.

Según dijo, es consciente del carácter disruptivo del triunfo electoral de octubre, tras 36 años de hegemonía peronista en la intendencia local. “Hay una gran expectativa en la ciudad y nosotros queremos estar a la altura de esa demanda”, dijo.

– Nos gustaría conocer cuál es su mirada general sobre Gualeguaychú. ¿Qué es lo primero que le viene a la mente pensando en la función como intendente?

Mauricio Davico:- Creo que tiene todo para ser una de las ciudades con mayor desarrollo del país. Sus condiciones geopolíticas, económicas y culturales son extraordinarias. Yo veo que, si se hacen bien las cosas, se convertirá en una ciudad de oportunidades gracias a la inversión privada. Esa es mi visión. En nuestro concepto, desde el municipio hay que generar las condiciones para que el privado invierta, y esto sin menoscabar la función indelegable del Estado, como por ejemplo, realizar la obra pública necesaria. Una ciudad se desarrolla con reglas clara, con seguridad jurídica, incentivando todo el tiempo la radicación de emprendimientos privados, no aumentando tasas e impuestos en forma irracional. Entonces, queremos poner alfombra roja para todos los que vengan a invertir y a generar trabajo genuino.

– Escuchándolo, inferimos que para usted Gualeguaychú está para más. O, en otros términos, que su desempeño, sobre todo económico, está por debajo de sus reales posibilidades…

– Totalmente. Tenemos que liberar su potencial y ése será nuestro desafío. Se habla del “Estado presente”, un concepto que puede entenderse de distinta manera. En mi opinión, el eje del desarrollo no pasa por el Estado, sino por la fuerza que emana de los individuos y grupos sociales que crean cosas. El Estado, en todo caso, tiene que generar las condiciones, sin perder la función de orientación, para un desarrollo de abajo hacia arriba. Creo que este es el modelo histórico de Gualeguaychú, el que la ha hecho una sociedad dinámica y abierta.

– ¿Y cómo se hace operativa esa liberación de las energías sociales y económicas?

– Con cosas concretas desde el aparato estatal como es el caso de las habilitaciones comerciales. No puede ser que para abrir un negocio haya que esperar 8 o 10 meses por falta de permiso municipal. Esto es una traba que conspira contra la inversión, no importa lo chica que sea y si es local o de afuera. Perdemos de vista que esta es gente que arriesga su dinero y viene a generar riqueza. Entonces, tenemos que acortar los plazos y facilitar la radicación de emprendimientos privados. Queremos que los funcionarios municipales tengan un plazo para contestar las presentaciones, por ejemplo. Necesitamos también otro enfoque impositivo que aliente la inversión, no que la espante. Tenemos planeada, por otro lado, una reformulación del Programa de Ordenamiento Territorial, y para eso vamos a convocar a los distintos actores, como las entidades profesionales y empresarias, cuya opinión debe tenerse en cuenta (…)  

Giro en el trato con los actores de la sociedad civil

 – ¿Cree, por tanto, que hay que reformular la relación del gobierno municipal con la sociedad civil nativa? ¿Cuál es su percepción del asunto?

Claro, eso es lo que venimos proponiendo desde la campaña electoral. Tenemos otra filosofía del poder, que para nosotros se construye desde los vecinos y desde la sociedad civil. No nos olvidemos que Gualeguaychú tiene ahí una de sus grandes fortalezas: el dinamismo de sus entidades intermedias, tanto empresariales, como sociales y culturales. Tengo la impresión que gracias a esta fuerza, que tracciona positivamente, Gualeguaychú crece a pesar de las crisis y de los gobiernos. Tenemos que ser capaces de producir una sinergia positiva entre el sector público y el sector privado. No antagonizar sino sumar. Y de hecho no vamos a salir como “Papá Estado” a competir con sectores que saben hacer lo suyo y mejor que nadie. Queremos un municipio de puertas abiertas. Cuento una anécdota de campaña: el principal reclamo de los vecinos y las entidades, en las distintas reuniones que hacíamos, era la necesidad de ser escuchados por el poder político municipal. Nos preguntaban: “¿Nos vas a atender al menos una vez al año?” (…) Tengo mucha expectativa en la sociedad civil de la ciudad. Hay mucha gente valiosa que quiere aportar. Tenemos que hacer que se involucre más en la cosa pública. Con esas personas tenemos que pensar y decidir juntos lo mejor para Gualeguaychú (…)

– Usted habla mucho de la inversión privada. Pero debe admitir que esta expresión no viene gozando de predicamento en el discurso público. Y de hecho ha pasado a ser una “mala palabra”.

