RSS

Archivo de la etiqueta: quiebra

Qué tan grave es la crisis que afecta a la banca mundial

La caída de los bancos Silicon Valley y Signature, y el contagio de la inestabilidad financiera siguen dominando la escena mundial. Todavía es difícil saber el verdadero calado de esta crisis que dispara los peores fantasmas.

Después de que los dos bancos estadounidenses se hundieran, ambos especializados en el sector tecnológico, días atrás ocurrió el rescate del banco suizo Credit Suisse, que fue adquirido por su rival USB por US$3.240 millones ante el peligro de que la entidad colapsara.

La banca suiza es conocida por su estabilidad financiera, por lo que este rescate, con el aval del gobierno suizo, ha causado conmoción dentro y fuera del país europeo.

Esta tormenta financiera ha llevado a muchos a preguntarse si estamos en el comienzo de una crisis como la desatada en 2008, quizás la peor catástrofe económica que le ha ocurrido a los Estados Unidos, con extendidas repercusiones negativas globales, desde el crack de Wall Street en 1929.

Las autoridades políticas y los bancos centrales de Estados Unidos y Europa repiten que el sistema financiero es sólido y estable. Y algunos analistas consideran que esta crisis bancaria tendrá efecto limitado.

Se cree que hay un factor común que afecta a las tres entidades -incluido Credit Suisse- y al sector bancario en general: el fuerte aumento de los tipos de interés.

Hay que pensar que en solo un año los tipos de interés en Estados Unidos han aumentado del 0,25% al 4,75% actual. Y ahora la mayoría de los analistas espera un ascenso de 0,25 puntos en el precio del dinero, pese a los problemas de las entidades financieras.

Los bancos centrales de todo el mundo han elevado el precio del dinero para tratar de reducir la imparable inflación, que aumentó a sus mayores niveles en décadas con cifras de doble dígito en muchos países.

El punto es que, tras años de tipos de interés bajos, este aumento ha provocado todo un shock. Los bancos que poseen bonos de los gobiernos -cuyo precio baja cuando suben las tasas de interés- de repente se encontraron con que sus activos valen menos.

En el caso de Silicon Valley Bank (SVB), que tenía en su cartera una gran cantidad de bonos federales a largo plazo, la situación se volvió terminal cuando sus inversionistas de capital de riesgo se espantaron y decidieron retiraran todos los fondos que habían depositado en el banco.

La subida de tipos “ha golpeado el valor de incluso las inversiones seguras en las que los bancos guardan parte de su dinero. Eso ha asustado a los inversores y ha hecho caer los precios de las acciones de todos los bancos, afectando en mayor grado a los que se consideran más débiles”, explicó Simon Jack, editor de finanzas de la BBC.

La mayoría de los analistas coinciden en señalar que hoy no existe el mismo problema que afectó a todo el sistema bancario en 2008, cuando los bancos de todo el mundo descubrieron repentinamente que estaban expuestos a inversiones fallidas en el mercado inmobiliario de Estados Unidos.

La mayoría de los expertos creen que los problemas actuales tendrán un impacto limitado. “SVB no es Lehman y 2023 no es 2008. Probablemente no estamos viendo una crisis financiera sistémica”, opinó en una columna esta semana el premio Nobel de Economía Paul Krugman, en referencia a la devastadora crisis financiera global desatada tras la bancarrota del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers hace 15 años.

Aun así, el mundo de la banca es extremadamente complejo y se sabe que el nerviosismo sobre la salud de estas entidades suele ser muy contagios.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 27/03/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

La crisis bancaria que ha puesto en vilo a la economía

La súbita caída de dos bancos medianos de Estados Unidos golpea a las finanzas mundiales, mientras el gobierno de Joe Biden busca evitar un “efecto contagio” en el resto del sistema financiero.

La primera entidad en caer fue el Silicon Valley Bank (SVB), que el viernes último tuvo que cerrar ante un retiro masivo de depósitos. El domingo se informó del cierre del según banco: Signature.

Es decir, en apenas tres días, dos bancos cayeron en picada y se vieron obligados a poner fin a sus operaciones. El pánico fue tal que el lunes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habló minutos antes de que abrieran los mercados para intentar llevar un mensaje de tranquilidad.

“Los estadounidenses pueden estar tranquilos porque nuestro sistema bancario es seguro. Sus depósitos estarán allí cuando los necesiten”, dijo el presidente.

“Los contribuyentes no asumirán pérdidas”, aseguró Biden, en un intento de calmar la sensación de que los estadounidenses terminarán pagando por el fracaso de los bancos.

“El dinero procederá de las cuotas que los bancos pagan por el seguro de depósitos”, afirmó el mandatario, al aclarar que los inversionistas no serán protegidos.

“Ellos sabían que tomaban un riesgo”, dijo el presidente. “Y cuando el riesgo no da ganancias, los inversores pierden su dinero. Así funciona el capitalismo”, agregó.

La quiebra de la entidad financiera regional Sillicon Valley Bank se transformó en un verdadero cisne negro, es decir nadie lo esperaba, y puede detonar una crisis financiera global parecida a la del año 2008 (cuando quebró Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos).

SVB tenía una reputación de oro dentro de la escena de las start-ups de Silicon Valley, es decir dentro del ecosistema emprendedorista de las llamadas “tecnológicas”.

La entidad financiera contaba entre sus clientes a muchas de las empresas emergentes y firmas de inversión más conocidas de la industria de la tecnología. Era el decimosexto banco más grande del país, con alrededor de 200.000 millones de dólares en activos.

¿Cuál es la razón de su caída? Según los analistas, el banco creció en 2021, año en el cual el mercado de valores estaba en auge, las tasas de interés eran de casi cero y el dinero fluía en el sector tecnológico.

Muchas empresas emergentes depositaron sus fondos en Silicon Valley Bank, y el banco, a su vez, tomó los fondos y los invirtió, entre otras cosas, en un montón de bonos federales a largo plazo.

En ese entonces, esas inversiones parecían relativamente seguras, pero se volvieron más riesgosas el año pasado, cuando la FED subió las tasas de interés y los bonos perdieron parte de su valor.

Este año, cuando la inversión en tecnología se desaceleró y las empresas emergentes buscaron retirar efectivo del banco para pagar sus gastos, Silicon Valley Bank se vio en la necesidad de vender algunos de sus bonos con pérdidas y buscar capital nuevo para cumplir sus obligaciones.

Los inversionistas de capital de riesgo se espantaron y les dijeron a las empresas emergentes de su portafolio que retiraran todos los fondos que habían depositado en SVB. Otros clientes vieron eso y también entraron en pánico.

Visto en perspectiva, el aumento de la tasa de interés de la FED el último tiempo -medida orientada a mitigar la inflación tras la expansión monetaria vinculada a la pandemia- fue una espada de Damocles para el banco, que tenía invertidos sus depósitos en bonos a largo plazo que perdieron parte de su valor.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 19/03/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

El colapso de una de las mayores plataformas de criptomonedas

“Cripto crash”, así se define el colapso de FTX, una de las plataformas de criptomonedas más grande del mundo, que se hundió por un montón de apuestas arriesgadas.

FTX debe más de US$3.000 millones a sus 50 principales acreedores, aunque los daños económicos alcanzarían los US$11.000 millones. El evento ha conmocionado al mercado y motivado una investigación del Congreso de Estados Unidos.

El Bitcoin, la mayor criptomoneda del mundo, no para de derrumbarse. En una semana su precio cayó un 21 % por los coletazos de FTX, acentuando un desplome que venía de antes, con una depreciación del 70% en el último año.

Según los analistas del mercado, se trata de un momento que podría ser determinante y hasta histórico para la trayectoria de estas divisas digitales, ya que este fenómeno ha venido a impactar de lleno en el valor de todas las criptomonedas.

Algunas han perdido más que otras, pero en general muchas vienen colapsando y otras tienen un comportamiento más errático que el habitual.

FTX se declaró días atrás en bancarrota. Acumuló una deuda impagable de al menos US$3.000 millones y su principal acreedor reclama US$226 millones.

De acuerdo con expertos, “lo más probable es que los usuarios de la plataforma afectados nunca recuperen sus fondos, dado que -a diferencia de lo que ocurre en la banca tradicional- los depósitos no estaban garantizados y no está claro cuánto dinero podría quedar para resarcirlos cuando se liquide la empresa”, indicó la agencia EFE.

FTX se había convertido en los últimos años en una de las plataformas de criptomonedas más importantes del mundo y llegó a estar valuada en unos US$32.000 millones.

Sin embargo, este mes se vino abajo en apenas unos días después de que surgiesen dudas sobre su solvencia a raíz de varias informaciones, lo que llevó a muchos usuarios a apresurarse a retirar su dinero, dejándola sin liquidez y en busca de un rescate.

La empresa habría usado miles de millones de dólares de sus clientes para financiar arriesgadas apuestas a través de su firma de inversiones Alameda Research, una práctica en principio ilegal si no contaba con el visto bueno de los usuarios.

Por ese motivo, tanto las autoridades de Bahamas como las de Estados Unidos están investigando posibles delitos cometidos por la firma fundada por Sam Bankman-Fried, un empresario de 30 años que se había convertido en una de las figuras más conocidas del ámbito de las criptomonedas.

Asimismo, un grupo de inversores en Estados Unidos interpuso en Miami (Florida) una demanda colectiva contra FTX, su principal directivo, Bankman-Fried, y varias celebridades que promocionaron la plataforma, entre ellas los deportistas Tom Brady y Stephen Curry.

Los denunciantes acusan a la plataforma de captar a “inversores poco sofisticados en todo el país” y de causarles daños económicos que ascienden a US$11.000 millones.

Los comités financieros del Congreso de Estados Unidos tienen previsto iniciar audiencias en el mes de diciembre para recabar testimonios sobre el colapso de FTX, incluido el de su fundador, el joven gurú Sam Bankman-Fried, al que las investigaciones apuntan como principal causante de la quiebra.

El colapso de FTX desató una nueva crisis de credibilidad en el mundo de las criptomonedas y profundizó la caída de sus cotizaciones en lo que va de 2022, a partir sobre todo de la persistente suba de la tasa de interés de la FED (Reserva Federal de Estados Unidos), que ha fortalecido el dólar a nivel mundial.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 27/11/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

Retorno al encierro en un marco de fragilidad social

Ante la disparada de los contagios y las muertes por Covid, el gobierno ha dispuesto volver al confinamiento estricto por nueve días. Pero el nuevo encierro se da en un contexto de fuerte deterioro social y económico.

La medida, extrema, ha sido la respuesta a la inminencia del colapso del sistema sanitario, que opera al 80% de su capacidad.

La cuarentena comenzará a las 0:00 horas del sábado 22 e implica la suspensión de clases presenciales, actividades comerciales consideradas no esenciales, eventos sociales, religiosos y deportivos. Y se podrá circular entre las 6:00 y las 18:00 horas solamente en cercanías del domicilio habitual de residencia.

“Estamos atravesando el peor momento desde que comenzó la pandemia”, dijo el presidente Alberto Fernández en un mensaje grabado. “Es importante que sepan que todos los datos científicos indican que el problema es gravísimo en Argentina. Tenemos un riesgo concreto de saturación del sistema sanitario”, advirtió.

El dato es que la segunda ola de coronavirus ha colocado al país como uno de los que registra más muertes por millón de habitantes en el mundo.

Con las restricciones, se pretende ganar tiempo mientras avanza la vacunación, que hasta el momento ha progresado más lentamente de lo que se había previsto.

De momento, Argentina, un país de 45 millones de habitantes, ha inoculado con al menos una dosis al 19,10% de su población, mientras que un 4,95% cuenta con las dos dosis, según cifras oficiales del 20 de mayo. 

Las medias restrictivas que anunció Alberto Fernández presentan un escenario desafiante desde el punto de vista social. En principio la población, que sufrió un largo encierro el año pasado, y del cual emergió con un profundo hartazgo, se ve otra vez sometida a un confinamiento estricto.

Algunos especulan que el nivel de tolerancia social a este tipo de medida ha bajado drásticamente y entonces se preguntan qué grado de aceptación tendrá o si algunos sectores opondrán resistencia directamente.

Pero además el cuadro socioeconómico es dramático. Hay que pensar que en el 4º trimestre de 2020, el 45,2% de los argentinos estaba en la pobreza y un 19% se encontraba al borde de caer en esa situación (datos de la UCA en base a EPH).

“Con una economía que no despega -así lo demostraron los últimos datos oficiales de marzo-, una inflación que arrasa con los ingresos de los trabajadores y un nivel de pobreza cercano a la mitad de la población, las nuevas medidas van a requerir de una gestión muy eficiente para que puedan cumplirse”, refiere al respecto al analista Claudio Zlotnik.

Meses atrás el gobierno de Alberto Fernández se mostraba optimista porque habían regresado las “changas”, al aludir al impacto positivo sobre las franjas de menores recursos que había tenido el descongelamiento de la cuarentena estricta.

¿Qué va a pasar ahora, con un nuevo confinamiento severo? La lógica indica que se enfriará otra vez la actividad económica, con inevitable impacto en la pérdida de “oportunidades laborales” en una economía fuertemente informal.

El otro aspecto tiene que ver con cómo se neutralizará el descontento de empresarios y comerciantes, a los que el confinamiento anterior puso al borde del precipicio y ahora se encuentran con otro escenario restrictivo.

El sector gastronómico y de servicios turísticos ha sido, por caso, una de las grandes víctimas de la política de cuarentena eterna, que dejó el tendal de pymes cerradas y de puestos de trabajo perdidos.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/05/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

La industria del turismo, en un punto de inflexión

Hoy (28 de septiembre) es el Día Mundial del Turismo, una actividad que atraviesa la peor crisis de su historia a causa de la pandemia de coronavirus. Los especialistas aseguran que todo cambiará para este sector aunque se supere la actual situación sanitaria.

Antes de la llegada del Covid-19, el sector venía de una expansión ininterrumpida a nivel mundial, convirtiéndose en el motor de la economía de muchos países.

El crecimiento fue tal que se pasó de los 25 millones de desplazamientos en 1950 a los 1.300 millones en 2019. Los ingresos provenientes del turismo pasaron desde los 2.000 millones de dólares a los 1.260 billones.

Pero esta industria ha sido uno de los sectores que más han sufrido la pandemia de Covid-19, debido a las limitaciones en la movilidad y al descenso del consumo, además de la crisis económica que se ha desencadenado en todo el mundo.

Ningún país se ha librado. En Argentina, por caso, el cierre de emprendimientos turísticos y la caída de empleos han sido catastróficos. Hay que pensar que esta industria representa el 5% del PIB del país, y antes de la cuarentena generaba el 7,2% de sus divisas (5.400 millones de dólares), al tiempo que movía 165.000 millones de pesos en el mercado interno.

Además,el turismo era un gran generador de empleo en el país,con 1,1 millón de personas viviendo de la actividad. Al mismo tiempo era un motor de las economías del interior, como es el caso de Entre Ríos y de Gualeguaychú.

“No encontramos casos en el mundo en los cuales el turismo se haya detenido tanto como en nuestro país”, señala Roberto Amengual, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), para quien la industria hotelera está atravesando la peor crisis de su historia.

“Estamos ante una caída del 17% del sector, lo que significa que han dejado de operar casi 4.000 emprendimientos turísticos. Esta dramática cifra, comparada con la caída del 10% en la crisis 2001-2002, resulta un 70% mayor. Eso ha generado que entre febrero y junio se han perdido 74.000 puestos de trabajo en el sector”, señaló.

El problema, dice Amengual, es que el futuro se presenta sombrío. A pesar de que el 95% de los hoteles cuenta con la infraestructura para operar de manera segura, sin embargo 7 de cada 10 hoteles encuestados espera recuperar su ritmo normal en un plazo de entre 12 y 24 meses desde que vuelvan a trabajar.

“Creemos que el turismo receptivo (del exterior) se va a recuperar recién en 2022. La caída de las expectativas hace que peligre la continuidad de muchos establecimientos. El año que viene (2021) la recuperación será muy leve, proyectamos un nivel de ocupación de entre el 15 y el 20%, cuando es necesario que esa tasa llegue al 40% para por lo menos hacer frente a los gastos operativos”, razonó Amengual.

En tanto,Bulut Bagci, director del Instituto del Foro Mundial del Turismo, con sede en el Reino Unido, dijo hace poco que después de los ataques terroristas de 2001 y la epidemia del SARS de 2003, el turismo se redujo drásticamente, pero se recuperó rápidamente en Estados Unidos y Asia.

“Si se encuentra la vacuna Covid-19 en los próximos seis meses, con seguridad las personas empezarán a irse de vacaciones”, se entusiasmó Bagci. “Estoy completamente seguro de que el mundo se normalizará después de mayo de 2021; y gradualmente, el sector turístico volverá a la normalidad para 2024”, dijo a la prensa.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 03/10/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

El drama de los pueblos que viven del turismo

El sector turístico de la Argentina vive la peor crisis de su historia. La caída de la actividad está impactando fuertemente en aquellos pueblos que, como Gualeguaychú, dependen en gran medida de ella.

Los tradicionales centros turísticos del país -una de las grandes fortalezas de las economías regionales-, están atravesando un verdadero calvario, sufriendo pérdidas millonarias de ingresos, caída de puestos de trabajo y cierre de empresas.

Pueblos dependientes del turismo, como Iguazú, Ushuaia, El Calafate, El Chaltén, Villa la Angostura y tantos otros del Noroeste, el Litoral, la Costa Atlántica, Cuyo y Córdoba, acusan el impacto de una crisis que no tiene comparación con ninguna otra del pasado.

Según fuentes del sector, la caída del gasto turístico para el receso invernal de julio rondó el 80%, en comparación con 2019. Esto es, 66.000 millones de pesos menos. Es decir, una debacle de alrededor de 525 millones de dólares (blue).

La cuestión es desesperante, toda vez que se trata de la sobrevivencia de empresas, empleos y el futuro de un sector que le da viabilidad económica y social a ciudades del interior, como las entrerrianas Gualeguaychú, Colón o Federación.

El daño causado por la pandemia de coronavirus es impactante. Según la Cámara Argentina de Turismo, el 15% de los hoteles ya se cerraron y 100.000 empleos se perdieron definitivamente.

Operadores del sector aseguran que, respecto de 2019, la caída llegará al 70-80%. Y que mientras no haya vacuna o tratamiento efectivo, no habrá rehabilitación del turismo.

“Lo que está pasando no es comparable a ningún otro momento. Hubo crisis económicas, sí, hubo gripe, sí, pero esta es la primera vez en la historia que se cierra la hotelería”, enfatizó Graciela Fresno presidenta de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA).

En Entre Ríos, hoteles y restaurantes emblemáticos ya bajaron sus persianas. Entre los que han tomado estado público, cabe mencionar los hoteles Paraná Plaza Jardín y Don Marcos, y el Restaurante Don Charras en la capital provincial; los hoteles Mayim y Coronado en Concordia; el Hotel y Restaurante Carlos 1º, Renato Restaurante y Nativo Restó en Concepción del Uruguay; los hoteles Termas y Río y Bahía, la Pizzería Kennedy y el Shopping América en Colón.

Con un mensaje en Facebook, los responsables del hotel concordiense Coronado comunicaron “con onda tristeza y dolor la caída anunciada, tras 130 días agónicos y sin ingresos, de nuestro querido Hotel Coronado”.
En el posteo, indican que “esta tradicional empresa familiar cerró definitivamente sus puertas después de agotar todos sus recursos afrontando los pesados tributos, los inevitables servicios, las contribuciones solidarias y los sueldos de su valioso personal”.
Otro emblemático emprendimiento turístico entrerriano que debió cerrar es el Hotel y Restaurante Carlos 1º de Concepción del Uruguay. Su dueño, Cristian Agostini, en diálogo con la prensa auguró un futuro muy complicado para el rubro.

“No se ve ninguna salida, como en otras crisis. Estoy frustrado. No veo futuro al menos en los próximos dos, tres o cuatro años, y ya estoy en edad para tomar la vida con más tranquilidad. He analizado que en la próxima década nos van a tocar dos cambios de gobierno –en los cuales la actividad se paraliza-, al menos dos crecientes en verano, y dos o tres años para recuperarnos de esto. O sea que en los próximos diez años a la hotelería le vislumbro siete de pérdida y tres buenos, si es que todavía no son malos también esos”, reflexionó.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 17/09/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

El sector privado se lleva lo peor de la crisis económica

La mayoría de las empresas, sobre todo pymes, están al límite de su supervivencia. Se espera una ola de concursos preventivos y quiebras, al tiempo que ya se habla de un cierre masivo de comercios.

Entre abril y mayo la crisis se cobró 20.000 pequeñas y medianas empresas (pymes), según cifras de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC).

En tanto se ha verificado una brutal caída en la actividad de las pymes industriales: en abril su producción fue 53,1% menor a 2019 y 37% menor a marzo de este año. Por otro lado, sólo el 26% de las pymes consultadas creen que las ventas subirán en los próximos seis meses.

Otro dato que registra la pavorosa situación del sector es que el IPIP (Índice de Producción Industrial Pyme) de abril fue de 37,7 puntos, es decir 62,3 puntos por debajo del nivel base (igual a 100) del año 2009.

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) aseguró hoy que más de la mitad de las pymes no llegan a trabajar ni al 50% de su capacidad.

Solo en abril, primer mes completo de cuarentena, 15.000 empresas dejaron de pagar SUSS (cargas sociales) y casi 72.000 perdieron empleo formal.

Según datos de la Federación de Comercio e Industrias de la Ciudad de Buenos Aires, al menos 25.000 locales bajaron sus persianas en los últimos tres meses.

El informe asegura que cerró el 18% de los comercios de toda la ciudad e identificó que los sectores más golpeados fueron el gastronómico y el de indumentaria.

Los reportes económicos muestran que la actividad económica cayó 30%, el PBI al menos 10%. Y un millón de personas pasó a las fila de los desocupados, todos ellos provenientes del sector privado, según la UCA.

En tanto 8 de cada 10 inmobiliarias no pudieron cerrar ninguna operación durante mayo, revela la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi) que nuclea a más de 3.200 operadores del sector.

“Muchas empresas van a tirar la toalla y van a irse del país. Otras, cuando se revitalice el ciclo de inversiones global, ni van a mirar a la Argentina. Mientras tanto, en el corto plazo la restricción está afectando la producción, los precios y, por lo tanto, la competitividad de industrias que utilizan bienes o servicios importados, como el sector de la economía del conocimiento”, refiere el economista Marcos Buscaglia.

El economista Esteban Domecq, director de Invec, señala que Argentina va a tener que trabajar en un vasto plan de reconstrucción. “Un plan de salvataje, un arca de Noé empresarial”, grafica al dimensionar el tsunami que se abatió sobre el sector privado de la economía.

Domecq afirma que la estructura del empleo privado del país muestra un retroceso notable y una expansión correlativa del empleo público, tendencia típica de los países subdesarrollados de tipo socialista.

Pero según su criterio, es el sector privado el que produce riqueza y paga impuestos para sostener al Estado sobredimensionado. En 2001, en plena crisis de la convertibilidad, había 3.800.000 trabajadores y empresarios privados registrados que sostenían a 6.200.000 personas que vivían de un ingreso del Estado.

Resulta que hoy, según Domecq, 6.300.000 personas “tiran del carro” desde la actividad privada, mientras 20.000.000 “van arriba” cobrando del Estado (sueldos, jubilaciones, asignaciones, etc.).

“Lo más difícil será convencer a los 20 millones que van arriba del carro para que se bajen y se pongan a empujar con los pocos que siguen tirando. No hay otra forma para que este carro se empiece a mover”, razona.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 28/06/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

El ánimo oscila entre el tedio y el temor

La cuarentena más grande de la historia -por la cantidad de poblaciones que involucra- está dominada anímicamente por la monotonía, y a la vez por el miedo a lo que pueda ocurrir.

El shock psicológico que produce el encierro se explica porque somos seres sociales, acostumbrados a andar fuera de casa para procurarnos el sustento en el trabajo, para pasear, para encontrarnos con otros, para hacer distintos trámites y compras.

Ese ajetreo se ha interrumpido de pronto y ahora vemos pasar los días frente a la ventana, observando las calles semivacías, como si todos los días fueran domingo, aunque anoticiados de que allí afuera late la amenaza del contagio.

Estar encerrados va contra lo que somos –lección inesperada para valorar bienes tan elementales como la libertad de movimiento-; toda clausura forzada es una cosa que conspira contra nuestro ser.

Permanecer en cuarentena es contra-natura, va incluso contra nuestra biología, ya que somos bípedos, organismos que pueden desplazarse con dos pies en el espacio (curiosa toma de conciencia de esta capacidad innata de caminar de la especie humana).

Sin mencionar el hecho de que somos mamíferos muy gregarios que necesitan el contacto físico con otros de su especie para desarrollarse y acaso para saber que no estamos solos.

La secuela psicológica del aislamiento social es el aspecto más delicado para las personas. Y al respecto el pensamiento se mueve entre el tedio y la ansiedad, esos opuestos aparentes que se hermanan en la cuarentena.

El aburrimiento, el no saber qué hacer, la sensación de vacío ante las horas que se pasa encerrado, aplasta el ánimo. ¿Quién no está lidiando frente al tedio causado por el paso de las horas que parecen largas e interminables?

A este sentimiento de hastío se junta otro: el miedo hacia lo que puede pasar, según refieren los psicólogos que son consultados por pacientes que se comunican con ellos vía online.

Las preocupaciones no son tanto por la enfermedad como por la situación laboral en el corto plazo. La eventual pérdida de ingresos por disminución del salario o la amenaza de despido de los empleados en relación de dependencia están afectando a una cantidad importante de personas que hoy están dominadas por la incertidumbre económica.

En tanto, muchos profesionales y propietarios de comercios e industrias no saben si van a seguir teniendo trabajo en las próximas semanas, por la caída estrepitosa de la actividad privada, siempre expuesta a los vaivenes del mercado.

Los argentinos le temen más a los problemas económicos que genera la pandemia que a la posibilidad de contagiarse el virus, según revela una encuesta nacional de fines del mes de marzo.

El estudio realizado por la consultora DAlessio-IROL-Berensztein, muestra que para 3 de cada 4 adultos argentinos su mayor preocupación son las consecuencias económicas personales de la emergencia sanitaria.

La crisis del coronavirus también está afectando la vida de los más pequeños, que estos días tienen que acostumbrarse a realizar las tareas del colegio desde casa, y están obligados a escuchar continuamente consejos para cuidar su salud como el de que deben lavarse muy bien las manos.

En España, país duramente golpeado por el virus, y donde se acaba de extender la cuarentena por 15 días más, los psicólogos sanitaristas son muy demandados. “No pongas fechas. Plantéate que vas a volver a la normalidad en más tiempo del previsto”, reza una campaña de este sector de la salud mental, para mitigar la ansiedad de la población.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 11/04/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,