RSS

Archivo de la etiqueta: elecciones

Ante un experimento político sin precedentes para el país

El impactante triunfo en el balotaje (19 de noviembre) del liberal Javier Milei sobre el peronismo unido gobernante ha abierto un panorama inédito para un país en crisis.

Por lo pronto La Libertad Avanza (LLA), el partido de Milei, no existía hace tres años. Sin estructura territorial, de repente se ha convertido en la fuerza política más votada en una elección presidencial.

Por lo visto Milei, que aparece como lo “nuevo”, es el que ha logrado capitalizar el hartazgo social, sobre todo de los jóvenes, ante el fracaso reiterado de la partidocracia tradicional.

Habrá que empezar a aceptar, además, que el discurso mileísta en favor del libre mercado y contra la “casta política”, logró calar en el hombre de a pie, atribulado por una crisis económica terminal.

Ha tenido efecto, en este sentido, su promesa de enfrentar decididamente la inflación. Es tal la magnitud de la destrucción inflacionaria en los sectores pobres y medios de la sociedad argentina que ha hecho, aparentemente, digerible el remedio extremo propuesto por el libertario: la instauración del dólar estadounidense como moneda y el cierre virtual del Banco Central.

Ahora todo el mundo se pregunta cómo hará Milei para llevar adelante su promesa de terminar con la “casta política” y reducir al mínimo el Estado, en un país con gran tradición de intervencionismo económico.

¿Cómo hará viables sus ideas que por sí solas generan enorme resistencia en las corporaciones, tanto en la sindical como en la empresarial? ¿Cómo lo hará teniendo enfrente al peronismo, que seguramente pasará a la “resistencia” en la calle y en el Congreso?

La definición electoral de este domingo fue el punto final a un proceso político que se inició con las primarias del 13 de agosto y continuó con las generales del 22 de octubre. En las primarias sorprendió Milei ganando con el 30% y relegando a la aparente favorita, la social-liberal Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio (JxC).

En octubre el que ganó inesperadamente fue Sergio Massa, el candidato oficialista, superando a Milei y dejando a Bullrich fuera de la segunda vuelta. Parecía que Massa tenía el camino despejado para la presidencia este domingo, ya que usufructuaría de la división en la oposición.

Pero entonces apareció el elemento inesperado 24 horas después de las generales de octubre: el explícito respaldo a Milei de los dos principales líderes de Juntos por el Cambio, Mauricio Macri y Patricia Bullrich.

Se trató de una decisión estratégica clave para explicar el triunfo del libertario en este balotaje, ya que casi íntegramente el votante cambiemista del PRO en todo el país se volcó en las urnas a favor de Milei.

Así las cosas, en perspectiva el 56 % de votos que sacó el domingo la Libertad Avanza muestra que la elección del 22 de octubre, que tanto entusiasmó a Massa y al peronismo, no fue sino una instancia en la que la oposición dirimió su liderazgo para acometer el balotaje.

Los analistas por estas horas evalúan la reconfiguración del mapa político. Algunos advierten como novedad que es la primera vez en la actual etapa democrática argentina, que cumple ya 40 años, que el peronismo y el radicalismo, los dos grandes partidos de la historia del país, quedan fuera del gobierno.

Otros anotan que la victoria de Milei sobre la máquina electoral más poderosa de Argentina, el peronismo, será un caso de estudio de la ciencia política.

Mientras tanto la crisis económica continúa y aquí la duda es qué pasará con una economía con fuertes distorsiones de precios. Con un gobierno peronista en retirada, ¿qué sucederá con la inflación y con el dólar?

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 26/11/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Presidenciales: el sentido de la segunda vuelta electoral

Los dos candidatos más votados en la elección general se miden hoy (19 de noviembre) en una “segunda vuelta electoral”, que terminará consagrando al presidente para los próximos 4 años.

De esta manera los argentinos pueden elegir entre el candidato del oficialismo, Sergio Massa, y el candidato de una nueva fuerza política, Javier Milei, los dos más votados en el primer turno electoral

Esto se debe a que ninguno de ellos obtuvo el porcentaje definido por la Constitución Nacional para ganar en primera vuelta el pasado 22 de octubre.

Ninguno logró imponerse con más del 45% de los votos válidamente emitidos o con más del 40% y una diferencia mayor al 10% con la fórmula que le sigue en votos, requisitos necesarios para consagrarse como nuevo presidente de la República en la primera vuelta.