– Mi padre era peronista y siempre creyó en la producción y en el trabajo. Fue empleado y llegó a incursionar en el rubro comercio. De alguna manera él me transmitió la importancia del capital para que haya trabajo. Pero resulta que la marcha peronista habla de “combatir al capital”. Creo que esta afirmación, que quizá pudo ser parte de un contexto histórico, es un error en el presente. Puedo nombrarte diez países capitalistas, incluso en la región, donde la gente tiene mucha mejor calidad de vida que cualquier país comunista, como Cuba o Venezuela.

– Tenemos la percepción de que la ciudad, que hasta no hace mucho se enorgullecía de no tener las asimetrías sociales de otras como Concordia, por ejemplo, hoy sin embargo muestra una lacerante disparada de la pobreza. ¿Coincide con esto?

– La pobreza viene en aumento, este es un dato de la realidad. Y efectivamente es posible ver una profunda fractura producida por una gran asimetría social. Y tengo que decir que lamentablemente hay un alto porcentaje de la sociedad nativa, más del centro y con más recursos, que no sabe lo que está pasando en la periferia, donde hay vecinos que la están pasando muy mal. Esta realidad, obviamente, está dentro de nuestra agenda. Aunque creo que las causas de la pobreza se resuelven cuando hay más oportunidades económicas, más inversión y trabajo. Y soy un convencido que, en el largo plazo, el mejor antídoto contra la pobreza es una educación de calidad y cuando mejora la cultura en general de la comunidad. Muchos problemas urbanos, como la cuestión del cuidado de los espacios público, responden a patrones culturales. Tenemos que tener mirada solidaria con la población vulnerable. Pero mi idea, en términos generales, es que tenemos que salir del asistencialismo -por ejemplo, darles mercadería todos los meses- ofrecerles en cambio herramientas con que puedan mejorar su situación por ellos mismos…

¿Cuál es situación real del municipio?

– ¿Cómo se imagina que será su relación con los empleados municipales? Por lo pronto, ¿tiene noción exacta de cuántos son?

– Todavía (al momento de la entrevista) no tenemos la cifra exacta de la plantilla municipal. De los contactos verbales con los actuales funcionarios no hemos podido sacar aún un cuadro real de situación. Al respecto, nos sorprende que ni el sindicato cuenta con esta información esencial. Nosotros queremos saber lo antes posible el número de empleados que hay, en qué área se desempeñan, hace cuánto están. O cuándo fueron pasados a planta permanente, que es un gran tema. Cuando me tocó gobernar Pueblo Belgrano, durante 7 años y medio de gestión (porque el último tramo tomé licencia, sin goce de sueldo, como corresponde, para presentarme como candidato a intendente en Gualeguaychú) no puse ningún empleado en planta permanente. Y esto no es estar en contra del empleado. Lo que pasa es que cuando ellos se jubilaban, no los reemplazábamos, sino que preferíamos pagarles más a los que ya estaban. 

– ¿Qué le contesta a aquellos que le objetan que no es lo mismo administrar el municipio de Pueblo Belgrano que el de Gualeguaychú, por la magnitud y la complejidad de este último?

Ése es un prejuicio, que voy a tener que desmentir con los hechos. Pero debo decir que las reglas de las buenas prácticas de gestión se aplican igual sin importa el tamaño del Estado. Con respecto, a la relación que habrá con los municipales de Gualeguaychú, yo soy un hombre de consenso. Creo firmemente que todo se puede arreglar mediante el diálogo franco y abierto, sin mentiras, con la verdad en la mesa. Debo decir que el sindicato de Gualeguaychú es el mismo que está en Pueblo Belgrano y con él no he tenido nunca una sola confrontación. Siempre mi mensaje fue: “defiendan a los trabajadores, no a los vagos”.

– ¿Sigue con la idea de impulsar una auditoría municipal, es decir un examen sistemático e independiente para determinar cómo recibe el aparato estatal local?

 – En efecto. Nos interesa, por ejemplo, una auditoria de inventario. Porque en muchos traspasos quedan deudas dudosas. Hay que determinar cuáles corresponden a préstamos y cuáles son obligaciones financieras contraídas con proveedores. Además, no es lo mismo recibir 10 camiones funcionando, que sólo funcionen 2. También hay que determinar cuánto costaría el arreglo de los 8 restantes. Y esta información debemos luego hacerla pública para que el vecino se entere dónde estamos parados (…) En Pueblo Belgrano tuve la experiencia de recibir un parque vehicular detonado, lo que supuso hacer una inversión importante en los primeros meses, para después empezar a trabajar.

– En los Estados municipales, y Gualeguaychú no es la excepción, suele haber opacidad en la información pública. Ésta baja desde el poder a cuenta gotas y en forma sesgada, pese al derecho que tienen los vecinos de saber en qué se gastan sus dineros. De hecho, usted reconoció que se está en el limbo con respecto a la plantilla de empleados. ¿Qué piensa?

– Pues que esto está mal. Acá no hay que ocultar nada y hay que decir la verdad en todo. Con la verdad se llega más lejos, aunque algunos se enojen. También hay que reconocer que, en un contexto de alta inflación, se pierde referencia en los precios y esto no ayuda a transparentar los costos. Los proveedores del Estado suelen cubrirse, con lógica, frente a la inflación. Un insumo que costaba la semana pasada equis valor, ahora tiene un precio mayor…

– ¿Planean cambios en la gestión de cobro de las tasas municipales?

Trataremos de perfeccionarlo. Es un tema sensible. Porque la gente está muy cansada de los políticos, a los que se suele asociar con cosas negativas. Esto se potencia con la crisis económica de las familias, a las que les cuesta llegar a fin de mes. Pero nosotros tenemos que predicar con el ejemplo. Tenemos que ser celosos con el gasto, porque administramos recursos ajenos. Obviamente el municipio tiene la responsabilidad de cobrar lo que la normativa dispone. Cuando yo asumí en Pueblo Belgrano, el 8% del total de la recaudación provenía del cobro de tasas, es decir ese era el porcentaje de los recursos propios. Y ahora ese porcentaje supera el 40%.  Creo que cuando la gente ve que las cosas se hacen, es decir cuando percibe que esos recursos no se dilapidan y se aplican en provecho de la ciudad, entonces no discute el pago de contribuciones al fisco. El problema surge cuando ve que se gasta mal y eso afecta la base de legitimación del cobro de tasas e impuestos.

La salud y la seguridad, en la agenda del intendente

Mauricio Davico se mostró partidario de actuar decididamente, como intendente, en dos temas sensibles, como son la salud pública y la seguridad, pese a que son temáticas que se gestionan a nivel provincial o nacional.

Según dijo, un jefe comunal, como autoridad política de la ciudad, no puede desentenderse de dos aspectos claves que hacen a la calidad de vida de los vecinos y al perfil de la ciudad.

En materia de salud y seguridad, dijo, hay que buscar una coordinación de los actores que intervienen en ambas esferas, haciendo un aprovechamiento integral de los recursos humanos y materiales existentes.

“Un intendente no puede hacer la vista gorda en aspectos de la realidad en los que no opera primariamente, pero afectan a la sociedad. En el tema de seguridad, no puede interferir en la acción policial o en la justicia. Pero sí puede generar ámbitos donde confluyan esas partes para hacer un seguimiento de la situación. Lo mismo pasa con la salud, donde hay distintos efectores públicos y privados que deben coordinarse”, reflexionó.

Al respecto, anticipó que se armará una “agencia de seguridad” a nivel local, donde confluirán la policía, la gendarmería, la prefectura, y sectores de la justicia local.

© Semanario de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 21/01/2024 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

La mayor batalla de drones de la historia

A diario, Rusia y Ucrania usan sistemas aéreos no tripulados (drones) para atacar objetivos en territorio enemigo. Dañan aeropuertos, estaciones de ferrocarril, bases navales, antenas de comunicaciones, depósitos de combustible o distritos comerciales.

Ucrania apuesta por drones de largo alcance que puede producir en el propio país como alternativa a otro tipo de armas de largo alcance que Occidente se niega a entregar a Kiev.

De hecho, la industria ucraniana de drones ha crecido enormemente en esta guerra. De acuerdo con el Gobierno ucraniano, actualmente existen más de 80 empresas que se dedican a su producción.

A lo largo de la guerra, los drones se han vuelto más sofisticados y tienen un mayor alcance. Por su parte, Rusia ha tenido que recurrir a Irán para adquirir parte de esa tecnología y capacidad. Aunque ahora está tratando de producir esta tecnología en su territorio.

Kelly Grieco, del Centro Stimson, un instituto de pensamiento con sede en Washington, lo que está demostrando la guerra de Ucrania es que “el futuro de la guerra va en esta dirección”.

Según la mayoría de los expertos, esta guerra ha abierto un nuevo capítulo en el uso de los drones. Así, se está produciendo una revolución militar y tecnológica debido a una mejor accesibilidad.

Además, señalan que los drones están sirviendo como arma geopolítica con la que otros países “participan de forma indirecta”. Se trata de dispositivos que pueden recorrer cientos de kilómetros, estar un día entero volando o incluso llegar a una altitud de hasta 5 kilómetros.

Hay muchísimos tipos: como los turcos Bayraktar TB2, los estadounidenses Swichblade 300 y 600 o los iraníes Shahed 136, con múltiples características y precios.

El punto es que no dejan de evolucionar a nivel tecnológico para ser cada vez más rápidos, indetectables, capaces de destruir y de menor costo.

“Ya se trate de drones DJI o de otro tipo, se trata de drones de consumo, muy accesibles y baratos, que los Gobiernos están utilizando para infligir dolor al otro bando”, apunta a Euronews, el consejero delegado de Geopolitical Business, Abishur Prakash.

Y añade: “En los cielos de Ucrania, no sólo están Ucrania y Rusia luchando… Indirectamente tienes a Turquía e Irán luchando y estos drones turcos, en lo que respecta al empuje ucraniano, estos drones turcos han sido responsables de algunos de los ataques de represalia más mortíferos de Ucrania, desde el ataque a depósitos de petróleo en Rusia hasta el hundimiento de un buque de guerra ruso en el Mar Negro”.

Por su lado, el profesor del Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa de España, César Pintado, sostiene que estos dispositivos “están siendo el vértice de una revolución militar, una revolución tecnológica y una revolución en la forma de hacer la guerra y de entenderla”.

“Ha habido dos vías de innovación o de popularización de los drones. Por un lado, ha sido el abaratamiento y la eficiencia de nuevos sistemas de óptica estabilizada, con visión nocturna, nueva tecnología que se ha hecho más eficiente, que ha hecho que sea ese instrumento que antes estaba sólo al alcance de determinados ejércitos y que ahora esté al alcance casi de cualquiera, incluso de particulares”, explica.

El especialista español agrega: “Yo veo a los drones como la aviación en la Primera Guerra Mundial. Partía de ser algo casi deportivo, casi una anécdota a ser reconocido como el arma del futuro”.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 08/09/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Un día para reconocer el aporte de los inmigrantes

El país atrajo en su momento a millones de inmigrantes provenientes de distintas latitudes, en un proceso que cambiaría para siempre la fisonomía social argentina.

La personalidad básica de los argentinos –si cabe hablar de este modo- se ha constituido con presencia extranjera. El Día del Inmigrante, que se celebra hoy (4 de septiembre), recuerda este rasgo esencial.

La gesta de los inmigrantes se ha perdido en la memoria colectiva. El hecho es que a partir de que millones de hombres y mujeres se lanzaron a la aventura de cruzar el Atlántico, buscando mejores condiciones de vida, se refundó la matriz del pueblo argentino.

En la segunda mitad del siglo XIX América era un polo de atracción para grupos de personas de distintas nacionalidades, que buscaban una tierra de promisión, un lugar donde afincarse y prosperar.

Una consigna los unía a todos: “Hacer la América”. Entre las opciones atractivas figuraba Argentina, una nación joven que disputaba palmo a palmo con los Estados Unidos los favores de los migrantes.

Frente a los intentos estatales de encerrar el país, y tras la batalla de Caseros, la Argentina abrió expresamente las puertas al ingreso de habitantes de Europa y otros países con ganas de trabajar.

En efecto, el Artículo 25 de la Constitución de 1853 reza: “El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes”.

El preámbulo de la Constitución Argentina habla de “asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”.

Muchos de ellos vinieron de una Europa empobrecida. Los que bajaron de los barcos entre 1870 y 1930 tenían las mismas carencias. La mayoría eran analfabetos y de origen campesino, que la pasaban muy mal en sus países de origen.

En la larga travesía de los puertos de Europa a Buenos Aires sufrieron penurias en las bodegas de los barcos. “Viajaban hacinados en cuchetas de escasa altura, con nulas condiciones de higiene, sujetos a una dieta desprovista de alimentos frescos, expuestos al frío y el calor, a olores nauseabundos y a enfermedades”, recuerda el escritor Alejandro Poli Gonzalvo.

Al arribar al puerto de Buenos Aires, pasaban por un control sanitario y eran alojados en el Hotel de Inmigrantes. Se les brindaba alojamiento gratuito durante cinco días, mientras la Oficina de Trabajo buscaba emplear a los recién llegados.

Pero las condiciones de recibimiento no fueron las mejores. Pronto se originó en el Plata un grave problema habitacional, dado que la población crecía más rápido que las viviendas. El “conventillo” fue la solución que se encontró en la ciudad para paliar este déficit.

Frente a estos flujos de población extranjera, suelen aparecer las actitudes xenófobas de los nativos. Las mismas que hubo con aquellos europeos que habitaron los conventillos.

Todo lo cual nos recuerda que siempre existieron los instintos de desconfianza y agresividad hacia el “otro”. Este fenómeno de rechazo es antiquísimo. Sin embargo, más allá de alguna ojeriza hacia el extranjero, Argentina ha sido un país receptivo de la inmigración.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 08/09/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Las pymes,motores para el desarrollo de los países

El 27 de junio se celebra el Día de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME), las cuales por su capacidad para generar empleo y por su espíritu emprendedor son motores de desarrollo de los países.

Esta fecha celebratoria fue presentada por Argentina con el apoyo de 54 estados miembros y fue aprobada por aclamación el 6 abril de 2017 en la Asamblea General de la ONU.

PyME es la sigla de “Pequeñas y Medianas Empresas”, y se utiliza para definir a un tipo de empresa que presenta ciertas limitaciones en cuanto a su magnitud, en diferentes aspectos: facturación anual, cantidad de empleados, entre otras cosas.

El término es utilizado en muchos países. Sin embargo, cada Estado define y establece sus propias características y límites para este tipo de unidades económicas.

La mayoría suelen tener entre el 50% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas, que son altamente dinámicas y flexibles para adaptarse a los cambios en el mercado.

Entre las principales razones de la existencia de estos negocios, muchos de ellos familiares, se menciona, por ejemplo, que pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan en productos más estandarizados.

Además, sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. En efecto, la mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de costo.

Existen, por otra parte, actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.

Se sabe, además, que este tipo de empresas son el motor de nuestra economía ya que el emprendedorismo es lo que genera oportunidades de futuro. Un país con más empresarios locales será más rico y equitativo.

Según datos del Consejo Internacional para la Pequeña Empresa, este tipo de negocios representan más del 90 % del total de empresas, generan entre el 60 y el 70 % del empleo y son responsables del 50 % del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.

Estos datos demuestran que se trata de un sector clave en la distribución de la riqueza, el crecimiento de las comunidades y el impulso al desarrollo económico del planeta.

En muchos ámbitos, las pymes emplean a un gran porcentaje de trabajadores provenientes de sectores vulnerables de la sociedad. Por ejemplo, existen zonas rurales en las que son la única fuente de empleo.

Se calcula que en Argentina hay 600.000 pymes que representan el 99% del tejido empresarial y generan el 70% del empleo formal. Un 33% está instalado en el AMBA, que abarca la Capital Federal y 40 municipios adyacentes del territorio bonaerense.

A nivel nacional, el sector pyme aporta el 45% del PIB, el 50% de las ventas y más de 30% del valor agregado. Por su parte, las Mini Pymes representan un 64,7% del empleo privado registrado.

Las pymes argentinas enfrentan una serie de problemáticas. Empresarios, comerciantes, emprendedores suelen quejare del alto “costo” en materia laboral e impositiva.

Reducir la presión fiscal e impositiva con una reforma tributaria que realmente tenga en cuenta la realidad de estas empresas, es el reclamo unánime del sector.

Al mismo tiempo se demandan líneas de financiamiento de sencilla instrumentación y con tasas pagables.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 03/07/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

El joven economista que presidirá a Paraguay

El ex ministro de Economía Santiago Peña se convirtió en el nuevo mandatario electo de Paraguay, en representación del mítico Partido Colorado, que se mantiene en el poder casi de manera ininterrumpida desde 1947.

A sus 44 años, Peña se impuso ampliamente a Efraín Alegre, candidato de la oposición, en las elecciones presidenciales del domingo último. Y su triunfo rompe una tendencia de izquierda que volvió a la región con el triunfo electoral en Chile de Gabriel Boric; en Colombia de Gustavo Petro y más recientemente de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil.

Economista por la Universidad Católica de Asunción, en donde dio clases de Teoría Financiera y Teoría Económica, en 2001 Peña viajó a Estados Unidos para cursar una maestría en Administración Pública en la Universidad de Columbia (Nueva York).

Integró en 2009 el equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, donde dirigió el vínculo del organismo con África. “En esos años me generaba un gran impacto el potencial que yo veía para mi país desde afuera”, dijo a la prensa antes de las elecciones internas del partido.

Durante una década fue parte del Banco Central del Paraguay, primero en el área de Investigación Económica y luego como director, y en 2015 empezó a jugar en la política de su país.

Según los analistas, Peña nace del fracaso del proyecto reeleccionista de Horacio Cartes, quien intentó infructuosamente en 2017 modificar la Constitución para habilitar la reelección.

En las internas del Partido Colorado de 2017, Peña perdió ante Mario Abdo, al que ahora sustituirá en la presidencia.

El ingreso de Peña a la política llegó de la mano del exmandatario Horacio Cartes (2013-2018), hoy sancionado por Estados Unidos como “significativamente corrupto”, quien lo afilió al Partido Colorado y lo tuvo como ministro de Economía durante su mandato.

Peña se muestra liberal en economía pero conservador en materia política. Rechaza la legalización del aborto porque le parece “lo más fácil, un atajo”. Y se declara decidido a defender a la familia “en su composición tradicional: mamá, papá e hijos”. “Mi familia es mi mayor testimonio de vida. Ser padre a los 17 años me enseñó muchísimo”, refiere el electo presidente, casado con Leticia Ocampos y padre de José María y Ana María.

Peña se presenta como la renovación dentro de su partido, que lleva 70 años dominando los destinos políticos de Paraguay. Él mismo destaca el hecho de que el coloradismo, el partido más popular del país, haya encumbrado a un graduado en una universidad americana.

Paraguay, gran potencia hidroeléctrica, es uno de los principales exportadores de soja del mundo y un importante proveedor de carne vacuna. Según algunos analistas, el país dejó de ser el “patito feo” de la región para transformarse en un cisne económico en Sudamérica, gracias a políticas de libremercado.

De hecho, hoy exhibe casi la mitad de los índices de pobreza de la Argentina. Además, muchos argentinos que quieren emprender y no se sienten seguros de hacerlo en su país suelen migrar a Paraguay, que exhibe números macroeconómicos envidiables, con una inflación anual de sólo 4%.

La principal propuesta de Peña pasa por la creación de 500.000 puestos de trabajo en cinco años, una promesa de calado en un país de apenas 7,6 millones de habitantes y casi del tamaño de España.

El nuevo presidente dijo en una reciente entrevista que Paraguay “está condenado al éxito” y que lo que tiene es “un problema de abundancia”.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 09/05/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

India, la nación más poblada del mundo

En India vienen ocurriendo profundas y rápidas transformaciones. Ya alcanza los 1.425.775.850 habitantes y superar así a China. A la par que su auge económico convierte al país en un actor global de peso.

Desde hace 70 años el país asiático representa un tercio de la población mundial. Y está emplazado en un gran territorio, lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales y una gigantesca cantidad de recursos naturales.

Pero sobre todo se ha convertido en imán de las grandes corporaciones capitalistas, que están cambiando la fisonomía de un país tradicionalmente religioso, con fuertes contrastes étnicos y sociales.

Corporaciones gigantescas, como Apple, han comenzado a trasladar parte de su producción al país, que se ha vuelto atractivo como destino de inversiones globales.

“La India sigue siendo un punto brillante”, aseguró Pierre-Olivier Gourinchas director de análisis del FMI, al presentar las perspectivas económicas para 2023.

¿Qué significa para India (y para el mundo) que el país sobrepase a China y sea en 2023 en el más poblado del planeta? Ocurre que el gobierno chino viene practicando desde hace décadas un férreo control de la natalidad.

Gracias a este método, redujo su tasa de crecimiento demográfico a la mitad, del 2% en 1973 al 1,1% en 1983.

Los demógrafos dicen que gran parte de esto se logró pisoteando los derechos humanos -dos campañas separadas que promovían un solo hijo y luego matrimonios tardíos, menos hijos y brechas más largas entre ellos- en lo que era un país predominantemente rural y abrumadoramente pobre y sin educación.

El caso de India es distinto, ya que experimentó un rápido crecimiento de la población, casi un 2% anual, durante gran parte de la segunda mitad del siglo pasado.

Con el tiempo, las tasas de mortalidad cayeron, la esperanza de vida aumentó y los ingresos crecieron. Más personas, especialmente las que viven en las ciudades, accedieron a agua potable limpia y alcantarillado moderno.

“Sin embargo, la tasa de natalidad se mantuvo alta”, dice Tim Dyson, demógrafo de la London School of Economics.

La edad media de la sociedad india ronda los 28 años, lo que convierte al país en uno de los más jóvenes del mundo. Esta población “está impulsando un rápido crecimiento económico, contribuyendo al auge del consumo e impulsando la innovación, como pone de manifiesto el desarrollo de una economía de la información de categoría mundial”.

Eso dice Brahma Chellaney, profesor de estudios estratégicos en el Center for Policy Research, uno de los laboratorios de ideas más prestigiosos del país, con sede en Nueva Delhi.

Los analistas coinciden en resaltar la espectacular expansión de la clase media india durante las últimas tres décadas, aunque se admite que la distribución de la riqueza sigue siendo muy desigual.

El país se ha abierto al desarrollo capitalista en las últimas décadas. El State Bank of India cree que se convertirá en la tercera economía del planeta en 2029.

Y hay quien va más allá: “Muchos han dicho que es la década de la India. Yo pienso sinceramente que es el siglo de la India”, aseguró el año pasado en una entrevista Bob Sternfels, consejero delegado de McKinsey, una consultora multinacional. Entre sus argumentos esgrimía la población: el país, dijo, va rumbo de convertirse en un polo manufacturero y para 2047 se espera que el 20% de los trabajadores del mundo sean indios.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 17/04/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

La recesión inducida por la imposibilidad de importar

El tejido económico argentino viene sufriendo la imposibilidad de contar con insumos básicos para producir. Esto es efecto de las restricciones que impone el gobierno a las importaciones, alegando falta de dólares.

Cada vez más industrias se quejan por la falta de insumos ante el endurecimiento de los controles del cepo cambiario. Como el gobierno no libera los dólares para importar, muchas empresas no puede hacerse de elementos básicos para producir.

Sin divisas para importar la economía real se resiente, ha reiterado la Cámara de Importadores del país (CIRA), al resaltar en un reciente trabajo que de esta manera se está limitando la capacidad para producir.

“Las importaciones argentinas se componen primordialmente de bienes que se usan para la producción: el 86% representa bienes intermedios, bienes de capital o combustibles. Los bienes de consumo representan solo el 11,5% y en 2021 marcaron el menor valor de los últimos seis años”, refiere CIRA.

Según la entidad, el crecimiento de la actividad económica y la recuperación de las importaciones mantienen una relación directa, proyectando sus efectos sobre el crecimiento de la industria nacional –principal cliente de la importación-.

Limitar las importaciones genera varios efectos negativos. Uno de ellos es que las firmas afectadas empiezan a subir los precios, resintiendo el poder de compra de los salarios de la población, lo que deprime la demanda.

Pero el efecto más dramático es que declina la actividad económica por falta de insumos. Es decir, se generan las condiciones para que se profundice el parate económico, como pronostican varios economistas para los próximos meses.

La desesperación del ministro de Economía Sergio Massa por la falta de dólares se ve expresada en la puesta en marcha del plan “Precios Justos”, un mecanismo temporal de congelamiento de precios.

En efecto, para que las empresas se avengan “voluntariamente” a este esquema, que pretende combatir la inflación, se les ha prometido que a cambio van a poder acceder a un tipo de cambio diferenciado para importar. En otras palabras, habrá dólares para los que no suban precios en el mercado interno desde el 20 noviembre al 30 de diciembre.

Esta “zanahoria” que ofrece Massa al parecer resulta irresistible para muchas compañías que fueron invitadas a participar del programa. Saber de antemano que tendrán acceso al mercado cambiario y conocer el monto es tema clave para organizar la producción.

Sobre todo en un momento de escasez de divisas, que en realidad son reservadas para unos pocos. La estrategia oficial, por lo tanto, es liberar a cuentagotas los dólares de las reservas para las importaciones, pero consiguiendo a su vez algo a cambio.

Mientras tanto, el sector productivo cruje por la falta de insumos. Por ejemplo, el sector automotor es uno de los más afectados por las trabas a las importaciones y mantener las plantas en funcionamiento es cada vez más difícil.

La crisis afecta de igual modo a los fabricantes de cosechadoras y tractores, quienes han venido parando su actividad por no poder importar material productivo, como es el caso de la cordobesa CNH Industrial.

También ha hecho suspensiones la planta de camionetas Nissan-Renault, en Santa Isabel; al igual que la firma Fiat, en Ferreyra. La fábrica John Deere, en tanto, tiene algunas de sus líneas de producción afectadas con personal suspendido.

A todo esto la Cámara de Ferreterías dice que hay faltante de productos básicos en el 60% de los comercios. Escasean tornillos, alambres y chapas.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 13/11/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

El rol de la humanidad en el cambio climático

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, un concepto que asume que la Tierra se está degradando por causa del hombre.

El cambio climático se refiere a las modificaciones a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estas alteraciones pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar.

Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

Ése es el consenso que hoy existe en la comunidad científica, para la cual  en el último siglo la contaminación generada por la actividad humana ha acelerado este proceso a una velocidad alarmante.

La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.

Algunos ejemplos de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de los combustibles para los vehículos o del carbón para calefaccionar el hogar, por ejemplo.

El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. Los vertederos de basura son una fuente importante de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.

Se ha fijado el 24 de octubre como el Día Internacional Contra el Cambio Climático, para alertar a la comunidad mundial acerca de los efectos nocivos y devastadores de este fenómeno sobre el planeta.

Las consecuencias del cambio climático incluyen ahora, entre otras, sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad.

Sin embargo, hay una corriente de científicos escépticos que niegan el carácter antropogénico del cambio climático, es decir discuten la idea de que lo que ocurre en el planeta sea causado por la actividad humana.

Los “negacionistas”, como se los conoce, afirman que el cambio climático no es un fenómeno único en la historia de la Tierra y que hay evidencias de que ha  sucedido muchas veces antes, incluso antes de haberse iniciado la era industrial o mucho antes de la aparición del propio ser humano.

Esta postura ha generado controversia política sobre el calentamiento global, lo que ha socavado los esfuerzos para actuar sobre el cambio climático o adaptarse a él.

Los negacionistas sostienen que el cambio climático es un proceso del ciclo natural, que el CO2 forma parte de la vida y su impacto en la atmósfera es mínimo.

Otra forma de negación es atribuir una especie de conspiración global a los científicos que se alinean para enmascarar los datos y manejar marcos analíticos sobre el clima que son provisionales y poco confiables.

Los negadores, en tanto, sostienen que las actuaciones para mitigar los efectos del cambio climático son económicamente destructivas y desde el punto de vista ambiental, insignificantes.

De esta manera, se alerta a los responsables políticos de que no se dispone de la tecnología o capacidades necesarias al día de hoy para detener las emisiones de gases de efecto invernadero sin quebranto económico severo.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 30/10/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

La sequía pone en jaque la producción de granos del país

La falta de lluvias en la zona núcleo agrícola del país ya hizo que se perdieran 130.000 hectáreas de trigo y se calcula que están en riesgo otras 400.000 hectáreas. Se trata de un fenómeno con hondo impacto económico.

La zona afectada por la sequía comprende el sur de Santa Fe, el norte bonaerense y el sudeste de Córdoba, área donde están las tierras más productivas del país.

Con una menor producción proyectada ya se vienen calculando menores ingresos por exportaciones. Eso implicará menos dólares para un gobierno que se ha quedado sin divisas y hace malabarismos para procurárselos.

El ministro de Economía Sergio Massa, para no devaluar el tipo de cambio oficial, ofreció hace poco al campo un “dólar soja” de $200, con el que logró recaudar US$8.100 millones.

Al mismo tiempo anunció nuevos tipos de dólar con el argumento de que hay que “cuidar las reservas” del Banco Central (BCRA). Por ejemplo, llevó a $314 el precio del dólar para quienes gasten más de US$300 mensuales en el exterior con su tarjeta de crédito o débito (dólar Qatar).

En este contexto, la sequía en el campo, que implica menor entrada de dólares, complica la estrategia de Massa de evitar una devaluación abrupta antes de las elecciones generales del año que viene.

El dato es que las lluvias acumuladas entre junio y septiembre son las menores en 100 años, lo que ha impactado negativamente en la cosecha fina (trigo, lino, etc.). Eso preanuncia menos dólares para el 2023.

Respecto a la producción de trigo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), admite que ya no se cosecharán 130.000 hectáreas, lo que representan el 10% del área cubierta con el cultivo en esa región agrícola.

“Es efectiva la pérdida del 10% de la superficie triguera. Restan 400.000 ha, un 34%, en muy malas condiciones que podrían seguir el mismo destino”, advirtió.

Paralelamente el informe destaca que se espera una circulación muy importante de aire frío y seco que va a afectar severamente a Córdoba y Buenos Aires, y en menor medida en Santa Fe. 

“Hay riesgos de heladas moderadas en un momento clave del trigo: el cultivo está emitiendo la espiga que es susceptible y define la cantidad de granos a formar y también el peso potencial”, alerta.

Según los cálculos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por la menor producción de trigo, las exportaciones del cereal bajarían de los 15 millones de toneladas del último ciclo a 11 millones de toneladas o menos.

Con menor producción y recorte en los precios se perderían unos US$740 millones, refiere la entidad.

A todo esto, también por la sequia, la siembra de maíz tiene un retraso histórico. El avance de la implantación es, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el más bajo de las últimas diez campañas.

“En el plano local preocupa la falta de humedad para la siembra de maíz. La misma viene con una demora importante. Con sólo 5,8%, está 11 puntos atrasada vs el año pasado”, apuntó un informe de la Universidad Austral.

Según el último reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ya hay

200.000 hectáreas menos de maíz que las implantadas la campaña previa.  “La falta de humedad en los perfiles continúa generando demoras en la incorporación del cereal”, advierte la entidad.

En cuanto a Entre Ríos, según la Bolsa de Cereales, con alrededor de 500.000 hectáreas sembradas en la provincia, se estima una caída de 200 kg/ha en el rinde potencial por escasas precipitaciones (sequía), siendo la zona sur la más afectada.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 16/10/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,