RSS

Archivo de la etiqueta: divisa

Tras la alegría mundialista, preocupa la trepada del blue

El dólar blue se ha convertido en el aguafiestas tras la obtención del título del mundial de fútbol. La escalada de la divisa norteamericana en los últimos días contrasta con los recientes festejos populares por el triunfo de la selección argentina en Qatar.

El mercado cambiario vive días agitados tras la aceleración récord del dólar libre. Ayer al mediodía cotizó a $357 por dólar (un mes atrás estaba en $315) y la pregunta que muchos se hacen es cómo impactará esto en el costo de la canasta familiar.

Se sabe que el precio del dólar informal repercute en un amplio porcentaje de los precios al consumidor de diversos productos de demanda habitual. Todo dependerá, según los analistas, de cómo evolucione su corrección.

Algunos economistas venían advirtiendo que el dólar blue no estaba cotizando a lo que debía, estaba muy atrasado respecto de las otras cotizaciones de la divisa (CCL y MEP) y respecto de la inflación interna, anestesiado por la política económica de múltiples cepos y dólares del ministro Sergio Massa.

“El dólar no baja sino que se agacha para tomar impulso y saltar”, se dice desde hace muchos años en Argentina. Ahora, justamente, la divisa estaría en su fase de impulso, aunque nunca se sabe hasta dónde puede llegar.

De hecho, en el mercado consideran que el valor del dólar blue aún es barato en relación con la inflación, razón por la cual no se descarta que pueda seguir subiendo.

El analista financiero Christian Buteler sostuvo que más allá que el blue “ha pegado un salto fuerte en estos días, el precio al cual llegó lo ubica aún por debajo de la inflación y del stock de pesos, y apenas un poco por arriba de lo que subió el dólar oficial”.

“Cuando ves el valor que alcanzó y el resto de las variables, no llama la atención. El blue sube en lo que va del año 70,65% y la inflación en el mismo periodo es de, aproximadamente, 95%”, argumentó.

Buteler había estimado la semana pasada que el blue cerraría a fin de año en un rango de entre $340 y $360, por lo que especuló que es probable que termine “un poco más cerca de la parte superior de esa banda”.

Por otro lado, algunos analistas consideran “lógico” que el dólar libre se dispare, a la luz de la política descontrolada de emisión de pesos del gobierno peronista de Alberto Fernández, que utiliza al Banco Central (BCRA) para imprimir ingentes cantidades de billetes que le permitan financiar un Estado elefantiásico quebrado.

Eso opina Eugenio Marí, economista de la Fundación Libertad y Progreso, para quien existe un “festival de emisión monetaria que viene realizando el Banco Central, que ha inundado el mercado de pesos, lo cual lógicamente hace caer su valor”.

Por lo demás, habría que aclarar que en realidad no es que el dólar se “eleva”, sino que el peso se “devalúa”. La información de los últimos días, por tanto, debería tener este titular: “Moneda argentina se hunde en el mercado paralelo frente al dólar”.

Al respecto para Fernando Losada, economista jefe para mercados emergentes de Oppenheimer en New York, dijo que la depreciación del peso argentino “indica que no hay ninguna confianza” en la estrategia económica del Gobierno. Entonces, aclara, “la población huye de los pesos para refugiarse en cualquier otra cosa que cree que le ofrece una mejor reserva de valor”.

Cabe consignar que cuando Alberto Fernández asumió la presidencia, el 10 de diciembre del 2019, la cotización del dólar blue era de $69,5. Luego de 3 años de gestión, ese valor virtualmente se quintuplicó, produciéndose así una devaluación brutal del peso frente al dólar.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 01/01/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

El colapso de una de las mayores plataformas de criptomonedas

“Cripto crash”, así se define el colapso de FTX, una de las plataformas de criptomonedas más grande del mundo, que se hundió por un montón de apuestas arriesgadas.

FTX debe más de US$3.000 millones a sus 50 principales acreedores, aunque los daños económicos alcanzarían los US$11.000 millones. El evento ha conmocionado al mercado y motivado una investigación del Congreso de Estados Unidos.

El Bitcoin, la mayor criptomoneda del mundo, no para de derrumbarse. En una semana su precio cayó un 21 % por los coletazos de FTX, acentuando un desplome que venía de antes, con una depreciación del 70% en el último año.

Según los analistas del mercado, se trata de un momento que podría ser determinante y hasta histórico para la trayectoria de estas divisas digitales, ya que este fenómeno ha venido a impactar de lleno en el valor de todas las criptomonedas.

Algunas han perdido más que otras, pero en general muchas vienen colapsando y otras tienen un comportamiento más errático que el habitual.

FTX se declaró días atrás en bancarrota. Acumuló una deuda impagable de al menos US$3.000 millones y su principal acreedor reclama US$226 millones.

De acuerdo con expertos, “lo más probable es que los usuarios de la plataforma afectados nunca recuperen sus fondos, dado que -a diferencia de lo que ocurre en la banca tradicional- los depósitos no estaban garantizados y no está claro cuánto dinero podría quedar para resarcirlos cuando se liquide la empresa”, indicó la agencia EFE.

FTX se había convertido en los últimos años en una de las plataformas de criptomonedas más importantes del mundo y llegó a estar valuada en unos US$32.000 millones.

Sin embargo, este mes se vino abajo en apenas unos días después de que surgiesen dudas sobre su solvencia a raíz de varias informaciones, lo que llevó a muchos usuarios a apresurarse a retirar su dinero, dejándola sin liquidez y en busca de un rescate.

La empresa habría usado miles de millones de dólares de sus clientes para financiar arriesgadas apuestas a través de su firma de inversiones Alameda Research, una práctica en principio ilegal si no contaba con el visto bueno de los usuarios.

Por ese motivo, tanto las autoridades de Bahamas como las de Estados Unidos están investigando posibles delitos cometidos por la firma fundada por Sam Bankman-Fried, un empresario de 30 años que se había convertido en una de las figuras más conocidas del ámbito de las criptomonedas.

Asimismo, un grupo de inversores en Estados Unidos interpuso en Miami (Florida) una demanda colectiva contra FTX, su principal directivo, Bankman-Fried, y varias celebridades que promocionaron la plataforma, entre ellas los deportistas Tom Brady y Stephen Curry.

Los denunciantes acusan a la plataforma de captar a “inversores poco sofisticados en todo el país” y de causarles daños económicos que ascienden a US$11.000 millones.

Los comités financieros del Congreso de Estados Unidos tienen previsto iniciar audiencias en el mes de diciembre para recabar testimonios sobre el colapso de FTX, incluido el de su fundador, el joven gurú Sam Bankman-Fried, al que las investigaciones apuntan como principal causante de la quiebra.

El colapso de FTX desató una nueva crisis de credibilidad en el mundo de las criptomonedas y profundizó la caída de sus cotizaciones en lo que va de 2022, a partir sobre todo de la persistente suba de la tasa de interés de la FED (Reserva Federal de Estados Unidos), que ha fortalecido el dólar a nivel mundial.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 27/11/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

Cambistas y cueveros, submundo del dinero

Con la aparición de la moneda nació la figura del cambista, experto en sacar diferencias con el tráfico de divisas y ancestro del banquero. En Argentina, se ha popularizado una variante del oficio: el “cuevero”.

La historia del dinero comienza alrededor del siglo VI al VII antes de Cristo con la primera acuñación de la moneda. Ya desde entonces el simple cambio de esta mercadería generó una práctica rentable.

El préstamo con interés fue la actividad relevante del cambista en el mundo antiguo (Grecia y Roma), y al igual que sucede hoy exigía garantías (casas, objetos preciosos o esclavos).

Con el tiempo los cambistas tomaron el nombre de banqueros porque trabajaban detrás de unos bancos o mesas. Formaron un sector que prestó servicio (a menudo como acreedores) de papas, monarcas, príncipes y grandes comerciantes.

Como sea en la Edad Media la práctica financiera era mal vista, el mero hecho de manejar dinero levantaba sospechas, en un contexto religioso que condenaba la “usura” (o simple práctica de prestar a interés).

Con las Cruzadas las cosas empezaron a cambiar. El comercio experimentó un desarrollo de amplio alcance a lo largo de ejes internacionales que iban desde Inglaterra al Mediterráneo, y de España a Rusia y Armenia.

Quienes comerciaban con artículos de lujo, como especias, telas, brocados, además de los servicios de los cambistas necesitaban los de diversos agentes que pudieran representar sus negocios y efectuar pagos a distancia.

Europa capturó la riqueza de oro y plata con los descubrimientos geográficos (sobre todo de América).Así comenzó el poderío de la clase mercantil, y dentro de ella la de los dueños del dinero.

Un contemporáneo, Leonardo da Vinci, percibe el cambio de época. “Oh, miseria humana, a cuántas cosas te sometes por dinero”, se quejaba.

Y en sus sombrías profecías, agregaba: “Saldrá, de oscuras y profundas cavernas, algo que acarreará a toda la especie humana grandes afanes y peligros y aún la muerte. A sus secuaces, tras muchas fatigas, le procurará contento; pero el que no sea su partidario morirá abatido por la calamidad”.

En la Argentina contemporánea el frenesí financiero, en su lado más sórdido, se ve reflejado en esas sociedades llamadas “cuevas”, que forman parte de un inframundo por el que circula la plata negra de la corrupción pública y privada.

Hay causas judiciales donde se ventilan historias en las cuales las cuevas ofrecen sus servicios a funcionarios que quieren percibir sobornos. Los flujos de dinero negro han generado una institucionalidad poco visible y muy atractiva para grupos que se dedican a “lavar” dinero.

La estructura de reciclado de activos sospechosos actúa, según el experto Edgardo Buscaglia, como la interface entre la delincuencia organizada a escala internacional y las instituciones formales de la política.

Cada tanto la prensa da cuenta, en tanto, de la detección en el centro porteño de lugares clandestinos donde se cambian dinero y cheques. Por estas horas la policía descubrió que la oficina de Mario Benedit, el financista que fue encontrado muerte, funcionaba una “cueva”, aunque tenía la fachada de una agencia de turismo.

Con la aparición del dólar blue, que agravó la condición bimonetaria de la economía argentina, la especulación financiera se incrementó. Y con ella se multiplicaron los “arbolitos” y también los “cueveros”,  sujetos que ganan plata vendiendo y comprando divisas.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 02/01/2015 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,