Como ese escenario no se verificó, es necesario realizar una segunda vuelta electoral o balotaje, que técnicamente implica que los ciudadanos deben votar otra vez, eligiendo ahora entre los dos candidatos que obtuvieron los mayores porcentajes de votos.

No será la primera vez que los argentinos deban asistir a las urnas en una segunda vuelta electoral. Desde la reforma constitucional de 1994, en el país se habilitaron dos balotajes presidenciales: en 2003 -C. Menem/N. Kirchner- (que finalmente no se llevó a la práctica porque Menem decidió no competir), y en 2015 -D. Scioli/M. Macri-.

“Balotaje” es la adaptación gráfica de la voz francesa “ballottage,” un sistema de votación introducido en Argentina por los constituyentes de 1994.

El objetivo teórico de esa reforma política fue crear una fuerte base de sustentación popular al Poder Ejecutivo, a fin de evitar gobiernos débiles que pudieran resultar vulnerables ante las –lamentablemente recurrentes– crisis políticas de nuestro país.

Se considera que el sistema de doble vuelta electoral fomenta el pluralismo político -permitiendo que el presidente surgido de la segunda vuelta posea fuerza política suficiente por contar con la mayoría del voto popular-, y modera las posturas extremas.

En efecto, en la teoría los dos candidatos más votados deben intentar moderar sus posiciones y buscar acuerdos para atraer a ese electorado que, en la primera vuelta, optó por otros candidatos.

De este modo, el balotaje pretende la búsqueda de la moderación y los consensos, esenciales en el sistema democrático representativo.

La pregunta que hay que hacerse, sobre el particular, es si en la realidad tanto el candidato del oficialismo como el de la oposición se ajustaron a este patrón en el último mes, o más bien extremaron sus posiciones, ahondando la llamada “grieta” argentina.

En realidad, en Argentina la gran mayoría de la clase dirigente tiene tendencia a no ver los acuerdos como instrumentos necesarios del sistema democrático, sino como claudicaciones a la propia doctrina sectaria.

En estas pampas parece primar la idea de que más vale un gobierno débil (entendido como un gobierno no mayoritario) que ceder un ápice los principios ideológicos, como si éstos consistieran en verdades reveladas inmutables que presentaran el único camino a la salvación, posición que resulta violatoria de la esencia de la alternancia democrática.

En Argentina rige desde hace un largo tiempo una polarización irreductible que tiene nombre propio: “grieta”, a la que se suele describir como la existencia de “dos países” o un proceso psicosocial perturbador que fractura el tejido social, a nivel familiar, de amistades, y finalmente comunitario.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 20/11/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

La reconfiguración del escenario político argentino

La decisión de Patricia Bullrich, tercera en las recientes elecciones presidenciales, de apoyar la candidatura del liberal Javier Milei, con vistas al balotaje del 19 de noviembre, produjo un verdadero revulsivo en la política argentina.

“Con Javier Milei tenemos diferencias, por eso hemos competido, no las ocultamos. La mayoría de los argentinos eligió un cambio, nosotros representamos parte de ese cambio, tenemos la obligación de no ser neutrales”, declaró Bullrich en rueda de prensa junto a su compañero de fórmula, el radical Luis Petri.

Esta fórmula de Juntos por el Cambio (JxC) quedó fuera del balotaje al obtener el 23,8% de los votos contra el 30% de Milei, de La Libertad Avanza (LLA), y el 36,7% del peronista Sergio Massa, de Unión por la Patria (UxP).

“Acá está la fórmula que fue elegida de manera democrática en las primarias, no venimos en representación de nuestros partidos, sino en representación de haber tenido el apoyo de 6,2 millones de argentinos. No vamos a abandonar a esos argentinos. Tanto Luis como yo siempre los vamos a defender. Como decía San Martín, cuando la patria está en peligro, todo está permitido excepto no defenderla”, declaró Bullrich, quien tomó la decisión junto al ex presidente Mauricio Macri.

“La urgencia del momento nos interpela a no ser neutrales ante el peligro de la continuidad del kirchnerismo a través de Sergio Massa. Hace 20 años que Cristina, Alberto y Massa nos unen en esta decadencia”, sostuvo quien encabezó la fórmula presidencial de JxC.

El anuncio de Bullrich, que lidera el PRO, produjo una virtual implosión en la dirigencia de JxC, la coalición que logró acceder al gobierno en 2015 con el triunfo de Mauricio Macri sobre el peronista Daniel Scioli.

Desde la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica (CC), los dos partidos que fundaron, junto al PRO, la coalición JxC, salieron a criticar el acuerdo con Milei. Sus voceros fueron Horacio Rodríguez Larreta (PRO), Gerardo Morales (UCR) y Elisa Carrió (CC), quienes perdieron en las primarias presidenciales de JxC de agosto pasado.

En tanto, un grupo de nueve mandatarios electos este año, que llegaron al poder de sus provincias bajo el paraguas de JxC, entre los cuales se cuenta el entrerriano Rogelio Frigerio, se desmarcaron de la decisión de Bullrich y Macri sobre apoyar a Milei y marcaron una postura neutral, de equidistancia.

“¡Qué revolución armamos!”, le dijo Milei en tono cómplice a Bullrich, quienes aparecieron juntos en el programa “A dos voces”, que se emitió el miércoles en la señal de noticias TN.

“Nos pedimos disculpas mutuamente de manera sincera. A veces la campaña lleva algunos excesos, es de buena gente reconocerlo”, dijo en la ocasión Milei, en relación a las expresiones furibundas que profirió durante la campaña electoral.

“La campaña fue muy dura, me parece que se nos fue la mano, sobre todo cuando tenemos tantas coincidencias. Los que queremos el cambio somos mayoría. El kirchnerismo es una monstruosidad que está terminada y que solo puede revivir si nosotros nos equivocamos”, añadió el líder de LLA.

A todo esto, mientras tiene lugar el desmembramiento de Juntos por el Cambio, los candidatos presidenciales Sergio Massa (UxP) y Javier Milei (LLA) rediseñan sus estrategias de cara al balotaje del 19 de noviembre. 

Algunos encuestólogos ya anticipan una pelea tan pareja como fue la segunda vuelta de 2015. En aquel entonces, Macri se enfrentó a Scioli y se consagró como presidente con el 51% de los votos y una diferencia de apenas 600.000 votos.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 06/11/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Remontada del peronismo, aunque habrá segunda vuelta

Sergio Massa, el ministro de Economía de una economía en crisis total, obtuvo el 36,68% de los votos, en una sorprendente remontada, aunque deberá enfrentarse en noviembre con el ultraliberal Javier Milei, que se posicionó en segundo lugar con el 29,98%.

En tanto Patricia Bullrich, de la coalición social-liberal Juntos por el Cambio (JxC), con el 23,83% de los votos totales, quedó fuera de juego, siendo la principal derrotada este domingo.

Al respecto se especula que una buena parte del radicalismo que integraba JxC terminó apoyando en estos comicios al actual ministro de Economía por diferencias con la dirigente del PRO, que venció en la interna de su coalición a Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales.

Los resultados de este domingo contrastan fuertemente con los de las primarias (PASO) de agosto, en las que, descartados los votos nulos y en blanco, Milei ganó con el 31,6%, seguido de Bullrich con el 29,64% y Massa con el 28,88%.

Pese a ser el ministro de Economía del 140% de inflación anual y el 40% de pobreza, Massa hizo una muy buena campaña, instalándose con grandes chances de convertirse en presidente en noviembre próximo.

El resultado electoral es agridulce para Milei, que esperaba ganar la elección, aunque el asunto no está resuelto, y a partir de este lunes se inicia una campaña distinta, en la que el liberal buscará capturar el voto “antikirchnerista”.

“Durante todos estos meses, la campaña hizo que muchos de los que queremos un cambio nos viéramos enfrentados. Por eso hoy yo vengo a dar por terminado ese proceso de agresiones y de ataques. Estoy dispuesto a barajar y dar de nuevo con el objetivo de terminar con el kirchnerismo”, expresó Milei, buscando acercarse a Juntos por el Cambio.

Al respecto, el líder de La Libertad Avanza (LLA) saludó especialmente a Jorge Macri (JxC), quien enfrentará su propia segunda vuelta ante Leandro Santoro (UxP) en la ciudad de Buenos Aires, y a Rogelio Frigerio (JxC), que ganó la gobernación de Entre Ríos.

El peronismo también se alzó en la importante provincia de Buenos Aires, consagrando la reelección de Axel Kicillof, quien se impuso con más del 40% de los votos.

