RSS

Archivo de la etiqueta: estación

La metamorfosis que produce la primavera

Cada 21 de septiembre, en el hemisferio sur, se celebra el Día de la Primavera, estación del año en que la naturaleza renace y se renueva, las plantas comienzan a florecer, los días son más largos y las temperaturas son más cálidas.

Esta transformación de la naturaleza se asocia a menudo con conceptos de renovación, crecimiento y juventud. Por lo tanto, es comprensible que muchas culturas vean la primavera como un momento de frescura y vitalidad, y lo relacionen con la juventud.

No es casual, al respecto, que en Argentina el inicio de la primavera coincida con el Día del Estudiante, oportunidad en que las plazas y paseos públicos se llenan de adolescentes, que festejan con música y color su condición, tan emparentada con la “estación de las flores”.

A todo esto, Gualeguaychú se apresta a celebrar su estudiantina, un evento artístico y cultural que ha trascendido las fronteras comarcales, y se ha convertido en un producto turístico.

En pocas semanas tendrá lugar una nueva edición de las “Carrozas Estudiantiles”, en la que los estudiantes secundarios locales muestran el resultado de un trabajo colectivo durante varios meses.

El desfile nació en 1959, cuando Eclio Giusto construyó la primera carroza en adhesión a la fiesta de la primavera y al día del estudiante. Desde entonces, este evento se reiteró en el tiempo con la participación de los adolescentes, haciendo historia.

Este acontecimiento quizá sea el símbolo de la primavera en Gualeguaychú. Toda vez que sintetiza amor, renacer y juventud.

Para mucha gente la primavera es la estación preferida del año y esto se debe a la llegada del sol -que al parecer dispara un estado contagioso: el buen humor-, frente al frío y gris invierno.

 Muchos expertos en psicología y sociología sostienen que la primavera puede tener un impacto positivo en las interacciones sociales y en el bienestar emocional de las personas.

El aumento de la luz solar y las temperaturas más cálidas mejoran el estado de ánimo de las personas, lo que a su vez puede llevar a una mayor disposición para socializar y relacionarse con otros. Esto estaría relacionado con la influencia de la luz y el clima en los ritmos biológicos y en el estado de ánimo.

Con la llegada de la primavera, las personas tienden a pasar más tiempo al aire libre, lo que proporciona oportunidades naturales para interactuar con amigos, familiares y la comunidad en general. Actividades como paseos, picnics y deportes al aire libre se vuelven más atractivas.

Por otro lado, la primavera es una época de renovación en la naturaleza, y este sentido de frescura y energía renovada puede transmitirse a las interacciones humanas. Las personas pueden sentirse más enérgicas y motivadas para participar en actividades sociales.

En muchas culturas, la llegada de la primavera se celebra con festividades y eventos comunitarios. Estos eventos proporcionan oportunidades para que las personas se reúnan, celebren y fortalezcan sus lazos sociales.

Es importante tener en cuenta que estas observaciones son generales y pueden variar según la persona. No todos los individuos experimentan la misma influencia de la primavera en su vida social.

Pero es cierto que, para muchos, esta estación puede ser una época propicia para fortalecer los vínculos humanos y disfrutar de la compañía de otros.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 06/10/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Arranca la estación en la que los árboles pierden sus hojas

A las 18:24 horas de ayer (20 de marzo) se produjo el equinoccio de otoño (que marca el inicio de esa estación) en esta parte del globo terráqueo, el hemisferio sur.

Esto ocurre porque la Tierra tiene su eje de rotación inclinado, de suerte que al trasladarse en su órbita alrededor del Sol, queda más o menos expuesta a sus rayos, según el período del año, generándose así las estaciones.

El equinoccio es el instante preciso en el que la duración del día y de la noche prácticamente coinciden en cualquier punto de la Tierra.

El equinoccio de otoño es un evento astronómico que marca el final del verano y la transición hacia la estación en la que caen las hojas. El equinoccio ocurre dos veces al año: en marzo, con la llegada del otoño, y en septiembre, con el arribo de la primavera.

La palabra otoño proviene del latín “autumnus”, ​palabra que se ha vinculado a la raíz “augeo-”: aumentar. De este modo, los etimologistas latinos explicaban la palabra como el aumento o la plenitud del año.

Otros autores vinculan la palabra latina “autumnus” con la raíz etrusca; “autu-” que implica la idea del cambio y aparece, también, en el nombre de la divinidad etrusca Vertumno, quien —entre otras funciones—, predecía el cambio de las estaciones.

En el siglo XXI, los cambios en las condiciones climáticas y atmosféricas causados por el calentamiento global han generado alteraciones en el tránsito de una estación a otra.

Según el último Pronóstico Climático Trimestral (PCT) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), donde se observan las tendencias de marzo, abril y mayo 2023, el otoño registrará temperaturas superiores a las normales en el centro y en el norte del país. En el NOA y en la Patagonia serán normales o superiores a las normales.

“Debido a esta situación pueden desarrollarse, especialmente en la primera parte del otoño, eventos tardíos de ola de calor, por lo que se recomienda informarse con el SAT por temperaturas extremas”, informaron desde el SMN.

Respecto a las precipitaciones, este período del año registrará lluvias normales o inferiores a los normales en el norte del Litoral, en Cuyo y en el centro y norte de la Patagonia, mientras que, en el extremo norte argentino se espera que se mantengan dentro del rango normal. Por último, en las provincias del NEA hay posibilidades de que sucedan lluvias por encima de lo normal.

El otoño, especialmente en poesía, se ha asociado a menudo con la melancolía. Las posibilidades y oportunidades del verano han desaparecido, y el frío del invierno se vislumbra en el horizonte.

Los cielos se vuelven grises, la cantidad de luz diurna utilizable disminuye rápidamente y muchas personas se repliegan sobre sí mismas, tanto física como mentalmente.

“El otoño es un andante melancólico y gracioso, que prepara admirablemente el solemne adagio del invierno”, señaló la escritora francesa Amantine-Aurore Dupin, más conocida como George Sand, al dar cuenta de esta transformación.

Con el cambio otoñal, las horas de luz disminuyen, además de que la radiación solar es más débil, por lo que las algunas plantas disminuyen la fotosíntesis.

Por lo tanto, las hojas de los árboles pierden toda su utilidad y de ahí que se tiñan de colores rojizos, amarillos y marrones y poco a poco las caducas vayan cayendo. Su cambio de color alerta sobre la pérdida de follaje que se producirá en invierno.

“El otoño devuelve a la tierra las hojas que ella le prestó en verano”, dijo George Christoph Lechtenberg, sugiriendo que este es un buen momento para observar los cambios que ocurren en la naturaleza.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 27/03/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , ,

Primavera, la estación del despertar y la juventud

Amor, despertar y juventud. Estas palabras acaso sinteticen los cambios que trae aparejados la primavera que hoy, 21 de septiembre, empieza en nuestras latitudes.

Para la mayoría es la estación preferida del año. Y esto se debe a la llegada de los días con temperaturas agradables y más horas de sol, que al parecer dispara un estado contagioso: el buen humor.

Cabe consignar que el médico griego Hipócrates (460-377 a.C.) creía que las estaciones influían en el estado de ánimo de la gente. Y era de la idea de que con la llegada de más de días de sol, en primavera, se iban algunas enfermedades del cuerpo y del espíritu.

Por eso la primavera, llamada también la “estación de las flores”, se coloca en las antípodas del frío y gris invierno, causa más bien de depresión estacional. Los especialistas reconocen que estamos en una época que potencia lo social.

“Si hay más horas de sol salimos más y si tenemos mejor humor tenemos más ganas de relacionarnos. Además, usar menos ropa representa un ícono cultural que hace que miremos al otro y nos miremos de un modo diferente”, opina el biólogo Diego Golombek.

¿Es cierto, como dan a entender algunos, que la primavera eleva el deseo amoroso? Ciertas teorías científicas especulan que la llegada de la estación más florida del año despierta el comportamiento amoroso de la gente, sugiriendo que los factores ambientales influyen en el erotismo.

Por lo pronto, para el romántico Gustavo Adolfo Becquer decir primavera era decir amor y poesía: “Mientras las ondas de la luz al beso / palpiten encendidas, / mientras el sol las desgarradas nubes / de fuego y oro vista, / mientras el aire en su regazo lleve / perfumes y armonías, / mientras haya en el mundo primavera, / ¡habrá poesía!”.

El punto es que casi no se discute que la luz solar predispone a la mejoría anímica de las personas. Por otra parte, no es casual que se identifique primavera con juventud.

De hecho, el Día del Estudiante se celebra hoy junto con el inicio de esta estación. Oportunidad en que las plazas y paseos públicos se llenan de adolescentes, que festejan con música y color su condición, tan emparentada con la primavera.

A todo esto, Gualeguaychú se apresta a celebrar su estudiantina, un evento artístico y cultural que ha trascendido las fronteras comarcales, y se ha convertido en un producto turístico.

En pocas semanas tendrá lugar una nueva edición de las “Carrozas Estudiantiles”, en la que los estudiantes secundarios locales muestran el resultado de un trabajo colectivo durante varios meses.

El desfile nació en 1959, cuando Eclio Giusto construyó la primera carroza en adhesión a la fiesta de la primavera y al día del estudiante. Desde entonces, este evento se reiteró en el tiempo con la participación de los adolescentes, haciendo historia.

Esta estación del año, gracias a su atractivo, ha inspirado a músicos, poetas y pintores.

Quizá la melodía icónica para esta estación tan colorida es “La Primavera” del italiano Antonio Vivaldi, que incluyó en su obra “Las cuatro estaciones”, que es un grupo de cuatro conciertos para violín y orquesta.

Artistas como Vincent Van Gogh, Claude Monet, Sandro Boticelli, John Everett Millais, John William Waterhouse y Pieter Brueghel, entre otros, han plasmado los encantos de la primavera en sus obras.

La escultura “La eterna primavera”, del artista Auguste Rodin, es emblemática. Se realizó a partir de un solo bloque de mármol blanco entre 1901 y 1903. En ella, la fuerza del deseo se hace patente en un beso más apasionado que romántico donde los cuerpos de un hombre y una mujer se funden en uno solo para dar lugar a un nuevo renacer, una nueva primavera.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 25/09/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , ,

El otoño, la estación de la maduración y de la reflexión

Con la llegada del otoño, las temperaturas bajan y las horas de luz solar cada vez son más escasas. Los árboles comienzan a perder su verde intenso y las veredas se cubren de un colchón de hojas color ocre.

Según el Servicio de Hidrografía Naval, a las 15:33 horas de hoy (20 de marzo) se producirá el equinoccio de otoño (que marca el inicio de esta estación) en esta parte del globo terráqueo, el hemisferio sur.

Esto ocurre porque la Tierra tiene su eje de rotación inclinado, de suerte que al trasladarse en su órbita alrededor del Sol, queda más o menos expuesta a sus rayos, según el período del año, generándose así las estaciones.

El equinoccio -del latín “aequinoctium”, que significa “noche igual”- es el instante preciso en el que la duración del día y de la noche prácticamente coinciden en cualquier punto de la Tierra.

La palabra otoño, en tanto,  procede del latín “autumnus” que a su vez vendría de “autus” = aumento y “annus” = año. La “ñ” sería el resultado del esfuerzo que tendrían que hacer los órganos articulatarios para pronunciar el grupo consonántico “mn”. 

Y significa algo así como “la plenitud del año”. Por eso también se aplica a las personas ya maduras y se les dice que están “en el otoño” de sus vidas.

En la literatura, como en otras artes, se asocia el otoño con la madurez, con la clausura de la pasión y la entrega a calmos impulsos meditativos; se lo vincula también con aquello que caduca y macera.

En su poema “El amor eterno”, Leopoldo Lugones dice: “No temas al otoño, si ha venido. / Aunque caiga la flor, queda la rama. / La rama queda para hacer el nido”.

En la filosofía china, el otoño es una estación yin, tendiente a lo receptivo, a la intuición y a la interiorización. La savia de los árboles se retira de las hojas y ramas y vuelve hacia las raíces.

El otoño se asocia tradicionalmente a la melancolía, ya que las personas se retiran del mundo exterior, física y psicológicamente, volviéndose al mundo interior. En efecto, se pasa menos tiempo al aire libre y más en el hogar,  dedicado a actividades menos energéticas que las del verano: lectura y conversación.

Por cierto que el otoño también se asocia con la decadencia y el declive. Por ejemplo, “El otoño del Patriarca” es una famosa novela de Gabriel García Márquez. Y el erudito holandés Johan Huizinga, en un clásico de la historia cultural, escribió “El otoño de la Edad Media”.

Para el periodista chileno Cristián Warnken, que escribió el “Manifiesto de Otoño”,  esta estación constituye un momento del año que tiene especial relación con la poesía y la reflexión.

¿Qué tienen en común el otoño y la poesía? Para quienes viven en el hemisferio sur, tanto la estación climática como el arte de la lírica tienen una proximidad en el calendario, ya que mañana 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía.

No es casual que el otoño haya sido objeto de distintas miradas, versiones y vivencias en la poesía universal. Con su paisaje lánguido y melancólico, sus días lluviosos, el viento y la caída de las hojas secas, el otoño parece una fuente de inspiración para los escritores.

El poema “Canción de otoño en primavera” es uno de los poemas más famosos del célebre poeta nicaragüense Rubén Darío, donde con un tono general de añoranza, se refiere al tema de la pérdida de la juventud y el sentimiento de melancolía que produce.

“Juventud, divino tesoro, / ¡ya te vas para no volver! / Cuando quiero llorar, no lloro… / y a veces lloro sin querer…”, dice el estribillo.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 23/03/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Con la llegada del verano llega la época más luminosa

Ayer (21 de diciembre) comenzó el verano, estación situada entre la primavera y el otoño. En este tiempo los días son más largos y las noches más cortas. Se trata de la época más calurosa del año, con las temperaturas más altas.

El 21 de diciembre fue el día más largo del año, producto del solsticio de verano, que da inicio a la temporada estival.

Es un fenómeno que ocurre cuando el eje del planeta Tierra, ya sea en el hemisferio norte o en el sur, está más inclinado hacia la estrella de su órbita, es decir, hacia el Sol. ​Esto ocurre entonces cuando ese astro alcanza su posición más alta en el cielo, como se ve desde el polo norte o sur.

El hemisferio más inclinado hacia nuestra estrella vive su día más largo, mientras que el más alejado vive su noche más larga. Así, durante el solsticio de verano del hemisferio norte -que siempre cae en torno al 21 de junio-, el hemisferio sur pasa por el solsticio de invierno.

Del mismo modo, durante el solsticio de invierno del hemisferio norte -que ocurre en torno al 22 de diciembre-, el hemisferio sur pasa por el solsticio de verano.

Se considera que las cuatro estaciones tienen su correspondiente inspiración psicológica: el otoño simboliza el desapego y la depuración; el invierno, la quietud y la introspección; la primavera el renacer.

En el caso del verano, se considera la estación de la luz. Con su iluminación y calidez, es la época del año en la que, según la psicóloga transpersonal Elena Villalba, “el fuego y la luz solar pueden inspirarnos para perseguir nuestras metas con pasión, aumentar la calidez en nuestras relaciones con nuestros seres queridos y procurar que nuestra existencia sea más luminosa y positiva”.

Seres finalmente atados a las leyes materiales del cosmos, dada la constitución corporal, los seres humanos somos muy susceptibles a los cambios del entorno físico, como los asociados a la atmósfera y a las estaciones del año.

El escritor rumano Emile M. Cioran confesó que el cuerpo ha jugado un papel importante en su vida y en su pensamiento, una evidencia que muy pocos están dispuestos a aceptar porque la consideran vergonzante.

Pero se trata de un cuerpo sometido a la influencia climatológica. “Mis ideas siempre han sido dictadas por mis órganos, los cuales, a su vez, están sometidos a la dictadura del clima”, afirmó.

Según el escritor, hay una unidad indisoluble entre la mente y el cuerpo, y entre éste último y el orden climatológico.

Al respecto se ha podido comprobar cómo la exposición a la luz solar mejora inmediatamente el estado de ánimo y la cognición, y esto se ha observado no sólo en las personas con TAE, sino también en las personas diagnosticadas con otras formas de depresión.
El calor y el sol nos transmiten buen humor y eso hace que estemos con un estado anímico más agradable, que estemos más receptivos con los demás, más sonrientes, etc.

Se ha demostrado que las temperaturas cálidas y las horas de sol bajan los niveles de ansiedad y aumentan el pensamiento positivo. De manera contraria, mucha humedad, dificulta la concentración y aumenta la fatiga.

La exposición a la luz solar, según estudios médicos, aporta vitamina D y ésta tiene efecto sobre los sistemas hormonales, produciendo una modificación de nuestro sistema endocrino que es el encargado de producir hormonas, como la melatonina o la serotonina. Estas hormonas hacen sentir sensaciones agradables y provocan una mayor motivación por realizar actividades sociales.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 25/12/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

La llegada del invierno, la estación más oscura y fría

En el hemisferio sur el invierno se puso en marcha ayer, 21 de junio, y se extiende hasta el 20 de septiembre. Esta estación, dominada por el frío y las pocas horas de sol, tiene un perfil melancólico.

Las bajas temperaturas, a partir de la irrupción de una masa de aire frío que se extiende por todo el país, nos anoticia de la llegada de la estación invernal, con sus días más cortos y noches más largas.

En Argentina, las zonas cordilleranas y regiones del sur patagónico se visten de blanco en esta época, donde el esquí y el turismo de aventura atraen a visitantes, siendo Bariloche la capital de la nieve.

En líneas generales, la falta de luminosidad y el frío, característicos del invierno, evocan confusas sensaciones anímicas. En estos días grises, cuando las bajas temperaturas acobardan, no dan ganas de salir del hogar para trabajar o estudiar.

En esta época del año cuando el sol baja su intensidad lumínica, cierta tristeza y melancolía afectan el alma, según describen muchos poetas y también los estudios empíricos.

“Los estudios muestran que la gente es más feliz, más enérgica y menos propensa a enfermar en los días largos y luminosos de verano, mientras que su humor tiende a rebajarse -y los estados de ansiedad y depresión a intensificarse- durante los días más cortos y grises del invierno”, explica Mayer Hillman, profesor emérito de la Universidad de Westminster (Reino Unido), en el último número de la revista British Medical Journal.

La llegada anticipada de la noche también puede provocar, en personas susceptibles a los estados depresivos, una dolencia conocida como trastorno afectivo estacional (SAD, por sus siglas en inglés) o depresión de invierno.

“En ausencia de luz, se segrega melatonina, una hormona que nos lleva a la relajación y el sueño”, explica la psicóloga clínica Miren Larrazábal. Este proceso, combinado con otros factores, puede influir, a su vez, en otras hormonas como la serotonina, cuya carencia está íntimamente relacionada con la tristeza y, en grados patológicos, con la depresión.

El origen griego del término melancolía remite a “bilis negra”, es decir, al peor de los “humores”, según la interpretación científica que se hacía en la antigüedad del funcionamiento de nuestro cuerpo.

La melancolía era para Hipócrates (469-399 a.C.) uno de los cuatro humores que componían ese cuerpo humano. Y el médico griego, fundador de la medicina científica, habló de la melancolía invernal, sugiriendo que esta estación coincide con una pérdida de vitalidad

“Lo que causa más enfermedades es el cambio de estaciones”, sostenía al explicar cómo el clima condiciona el humor y la salud de las personas.

El tratamiento de la melancolía invernal varía. Algunas personas deciden mudarse a un clima más cálido durante esta época. Sin embargo el escritor alemán Ernst Jünger sostiene que necesitamos del invierno.

“La idea de pasar el invierno en costas soleadas entre los trópicos resulta agradable pero falsa –escribió-. Queremos que el árbol de la vida tenga flores durante todo el año. Pero también en los trópicos a los árboles se les caen las hojas. La noche del invierno no nos resulta menos necesaria que la noche del día. También por lo que respecta al corazón tenemos que prestar atención a la marea alta y a la marea baja. Quien sólo quiere tener marea alta se expone a la rotura del dique. No podemos estar siempre exentos de dolores, no podemos estar sin sombra, tenemos que aceptar la melancolía. También allí hay dioses”.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 24/06/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Otoño, la estación signada por significativos cambios

A las 6:37 horas de hoy, 20 de marzo, se produjo el equinoccio de otoño (que marca el inicio de esta estación) en esta parte del globo terráqueo, el hemisferio sur.

Esto ocurre porque la Tierra tiene su eje de rotación inclinado, de suerte que al trasladarse en su órbita alrededor del Sol, queda más o menos expuesta a sus rayos, según el período del año, generándose así las estaciones.

El equinoccio -del latín “aequinoctium”, que significa “noche igual”- es el instante preciso en el que la duración del día y de la noche prácticamente coinciden en cualquier punto de la Tierra.

La palabra otoño viene del latín “autumnus” que significa “cambio”. Es así como durante esta estación la temperatura comienza a descender indicando la llegada del invierno.

A los que les gusta disfrutar del sol, del aire libre y del deporte la llegada del otoño es una mala noticia, porque cada día anochece un poco antes, aunque para mucha gente se trata de la estación que tiene un particular encanto.

“El otoño es un andante melancólico y gracioso, que prepara admirablemente el solemne adagio del invierno”, señaló la escritora francesa Amantine-Aurore Dupin, más conocida como George Sand, al dar cuenta de esta transformación.

Con el cambio otoñal, las hojas de los árboles se tiñen de colores rojizos, amarillos y marrones y poco a poco van cayendo las hojas caducas. Su cambio de color alerta sobre la pérdida de follaje que se producirá en invierno.

“El otoño devuelve a la tierra las hojas que ella le prestó en verano”, dijo George Christoph Lechtenberg, sugiriendo que este es un buen momento para observar lo que ocurre en la naturaleza.

Para los filósofos orientales, cada estación tiene su simbología, de modo que si en primavera es cuando los árboles florecen y en verano es cuando dan fruto, el otoño representa la época del cambio, cuando los árboles se despojan de lo superfluo para descansar en invierno y volver a renacer en un nuevo ciclo.

El otoño es una estación que se suele asociar a la melancolía, a la madurez, a la quietud y a la reflexión. Pero pese a sus connotaciones negativas o de tristeza, se trata sin duda de una estación muy querida y admirada por un sinfín de escritores y artistas.

La temática estuvo muy presente en la obra de Leopoldo Lugones, quien cantaba al amor eterno usando el otoño como metáfora: “No temas al otoño, si ha venido./ aunque caiga la flor, queda la rama./La rama queda para hacer el nido”.

En “Rosa de otoño”, refiere el poeta argentino: “Abandonada al lánguido embeleso/ que alarga la otoñal melancolía, tiembla la última rosa que por eso /es más hermosa cuanto más tardía”. 

Dos poetas ingleses como Shelley o John Donne, aprecian en el otoño una belleza única, inexistente en otras estaciones. Así, John Donne, aseguraba que “No existe belleza primaveral, ni el verano tiene tanta gracia, como el que he visto en un rostro otoñal”.

Doscientos cincuenta años más tarde, Percy Shelley, escribió: “Hay una armonía en otoño, y un brillo en su cielo, que durante el verano no se escucha o se ve, como si no pudiera ser, como si no hubiera sido”.

Por lo demás, se ha descubierto que los cambios estacionales en la temperatura y la luz inciden sobre nuestro estado de ánimo y comportamiento.

Un reciente estudio afirma que el momento de la estación del año en el que nacemos afectará nuestra personalidad al llegar a la vida adulta. Se dice, por caso, que quien nació en otoño tiene una personalidad tranquila, romántica y creativa.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 21/03/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

La estación más fría del año y con días más cortos

En el hemisferio sur se puso en marcha el invierno, la estación más fría del año, la cual se extiende hasta el 21 de septiembre.

El invierno es una de las cuatro estaciones de clima templado. Sigue al otoño y precede a la primavera. Se caracteriza porque las horas de luz solar son menores; es decir, anochece más temprano y amanece más tarde.

El 21 de junio de produjo el Solsticio de Invierno en el hemisferio Sur, el momento en que el Sol alcanza el punto más alejado al norte de ecuador celeste, marcando el inicio del verano en el Hemisferio Norte y del invierno en el Hemisferio Sur.

El solsticio es un acontecimiento de índole astronómica y que designa a los cambios estacionales que marcan la llegada del invierno y del verano. Se experimenta regularmente por una marcada diferencia entre el día y la noche, respectivamente.

En los solsticios, los rayos del sol alcanzan su punto más lejano del norte o del sur de la Tierra y caen verticalmente sobre los trópicos (al norte y sur del Ecuador). La palabra solsticio deriva del latín y significa el sol está detenido.

En el hemisferio sur el día 21 de junio fue el más breve y las siguientes jornadas empezarán a extenderse hasta la llegada del verano. En contrapartida, en el hemisferio norte, desde esa fecha los días serán más largos, soleados y calurosos.

La palabra invierno proviene del español antiguo “ivierno”, y éste del latín vulgar “hibernum”, que proviene del latín “tempus hibernum”: tiempo invernal.

Las temperaturas bajas de la estación obligan a los seres humanos a abrigarse mediante gorros, bufandas, guantes y medias. Al tiempo que la calefacción se vuelve una cuestión central.

Es común en esta época la utilización de aparatos eléctricos, a gas o a fuego, como ser estufas, caloventores, hogares, salamandras, los cuales permiten calentar los ambientes hogareños y los lugares de trabajo.

El invierno está estrechamente relacionado con heladas y nevadas, a pesar de que la nieve sólo se presenta en algunas regiones del mundo (en Argentina en el sur del país y en las zonas montañosas), mientras que en el resto lo único que se manifiesta es el frío.

Por la dureza de las condiciones, en invierno es muy común que muchos animales desarrollen mecanismos que les ayuden a sobrevivir los meses fríos. Algunas aves migran a lugares más cálidos, mientras que otras especies, como las ranas, las serpientes y los osos, entran en un estado de hibernación que les permite reducir su actividad metabólica al mínimo, para después reactivarse cuando el clima se vuelve más cálido.

Hay una estrecha relación entre las estaciones del año y la emocionalidad humana. Uno de los factores más influyentes en el estado emocional de las personas, es la exposición a la luz solar y los días nublados.

Como durante el invierno los días son más cortos y se está menos expuesto a la luz de sol, suele producirse muchas veces una sensación de desánimo y desgano entre las personas.

El trastorno afectivo estacional en este caso es un problema de salud mental relacionado con la depresión. Michelle Riba, profesora de psiquiatría y directora asociada al Centro de Depresión de la Universidad de Michigan, afirma que las personas que distinguen un patrón regular de tristeza, ansiedad, aflicción durante los meses fríos necesitan tratar su depresión subyacente.

Los médicos advierten, por otro lado, que durante los meses fríos hay una tendencia a aumentar de peso, debido al consumo de alimentos altos en calorías.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 28/06/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , ,

La estación de los cambios en las hojas de los árboles

Con la llegada del otoño las horas con luz solar se reducen y se advierte como las horas sin sol aumentan, los árboles comienzan a perder su verde intenso y las veredas se cubren de un colchón de hojas color ocre.

A las 00:49:36 horas de hoy, 20 de marzo, se produjo el equinoccio de otoño (que marca el inicio de esta estación) en esta parte del globo terráqueo, el hemisferio sur.

Esto ocurre porque la Tierra tiene su eje de rotación inclinado, de suerte que al trasladarse en su órbita alrededor del Sol, queda más o menos expuesta a sus rayos, según el período del año, generándose así las estaciones.

El equinoccio -del latín “aequinoctium”, que significa “noche igual”- es el instante preciso en el que la duración del día y de la noche prácticamente coinciden en cualquier punto de la Tierra.

La palabra otoño viene del latín “autumnus” que significa “cambio”. Es así como durante esta estación la temperatura comienza a descender indicando la llegada del invierno.

“El otoño es un andante melancólico y gracioso, que prepara admirablemente el solemne adagio del invierno”, señaló la escritora francesa Amantine-Aurore Dupin, más conocida como George Sand, al dar cuenta de esta transformación.

Con el cambio otoñal, las hojas de los árboles se tiñen de colores rojizos, amarillos y marrones y poco a poco van cayendo las hojas caducas. Su cambio de color alerta sobre la pérdida de follaje que se producirá en invierno.

“El otoño devuelve a la tierra las hojas que ella le prestó en verano”, dijo George Christoph Lechtenberg, sugiriendo que este es un buen momento para observar lo que ocurre en la naturaleza.

Para mucha gente se trata de la estación más hermosa del año, o al menos aquella en la que se puede andar y observar los cambios en los árboles, en la luz del día, en el paisaje y en las personas.

En la literatura, como en otras artes, se asocia el otoño con la madurez, con la clausura de la pasión y la entrega a calmos impulsos meditativos; se lo vincula también con aquello que caduca y macera.

En su poema “El amor eterno”, Leopoldo Lugones dice: “No temas al otoño, si ha venido./Aunque caiga la flor, queda la rama./ La rama queda para hacer el nido”.

En “Rosa de otoño”,  refiere el poeta: “Abandonada al lánguido embeleso/ que alarga la otoñal melancolía, tiembla la última rosa que por eso /es más hermosa cuanto más tardía”. 

Para muchos poetas, en efecto, el otoño representa la melancolía, los paisajes sombríos, el pasado irrecuperable, el avance de los años, y la vejez. Pero el francés Albert Camus nos recuerda que “el otoño es una segunda primavera en que cada hoja es una flor”.

El escritor entrerriano Andrés Chabrillón, en “Cancioncilla de otoño”, asocia los sentimientos con el cambio del paisaje: “Yo soy como Entre Ríos, la del feliz otoño, abril de los diamantes, mayo de plata y oro”.

Y agrega: “Más que la primavera/ es el abril, dichoso, serenidad, dulzura, frescura y abandono./ Más que el octubre inquieto/ es nuestro mayo, hermoso; /cristales y rocíos/ y azul y plata y oro.
Viene sabiduría/ junto con el otoño;/ la vida apaciguada/ descubre su tesoro./ Su miel acendra el alma;/ la soledad, en torno/ del alma, es un fecundo/ silencio luminoso./ Las rosas son más puras,/ miran mejor los ojos;/ es claro el pensamiento/ y el sentimiento es hondo”.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 31/03/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , ,