RSS

Archivo de la etiqueta: enfermos

Epidemia marcada por el cambio climático

El país enfrenta una alarmante escalada en los casos de dengue, con un aumento del 2.500% en comparación con el año pasado. Se trata de un fenómeno global que, según los científicos, conecta con el cambio climático.

La enfermedad del dengue, transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, ha venido impactando durante décadas en la Argentina, pero el aumento drástico de los casos este año y la expansión del área geográfica afectada genera una alarma renovada.

Según las cifras del último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, ya se verifica una marca récord con 129 muertes y 180.529 casos en la actual temporada.

De acuerdo a datos oficiales en Entre Ríos, en el período comprendido entre el 1 de agosto de 2023 al 24 de marzo de 2024, la provincia registró un total acumulado de 7.581 casos.

Según Leda Guzzi, médica infectóloga, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, se asiste a “una ola epidémica de gran magnitud, probablemente la peor de la que tengamos memoria”.

Mientras tanto la Organización Panamericana de la Salud (OPS), alerta que se espera la peor temporada de dengue en América Latina.

La situación es particularmente grave en el Cono Sur, con mayor impacto en Brasil, Paraguay y Argentina. Estos tres países concentran la mayoría de los casos de dengue en la región, representando el 92% de todos los contagios y el 87% de las muertes relacionadas con esta enfermedad en lo que va del año.

Hasta hace pocos años, el Aedes aegypti se encontraba habitualmente en zonas tropicales y subtropicales. ¿A qué se debe su expansión? Los expertos aseguran que el cambio climático, al elevar la temperatura global, modificó la dinámica de reproducción del mosquito vector.

De esta manera, la temporada de infecciones se extendió y ya no se reduce a los meses más cálidos. Ejemplo de ello es que el año pasado Argentina registró por primera vez casos en invierno en el norte del país.

Por otro lado, el mosquito vector del dengue extendió su área de propagación y llegó a lugares inesperados de la Argentina, donde nunca se habían notificado casos de la infección.

Al respecto, en 2024 y, por primera vez, se notificaron casos autóctonos de dengue en Olavarría, Azul y Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, a más de 600 kilómetros al sur de la Capital. Además, esta semana se volvió a reportar otro caso autóctono en Tandil, como había sucedido el año pasado.

La OPS señala que el dengue sigue un patrón estacional en el lado sur de América Latina, con la mayor parte de la transmisión ocurriendo durante los meses más cálidos y lluviosos del año, que corresponden al primer semestre.

Este patrón estacional coincide con el período de mayor actividad del mosquito Aedes aegypti, facilitando la transmisión del virus del dengue.

Pero “el aumento de las temperaturas y la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos como olas de calor, sequías intensas que llevan a la población a almacenar agua de forma inadecuada y tormentas e inundaciones pueden aumentar la proliferación del mosquito vector”, explicó Jarbas Barbosa, director de la OPS, durante una conferencia de prensa.

Las condiciones óptimas para el desarrollo del Aedes aegypti están entre los 23ºC y los 29°C, por debajo de los 15°C si bien no muere inmediatamente, su ciclo se hace mucho más lento.

Eso dice la bióloga Laura Harburguer investigadora del Conicet en la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF).

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 25/04/2024 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

La donación de sangre, una forma de compartir la vida

Hoy, 14 de junio, es el Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre, jornada que recuerda la importancia de aquellas personas que, desinteresadamente, donan sangre segura que permite que otros puedan sobrevivir o vivir mejor.

Se ha adoptado internacionalmente esta fecha porque coincide con el aniversario del nacimiento de Karl Landsteiner (1868-1943), médico e investigador austriaco cuyo gran aporte a la ciencia fue el descubrimiento de los grupos sanguíneos.

El hallazgo de Karl Landsteiner fue muy importante, ya que gracias a él las transfusiones de sangre podían hacerse con conocimiento de causa, evitando rechazos derivados de la incompatibilidad de los grupos sanguíneos.   Por eso, en 1930, incluso antes del descubrimiento del factor Rh, se le otorgó al científico austríaco el premio Nobel de Medicina, como reconocimiento a una vida entregada a la ciencia y a la salud de las personas.

La Argentina hizo un gran aporte a la medicina mundial en este tema a través del doctor Luis Agote, quien realizó la primera transfusión de sangre citratada del mundo, en Buenos Aires, en 1914.

Se trató de un suceso de enorme trascendencia mundial. Porque hasta entonces, dado el proceso rápido de coagulación de la sangre, su almacenamiento para ser analizada y utilizada en el momento adecuado, era imposible.

Desde que Agote realizó la primera transfusión indirecta en 1914, la donación de sangre se convirtió en una forma sencilla de salvar vidas. Las transfusiones están presentes en casos como cirugías, accidentes y algunos tratamientos.

El dato es que como la sangre no se puede fabricar ni reemplazar por alguna otra sustancia artificial, la única manera de obtenerla es a través de la donación.

Se trata de un acto altruista para el que no hay que tener condiciones excepcionales, únicamente la conciencia de que es necesaria para alguien (o para nosotros mismos ya que 9 de cada 10 personas la necesitarán en algún momento de su vida) y las ganas de dedicarle apenas media hora.

Cualquier persona con buen estado de salud, mayor de 18 años y menor de 65, y que pese más de 50 kg. puede donar sangre.

La donación de sangre proveniente de poblaciones de bajo riesgo, donando en forma repetida, es clave para lograr el abastecimiento de sangre y su seguridad infectológica (y así evitar el contagio de enfermedades que se transmiten por vía sanguínea).

Se considera que cada donación puede salvar hasta cuatro vidas y mejorar la de otras tantas personas. En la actualidad, el porcentaje de donantes de sangre es del 1,5% de la población Argentina, un número muy por debajo del 8 o 10% necesario.

Según la OMS, el nivel deseable para alcanzar la autosuficiencia es variable y está relacionado al desarrollo sanitario de cada región, pero el valor mayoritariamente aceptado está entre las 30 a 40 donaciones por cada 1.000 habitantes.

En los últimos años la difusión y desmitificación sobre las extracciones ha movilizado más actos de solidaridad en forma frecuente. Esta constancia –con donantes de hasta tres veces al año- no sólo incrementó la disponibilidad de sangre, sino que también fortaleció la Red de Sangre Segura en el país.

Con la celebración del Día del Donante de Sangre se busca promover un cambio cultural en la población, a fin de que incorpore esta práctica como habitual, voluntaria, solidaria y anónima, en beneficio de alguien que lo necesita, en muchos casos inclusive para continuar viviendo.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 19/06/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

El país ante una escalada de los casos de dengue

Argentina enfrenta un brote de dengue similar al del 2020 y espera un mayor aumento de casos. Se pide a la población que tome medidas para evitar la proliferación del mosquito transmisor.

“Cada brote es mayor que el último brote y es lo que está pasando ahora en Argentina. Estamos igualando el brote de 2020 y todavía tenemos unas semanas por delante de aumento del número de casos”, explicó por estas horas la ministra de Salud argentina, Carla Vizzotti.

Según fuentes oficiales, los casos de dengue aumentaron a 28.235 hasta el 1 de abril pasado, lo que implica un crecimiento en 12.092 infecciones, equivalente al 74,9 %, respecto al informe epidemiológico anterior.

“Tenemos todos los años, sobre todo en esta época, casos de dengue, pero cada tres o cuatro años hay un aumento considerable del número de casos y un brote”, explicó Vizzotti.

Y agregó: “El último brote lo tuvimos en 2020 y en este caso estamos cursando un brote epidémico con un aumento de casos considerable”.

Al momento, la circulación de este virus se ha identificado en 14 jurisdicciones correspondientes a tres regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco) y región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán).

En tanto, el Ministerio de Salud de Entre Ríos informó el martes sobre la muerte de una mujer que había sido internada en una clínica privada de la ciudad de Paraná, luego de sufrir un cuadro neurológico e infeccioso con un diagnóstico positivo de dengue.

La paciente había ingresado a la institución con un cuadro de encefalitis, inflamación del cerebro, y ante la sospecha se le realizaron los análisis de laboratorio correspondientes que resultaron positivos para dengue.

La secretaria de Salud de la provincia, Carina Reh, aseguró que esta situación obligó a “poner de nuevo en funcionamiento el Comité de Organización de Emergencia de Salud (COES)” en una reunión con responsables sanitarios de 15 localidades entrerrianas.

De esta manera, convocó a que cada comuna “también pueda reflotar los COES que se trabajaron en su momento cuando la pandemia tuvo su máxima expresión, con estrategias conjuntas para multiplicar el esfuerzo en este momento frente al dengue”.

Paraná y Federación son las dos ciudades que actualmente tienen circulación autónoma de la enfermedad que trasmite el mosquito Aedes aegypti, mientras que en el resto de las localidades con presencia de dengue son casos aislados y con antecedentes de viaje.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, cuyos principales síntomas son fiebre, dolores musculares y de articulaciones, náuseas, vómitos y cansancio intenso, entre otros.

La fiebre chikungunya es otra enfermedad viral que es también transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados. Su nombre significa “aquel que se encorva” y refiere a la apariencia inclinada que adquieren algunas personas que lo padecen a causa de los fuertes dolores articulares que provoca.

En lo que refiere a la fiebre chikungunya, las fuentes oficiales refieren que se registran hasta el momento 915 casos de los cuales 348 adquirieron la infección en el país; 306 se encuentran en investigación y 261 adquirieron la enfermedad en el exterior.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 17/04/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Se encienden alarmas por el auge de la cepa Delta

La variante de coronavirus detectada por primera vez en la India hace pocos meses, conocida como cepa Delta, y que según los expertos es muy contagiosa, mantiene en alerta a las autoridades sanitarias de todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este viernes que la variante Delta de coronavirus ya se detectó en al menos 132 países.

“Los logros alcanzados con mucho esfuerzo están en peligro o se están perdiendo, y los sistemas sanitarios de muchos países se están viendo desbordados”, dijo el directivo en una conferencia de prensa.

La carga viral de los infectados con la cepa descubierta en la India es hasta 1.260 veces más alta que en los afectados con mutaciones anteriores, según los reportes científicos.

“Las vacunas que actualmente están aprobadas por la OMS proporcionan una protección significativa contra la enfermedad grave y la hospitalización de todas las variantes, incluida la variante Delta”, sostuvo el principal experto en emergencias de la OMS, Mike Ryan.

“Estamos luchando contra el mismo virus, pero un virus que se ha vuelto más rápido y mejor adaptado para transmitirse entre nosotros, los humanos, ese es el cambio”, destacó.

China, país donde se incubó el coronavirus, está afectado por un nuevo brote provocado por esta cepa. “El más extenso contagio desde Wuhan”. Así es como los medios estatales chinos describen al nuevo brote que se detectó en la ciudad de Najing y que se ha propagado a cinco provincias y a la capital, Pekín.

En tanto las autoridades en Estados Unidos advierten que la variante delta es tan contagiosa como el sarampión y puede ser transmitida por las personas vacunadas.

Rochelle Walensky, directora del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.,  dijo que se trata de “uno de los virus más transmisibles que conocemos: sarampión, varicela, este; todos están al mismo nivel”.

Con la detección de la variante Delta, en la Argentina suenan las alarmas cuando menos del 15% de la población está inmunizada porque recibió las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus. Los expertos creen que esta mutación será la predominante a nivel local en el corto plazo.

A fines de junio, la pediatra argentina que reside en el Reino Unido, Marta Cohen. Había advertido que es inevitable una tercera ola en Argentina por la cepa originada en la India.

“Hay que hacer algo, hay que moverse rápido y dar segundas dosis cuanto antes”, reflexionó en relación a la difícil coyuntura argentina por la falta de aplicación de segundas dosis, que deja a gran parte de la población expuesta al virus.

“Seguramente ya hay una circulación comunitaria de la variante Delta”, declaró hace poco el infectólogo argentino Javier Fariña.

El especialista explicó que esta variante “genera cuadros más graves, pero su característica principal es la gran capacidad de interferir con la respuesta inmune, la gran capacidad de contagiar más fácil y de reinfectar más fácil”.

Al 30 de julio, en Argentina se registraron 105.586 muertos por Covid-19 (a razón de 400 fallecidos por día en el último tiempo), mientras que los positivos fueron 4.919.408 desde el inicio del brote en marzo del año 2020.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 01/08/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Pandemia: aquí se trata otra vez de pasar el invierno

Mientras muchos países se preparan para un verano de actividades seguras para los vacunados, Argentina está en un punto caliente de la pandemia, en medio de una segunda ola mortal.

Ya entrado el segundo año de la pandemia de Covid-19, el mundo está dividido por una línea poderosa y dolorosa: los países que adquirieron vacunas y las aplicaron rápidamente a sus ciudadanos, y los que se demoraron en comprarlas y recién ahora están aplicando las dosis.

Mientras algunas naciones se preparan para volver a la normalidad -como Estados Unidos, Israel o Reino Unido-, países como Argentina están sufriendo sus peores brotes desde el inicio de la pandemia, en un contexto de lucha por conseguir vacunas, batallando con sistemas sanitarios agotados y economías exhaustas.

“El invierno argentino aún no ha llegado, y las cepas mutantes del virus, que se asocian a mayores tasas de transmisibilidad y muerte, están circulando ampliamente”, señaló Emmanuel Álvarez, director del Hospital Mariano y Luciano de la Vega de Moreno (pcia. de Buenos Aires).

En declaraciones a la revista estadounidense Foreing Policy, este médico argentino dijo que el sistema sanitario local está al límite: “Tenemos que tener una cuenta el minuto a minuto de las camas disponibles. El colapso puede producirse por el Covid o por otra cosa”.

Argentina, con 45 millones de habitantes, ya contabilizó más de 3,9 millones de casos y más de 80.000 muertes desde que comenzó la pandemia, con una tasa de crecimiento que tiende a aumentar incluso cuando en otros países comienza a disminuir.

La revista Foreing Policy señala que la campaña de vacunación ha alcanzado a poco más del 20% de los argentinos con una sola dosis, luego de haber tardado más de la cuenta en su implementación.

En tanto que para el doctor Álvarez el panorama luce sombrío: “Aunque se vacune a todo el mundo a estas alturas, la curva es tan alta en Argentina que la gente va a seguir infectándose”.

En tanto, el ingeniero franco-español Tomás Pueyo, una especie de “gurú” del coronavirus, dijo que la Argentina no puede bajar los casos por su errónea política sanitaria.

Famoso por su teoría de “la danza y el martillo”, Pueyo incluyó a la Argentina en el lote de países que fallaron en varios puntos, a saber: poca rapidez de reacción, fallas en el manejo de las vacunas, ineficiente rastreo de contactos, querer aplicar recetas de países desarrollados a economías más pobres, minimizar la utilidad de los test rápidos, negar los aerosoles como principal medio de transmisión y no entender exactamente el alcance de las libertades individuales.

“Argentina aplicó un martillazo duro y no consiguió parar los casos –dice Pueyo en un escrito reciente-. Pero sabemos que es posible, porque otros países pobres como Vietnam o Tailandia sí fueron capaces de pararlos. La clave era no dejar que se expandiera al principio”.

Y añadió: “Cuando en los barrios más pobres explotaron los casos, en algunos se pararon un poco pero no en el resto de la ciudad y luego el país. Ese fue el punto en el que se podría haber hecho algo. Luego se vuelve muy difícil porque es casi endémico en Argentina ya, está por todas partes. Durante el verano hubo una oportunidad porque se relajaron un poco los casos y era más fácil de controlar”.  

Los expertos afirman que la única manera de acabar con el virus en países como Argentina —y en el mundo— es aumentar la velocidad de la vacunación, que ha avanzado en Estados Unidos y Europa mientras se rezaga en muchos otros sitios del mundo.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 12/06/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

¿Cuándo y cómo terminará la pandemia de la Covid-19?

Hasta el momento más de 2 millones de personas han fallecido a nivel mundial a consecuencia del Covid-19. Nadie sabe todavía cuando cederá el brote infeccioso, y cuál será el saldo final de muertos.

El coronavirus es el mayor reto para el mundo desde la Segunda Guerra Mundial, según las Naciones Unidas (ONU). Su impacto es devastador en varios sentidos, afectando radicalmente a las distintas sociedades.

En el país más poderoso del mundo, Estados Unidos, los muertos por coronavirus superan las 530.000 personas. Un hito sombrío si se piensa que medio millón de vidas representa más que el número de estadounidenses fallecidos en la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Vietnam juntas.

“¿Cuándo se acabará esto?”, es la pregunta que se hace la mayoría de la gente, mientras los planes de vacunación pretenden inmunizar a la población y dejar atrás definitivamente la pandemia.

Los finales “son muy, muy desordenados”, dice Dora Vargha, historiadora de la Universidad de Exeter. “Mirando hacia atrás, tenemos una narrativa débil. ¿Para quién termina la epidemia y quién lo puede decidir?”, señala.

Jeremy Greene, historiador de medicina en Johns Hopkins, especula que  un final puede ocurrir no porque la enfermedad ha sido vencida sino porque las personas se cansan de estar en modo pánico y aprender a vivir con ella.

El Director Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dr.Hans Kluge, le puso fecha al fin de la actual pesadilla. “La pandemia de Covid-19 termina a principios de 2022”, declaró hace poco.

El líder tecnológico Bill Gates, en tanto, vaticinó que a fines de 2021 “el mundo rico debería poder terminar con esto, mientras que el resto de los países lo vería concluido para fines de 2022”.

Según los historiadores, las pandemias tienen dos tipos de final: el médico, que ocurre cuando las tasas de incidencia y muerte caen en picada, y el social, cuando disminuye la epidemia de miedo a la enfermedad.

La gripe de 1918 se presenta hoy como el ejemplo de los estragos de una pandemia. Durante su desarrollo, la gripe mató a entre 50 y 100 millones de personas alrededor del mundo.

Fueron presa de ella jóvenes y adultos de mediana edad, dejó niños huérfanos, privó a las familias de quienes ganaban el sustento, y mató tropas en medio de la Primera Guerra Mundial.

William Vaughan, un prominente médico de la época, al evaluar los estragos del virus, escribió que “demostró la inferioridad de los inventos humanos para evitar la destrucción de la vida humana”.

Después de arrasar en el mundo, esa gripe se desvaneció desde el punto de vista médico y social, evolucionando hacia una variante de gripe más benigna que llega cada año.

A mediados de 1920, esta cepa mortal de gripe se había desvanecido lo suficiente como para que la pandemia hubiera terminado en muchos lugares, aunque no hubo una declaración memorable de que su final había llegado.

“El fin de la pandemia se produjo porque el virus circuló por todo el mundo, infectando a la población y ya no había suficientes personas susceptibles para que la cepa se convierta en pandemia una vez más”, dice el historiador médico J. Alexander Navarro.

“Cuando haya suficientes personas inmunes, la infección se extinguirá lentamente porque es más difícil para el virus encontrar nuevos huéspedes susceptibles”, refirió en relación a la actualidad.

Con “menos personas susceptibles mezclándose”, dice Navarro, el virus no tendrá a dónde ir: es la “inmunidad colectiva” de la que se habla.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 07/03/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,