Cabe consignar que la elección de este domingo fue, con un 77,65% de votantes, una de las de menor participación en unas presidenciales desde 1983.

En Entre Ríos, en tanto, Rogelio Frigerio (JxC), terminó con 20 años de gobiernos peronistas en la provincia, al imponerse por unos 18.000 votos de diferencia al peronista Adán Bahl.

Frigerio se impuso con el 41,68 % de los votos contra el 39,45% de Bahl, al tiempo que el libertario Sebastián Etchevehere quedó tercero, con el 18,87% de los votos.

Fue sorprendente, en tanto, al triunfo de la JxC en Concordia, considerada la capital del peronismo entrerriano. Francisco Azcué, un joven radical, será el primer intendente no peronista desde 1983.

Por su parte, tras 36 años de hegemonía peronista en la intendencia de Gualeguaychú, Mauricio “Palito” Davico se impuso con el 40,13% de los votos contra el 37,19% del oficialista Martín Roberto Piaggio, y el libertario Andrés Romero consiguió el 22,68%.

El peronismo entrerriano, por otro lado, retuvo la capital de la provincia, al ganar la intendencia Rosario Romero, mientras mantuvo las intendencias de Villaguay y Concepción del Uruguay, entre otras.

El departamento Gualeguaychú volvió a destacarse por la alta participación de votantes, con un 80%, en una elección signada por cierta apatía electoral.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 06/11/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Los votantes nunca son distintos de sus gobiernos

Los argentinos votamos hoy (22 de octubre) en elecciones generales. Se trata de un evento que debería desdramatizarse, ya que la esencia de la democracia es la compulsa de partidos y candidatos.

Por otra parte, no debe perderse de vista que en este sistema político el poder no se funda sino en el conjunto de opiniones –ideas, preferencias, aspiraciones y propósitos- que residen en la sociedad.

De aquí se sigue que todo desplazamiento de poder, todo cambio a nivel de los que mandan, es a la vez un cambio de opiniones. En democracia, los gobiernos van y vienen, así, por el voto de la gente.

En el régimen adoptado por los argentinos el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes. Esto implica que hay una transferencia temporal y legalmente acotada del poder desde los electores -que son sus titulares- a personas que devienen en “mandatarios”.

En la sociología política se suele ver a la política como un reflejo más que como una causa de los cambios del poder. El razonamiento es que los países tienen los gobiernos que la idiosincrasia de sus habitantes promociona y acepta.

No hay razón alguna, por tanto, que justifique pensar que los representantes del “pueblo” que los argentinos eligen para gobernar puedan ser diferentes a lo que son los propios argentinos.

Esto es bueno recalcarlo ante la manía vernácula de desconectar los actos comiciales de las peripecias del país. La queja por la corrupción, la incultura y la incapacidad de parte de nuestra clase dirigente –sobre todo ante las crisis económicas- muchas veces juega como un mecanismo exculpatorio (la culpa es del otro), y no se reconoce que esos son vicios de la propia sociedad.

Al respecto el escritor estadounidense Elbert Hubbard (1856-1915) decía: “La democracia tiene por lo menos un mérito, y es que un miembro del Parlamento no puede ser más incompetente que aquellos que le han votado”.

Esta realidad hacía decir al escritor George Bernard Shaw que “la democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos”.

Quizá por esto mismo Winston Churchill bromeaba diciendo que la democracia era el peor sistema. Pero aclarando que los otros no eran mejores. El escritor argentino Jorge Luis Borges no podía, en tanto, con su genio ácido al decir que la democracia era “un abuso de las estadísticas”.

Últimamente, no obstante, se señala que hay un desajuste entre la sociedad y la política, en el sentido de que la llamada “dirigencia” suele perder su sentido de representatividad al moverse en una agenda que no es la de los votantes.

Como sea, cabe insistir en que los representantes nunca son distintos de los representados; toda vez que reproducen, en la conducción del Estado, el nivel intelectual y ético de sus mandantes (electores).

Se podría decir lo mismo de esta manera: las sociedades tienen los políticos y los gobiernos que se merecen (lo cual desbarata la presunción, muy extendida entre los argentinos, de que la sociedad es inocente de cuanto ocurre en la gestión del Estado).

Si se quisiera por tanto averiguar cómo es una sociedad, no habría más que mirar el comportamiento de su clase dirigente, que viene a ser la parte más “representativa” o conspicua de aquella. 

En un día de elecciones generales, por tanto, siempre es bueno recordar que los políticos son puestos en el gobierno por los ciudadanos, aunque éstos a menudo, ante las malas gestiones, no suelen hacerse cargo de lo que votan.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 06/11/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Prohibiciones para garantizar la libertad del voto y su secreto

Desde las 8:00 horas de hoy y hasta las 21:00 del domingo rige en todo el país la veda electoral, lapso durante el cual existen una serie de prohibiciones legales vinculadas a la propaganda política y a lo que pueden hacer los ciudadanos.

La veda electoral es un recurso histórico de los gobiernos democráticos, diseñada para garantizar la libertad del voto y su secreto. Cada país elige qué restricciones se establecen y por cuánto tiempo se mantendrán.

En la mayoría de los países dura entre 24 y 48 horas, aunque puede llegar a las 72 horas en algunos casos.

En Argentina, la veda electoral está expresada en el artículo 71 del Código Electoral, regulado por la Cámara Nacional Electoral, donde establece que debe comenzar 48 horas antes de la apertura de los comicios y finalizar 3 horas después de terminada la jornada electoral.

Las elecciones Generales se celebrarán el domingo 22 de octubre, por lo que desde las 8:00 horas de hoy viernes rige este silencio institucional o tiempo de reflexión.

En este período los votantes tendrán que cumplir con ciertas restricciones que establece el Código Nacional Electoral (CNE).

Uno de los propósitos de estas prohibiciones es el de permitir que en el período inmediatamente anterior a la elección los ciudadanos puedan reflexionar, teóricamente sin ser influidos.

Otro objetivo sería evitar que durante el acto electoral ocurran posibles incidentes entre simpatizantes de diferentes partidos políticos.

Algunas de las prohibiciones -como por ejemplo la de vender bebidas alcohólicas o la de realizar espectáculos públicos- tienen un origen histórico pues se refieren a épocas en las cuales podrían haberse utilizado con el fin de conseguir que algunos sectores de la población no acudieran a votar por haber consumido alcohol en exceso.

En Argentina los candidatos a presidente, los partidos políticos y los ciudadanos deben acatar las normativas que establece el artículo 71 del Código Nacional Electoral, que estipula las siguientes prohibiciones durante la veda.

-Realizar actos públicos de campaña y proselitismo electoral.

-Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio, dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos.

-Publicar y difundir encuestas o sondeos preelectorales.

-Vender bebidas alcohólicas (desde las 20:00 horas del sábado hasta las 21:00 del domingo).

-Realizar espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral.

-Portar armas, banderas, distintivos o insignias.

¿Cómo se sanciona el incumplimiento de la legislación vigente? Según la normativa, la pena prevista para quien “con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo” es de 2 meses a 2 años de cárcel.

Por otro lado, quien “utilizare medios tendientes a violar el secreto del sufragio”, según lo establecido en el artículo 141, tendrá un castigo de hasta 3 años de prisión.

Asimismo, a los ciudadanos se les podrá cobrar una multa comprendida de entre $10.000 y $100.000 si no respetan los límites de emisión y publicación de avisos publicitarios en los medios de comunicación.

La misma multa será aplicada a aquellas personas que realicen actos de campaña fuera del plazo establecido para ese fin. En lo que respecta a los candidatos, si no cumplen con la veda, podrán perder el derecho a recibir contribuciones, subsidios y todo recurso de financiamiento público anual por un plazo que oscila entre uno y cuatro años. También dejan de percibir fondos para el financiamiento de una o dos elecciones.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 06/11/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , ,

Un hombre joven llega a la presidencia de Ecuador

Con solo 35 años, el político y empresario Daniel Noboa Azín será el presidente más joven de la historia de Ecuador, un país convulsionado por una ola de criminalidad inusitada.

Noboa obtuvo el 52,1% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones anticipadas, mientras el partido del expresidente Rafael Correa, que llevaba como candidata Luisa González, sumó el 47,9%.

Noboa, del partido Acción Democrática Nacional, es hijo del magnate bananero Álvaro Noboa, quien se postuló sin éxito para la presidencia en cinco ocasiones. Su hijo lo logró a la primera, pero su presidencia será breve.

En efecto, su mandato comenzará en diciembre y se prolongará sólo hasta mayo de 2025, para completar el mandato de Guillermo Lasso, que disolvió la Asamblea Nacional y convocó elecciones anticipadas en medio de un juicio político por presunta corrupción.

El presidente electo es miembro de una de las familias más prósperas de Ecuador. Estudió Administración de Negocios en la Universidad de Nueva York (NYU Stern School of Business); también obtuvo el título de Administración Pública en Harvard Kennedy School y la maestría de Gobernanza y Comunicación Política en la Universidad George Washington.

Su esposa y madre de su segundo hijo, la modelo e influencer de 25 años Lavinia Valbonesi, será la primera dama.

Para ganar, Noboa parece que logró conectar con el electorado joven, que ve con buenos ojos una alternativa política nueva con propuestas originales para solucionar los múltiples problemas de Ecuador, siendo uno de los más acuciantes es el de la inseguridad.

Ese país vive una de las mayores crisis de seguridad de su historia y se ha convertido en uno de los lugares más violento de América Latina, con 3.500 homicidios solo en los primeros siete meses de este año, según datos de la policía.

Bandas criminales como Los Choneros, los Lobos, Los Tiguerones o la mafia balcánica controlan barrios enteros y cárceles, desde donde dirigen sus actividades ilícitas ante la impotencia -y muchas veces con la complicidad- de las autoridades.

El joven político, que usó chaleco antibalas durante la campaña tras el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, planteó como su propuesta más novedosa instalar cárceles flotantes en barcazas para internar a delincuentes peligrosos lejos de la costa e impedir que sigan operando desde prisión, tal y como sucede ahora.

“Las cárceles barcazas serían una medida transitoria para ubicar a los delincuentes más peligrosos, mientras reestructuramos todo el sistema carcelario”, anticipó el nuevo mandatario.

En el plano económico, se posicionó a favor de mantener la dolarización y prometió atraer a empresas estadounidenses al país. Novoa dice tener un plan ambicioso para eliminar la desocupación juvenil, así como para impulsar la generación de empleo.

Según los analistas, las propuestas de Novoa son ambiciosas para un presidente que tendrá poco más de un año para ejecutarlas. Y que, además, deberá buscar acuerdos con una Asamblea Nacional fragmentada donde cuenta con solo 12 de 136 asambleístas.

Por lo demás, se cree que la victoria de Noboa supone un castigo de los votantes al mentor de González, el expresidente Correa, quien ha seguido ejerciendo un poder político considerable desde que dejó el cargo, a pesar de una condena por corrupción por la que vive en Bélgica, exiliado.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 20/10/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , ,

El dólar le agrega estrés al momento electoral

En una semana (25 al 29 de septiembre) el dólar blue registró $55 de aumento, saltando a $800, un nuevo récord. ¿Qué hay detrás de esta inquietante escalada a pocas semanas de la elección presidencial?

Los entendidos suelen prestar atención a la “brecha” con el dólar oficial, que hoy cotiza a $365. Esa brecha se estira a 129%, un indicador que aumenta las expectativas devaluatorias del dólar fijado por el gobierno.

En este sentido, algunos actores del mercado descuentan un aumento del 93% hasta diciembre para el dólar oficial, un salto devaluatorio dramático si se piensa que tras las PASO el ministro Sergio Massa subió la cotización de ese dólar un 22%, generando una automática traslación a precios.

En efecto, esta semana dos prestigiosos bancos de Wall Street hablaron de una segunda gran devaluación, posterior a las elecciones presidenciales del 22 de octubre próximo.

Goldman Sachs pronosticó un dólar oficial de $700 a fin de año, lo que implicaría una devaluación del 91,78%. Mientras que JP Morgan sostuvo que se alcanzará un piso de $750, es decir una suba del 105,48%.

Estas proyecciones, según los analistas de estos bancos, no están atadas al resultado de las elecciones generales de octubre. Sino más precisamente al “elevado” gasto estatal, la brecha cambiaria y la escasez de reservas, entre otros motivos.

Suponiendo que esta devaluación del dólar oficial sucediera –algo para nada descabellado– habría que inferir por tanto un dólar blue en alrededor de $1.200 para el verano.

Que el dólar informal haya superado por primera vez los $800 implica básicamente que cada vez más inversores huyen del peso para refugiarse en la divisa extranjera.

Los analistas locales dicen que hay un cúmulo de factores que explican esta conducta, que objetivamente hace presión sobre los tipos de cambios financieros (CCL, MEP) y también sobre el blue.

Primero está la debilidad propia del modelo económico vigente. Al respecto se alude a un déficit fiscal disparado, financiado con ingente emisión monetaria; un Banco Central insolvente, sin reservas para hacer frente a importaciones elementales; y una inflación de 12,4% en agosto, un nivel que no se observaba desde el año 1991.

A eso se le suma la proximidad de las elecciones, en medio de una incertidumbre marcada y sin un ganador claro. En este sentido, el plan electoral del oficialismo, conocido como “Plan Platita”, que entre septiembre y noviembre volcará a la calle $2,2 billones, si bien inyectará dinero al consumo, al mismo tiempo presionará sobre los distintos tipos de dólares.

El economista Esteban Domecq, el 23 de septiembre, escribió esto en su cuenta de X: “Mientras el gobierno expande el gasto y los desbalances de la economía crecen, la inflación ya se comió el salto devaluatorio post PASO. Más pesos, menos dólares y un BCRA quebrado, acelerará la crisis en un contexto de mayor incertidumbre política presionando el frente cambiario e inflacionario las próximas semanas”.

Por otro lado, que la gente huya del peso y compre dólares obedecería, además, a una reacción lógica ante la promesa de un candidato, con grandes chances de llegar a la presidencia, de que los pesos en poco tiempo desaparecerán (proyecto de dolarización).

Por lo demás vale una aclaración: que el dólar suba significa que el peso vale menos, se devalúa. O sea, son los bolsillos de los argentinos los que pierden poder adquisitivo (capacidad de comprar cosas), cada vez que escala el precio de la divisa norteamericana.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 06/10/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Siempre habrá una élite, pese al discurso anticasta

Sigue siendo motivo de análisis el desempeño electoral del candidato a presidente Javier Milei en las elecciones primarias en Argentina. En efecto, ¿cómo explicar el ascenso de este “outsider” de la política?

Algunos creen que los votos al libertario se vinculan con la potencia de la divisoria que logró instalar entre un “nosotros” (como agregación de individuos), y la “casta política”.

Así, más que una adhesión al liberalismo, expresaría una frustración y una reacción rebelde frente a los políticos, a quienes se percibe como un grupo privilegiado que vive del Estado.

Si al 30% de votos a Milei obtenido en las primarias con un discurso contra la “casta”, se le agrega un 5% de voto en blanco y un 30% de ausentismo, se colige que una buena parte de electorado conecta con la “antipolítica”.

Es un voto fastidio y anti élites que, en realidad, no es nuevo en Argentina (en el pasado se han dado fenómenos parecidos, piénsese en el grito “que se vayan todos” del año 2001) y viene ocurriendo en diversas partes del mundo.

Se diría que el fenómeno Milei es hijo de la crisis de representación que vienen atravesando las democracias occidentales y la Argentina en particular desde hace tiempo.

Ahora bien, la crítica a los políticos vistos como un grupo cerrado de privilegiados que actúa al margen de la voluntad y de los intereses de la mayoría, podrá tener un efecto electoral inmediato, como de hecho lo tiene.

Pero este mensaje explosivo de carácter anarquista encubre una falacia: la de creer que es posible desembarazarse sin más de un grupo gobernante. Y de hecho el propio Milei y los suyos no pueden ocultar su intención de ponerse ellos en el lugar de la maldita casta.

Ocurre que las llamadas “élites” son tan antiguas como la civilización y parecen inevitables en el presente y en el futuro. Son ellas las que ejercen el liderazgo que marca el camino para el resto de las personas, más allá del carácter odioso que puedan inspirar.

Fue el sociólogo Wilfredo Pareto (1849-1923) quien dijo que, en toda sociedad, incluso en las más democráticas, hay una división entre la élite (o aristocracia) y la masa (o mayoría silenciosa).

La evolución histórica repite de forma permanente esa división: de la masa surgen ciertos individuos innovadores que suelen ganar el apoyo de las mayorías para derrocar o sustituir al elenco dominante.

Pero una vez llegados al poder se vuelven, como sus antecesores, un grupo conservador que busca la permanencia en el mismo. Para ello utilizan la corrupción, la astucia o la violencia.

Según Pareto, la historia es un cementerio de élites. No hay nada nuevo bajo el sol –ni habrá- advierte: las élites llegan y se van, un ciclo que se repite una y otra vez.

En realidad, ninguno de los grandes teóricos o filósofos o politólogos concibe un mundo sin élites. Hace más de un siglo el politólogo italiano Gaetano Mosca afirmó que “existen dos clases de personas: la de los gobernantes y la de los gobernados”.

Para definir al tipo de persona gobernante forjó el concepto de “clase política” y advirtió a sus críticos que, “aun admitiendo que el descontento de las masas llegara a destronar a la clase dirigente, aparecería necesariamente en el seno de la masa misma otra minoría organizada que pasaría a desempeñar el oficio de dicha clase”.

Ricardo Feliú, asesor de sociología política y profesor en la Universidad de Navarra (España), reflexiona al respecto: “Es inevitable que existan las élites. No se trata tanto de demonizarlas per se, sino de controlar su agenda”.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 15/09/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Un tiempo electoral en el que todo tiende a politizarse

A medida que la lucha por el poder se intensifica, a dos meses de las presidenciales en Argentina, la política deja de ser algo que preocupa a alguna gente, para alcanzar a la mayoría de la población.

Los antiguos griegos llamaban despreciativamente “idiotas” a los ciudadanos indiferente a los asuntos públicos, ocupados sólo de sus negocios privados.

Según la escritora Hanna Arendt, los griegos creían que una vida desperdiciada en lo privado y “en lo propio”, fuera del mundo y “de lo común”, es, por definición,  idiota.

La politóloga mexicana Denise Dresser, al reflexionar sobre el asunto, sostiene que el ciudadano preferido por las autoridades es el idiota, el que se desentiende de la cosa pública y deja las decisiones primordiales del país en manos de otros, a los que por otra parte reclama protección, beneficios y diversión.

Dresser dice que la democracia es gobernada, así, por una “casta de especialistas en mandar que se convierten en eternos candidatos”. Y esto ocurre por la flojera o el desinterés de la mayoría de los ciudadanos.

El sistema absuelve a estos últimos de la responsabilidad de saber qué pasa y se ofrece solícitamente para dispensarlos de la pesada carga del civismo.

Los altos niveles de “idiotización” de la mayoría de la población, en la sociedad de masas, coinciden cuando no se está obligado a participar directamente en la cosa pública, de tal manera que se practica una suerte de abstención política.

Salvo los hiperpolitizados, que estos sí hablan de política, y por lo general suelen tener relaciones con las estructuras partidarias, la mayoría de la sociedad está enfrascada en sus asuntos.

Una buena parte de los ciudadanos, así, se declara “apolítico” y de hecho se mantiene alejado de los asuntos públicos, en un contexto dominado por la creencia de que nada cambia y todo es lo mismo.

Sin embargo, en tiempos en que se discute el poder, es decir cuando se tiene que ir a votar para decidir quiénes tienen que gobernar, el ciudadano medio, por la fuerza de las cosas, se involucra más en política (término que deriva de “polis”).

Así ocurre hoy en Argentina, donde los partidos políticos movilizan ingentes recursos para agitar la opinión pública, tratando de capturar votantes, en tanto que en el mundo mediático no se habla de otra cosa que de lo que hacen y dicen los candidatos.

Mientras tanto, como en todo proceso electoral, los encuestólogos juegan su propio partido, instalando muchas veces mediciones interesadas (por quien las paga) en una acción psicológica sospechosas de manipulación.

“Concentración excesiva en la política a expensas de las diversas zonas de la realidad”. Así define el Diccionario a la palabra “politizar”, una suerte de contaminación del discurso privado y público donde todo se interpreta y juzga en clave política.

Por otro lado, las redes sociales se infeccionan de “ciberpolítica”. Así como los ejércitos son importantes para ganar batallas, sin ejércitos de ciberactivistas no se ganan las batallas electorales del siglo XXI.

El territorio digital se ha vuelto un ámbito ineludible para los actores que disputan espacios de poder. Se ha querido ver el fenómeno de la politización en las redes como algo generacional, por el uso que de ellas hacen preferentemente los más jóvenes.

En el extremo, en tiempos de partidización aguda, la vida real, la cotidiana, la vida social e individual, queda invadida y al mismo tiempo fagocitada por la política.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 08/09/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , ,