RSS

Criptomonedas: ¿la nueva fiebre del oro a nivel global?

01 Ene

El imparable auge del “bitcoin”, y de otras divisas digitales populares, es una verdadera “fiebre” en las finanzas mundiales, aunque algunos expertos advierten sobre la alta volatilidad de su precio.

Las primeras transacciones online tuvieron lugar en 1994 y desde entonces el empleo de la criptografía para realizar pagos por Internet se ha extendido por el ciberespacio.

Este último procedimiento consiste en hacer inteligible la información para aquellos que no están autorizados para verla. Es esto lo que permite hoy hacer una transferencia bancaria de una cuenta a otra a través del móvil sin que nadie nos quite ese dinero.

Quince años después, una o varias personas escondidas bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto –cuya identidad sigue siendo un misterio–, hizo uso de la criptografía para crear una moneda digital inquebrantable y un sistema de pago que no necesitase de una entidad financiera central.

Nakamoto publicó un protocolo, una suerte de documento fundacional en el que se especificaba cómo utilizar y crear la moneda, a la que bautizó como “bitcoin” (BTC), una de las más valiosas del mercado actual.

Los adversarios de este dinero afirman que se trata de una gran burbuja. En efecto el valor del bitcoin es tan explosivo como volátil. Basta fijarse en sus datos más recientes: en abril de 2021 batió su primer récord histórico al situarse en 63.000 dólares por unidad de BTC; dos meses después, su precio se desplomó por debajo de los 30.000 dólares, y en octubre superó los 65.000 dólares.

“El precio del bitcoin presenta ahora mismo una volatilidad mensual del 87%”, reconoce Nereida González, economista del departamento de Análisis Económico y de Mercados de Afi.

No obstante, la especialista subraya que, a pesar de estar sometida a enormes fluctuaciones, esta criptomoneda ha mantenido una tendencia alcista desde sus orígenes.

Al igual que bitcoin, muchas otras criptomonedas están viviendo su edad de oro. Porque la de Nakamoto fue la primera moneda virtual, pero no la única. Hoy en día existen cientos, entre las que destacan “ethereum” (con un valor cercano a los 4.000 dólares por unidad), “binance coin”, “dogecoin” y “solana”.

Aunque cada una cuenta con sus particularidades, la mayoría está basada en tecnología blockchain y todas han experimentado un crecimiento de tal calibre que se habla de la “fiebre de las criptomonedas”.

La digitalización provocada por la pandemia parece haber acelerado el auge de las criptomonedas. Se cree, además, que la expansión del fenómeno se debe a que la gente ha comenzado a perderle miedo a la tecnología y a informarse sobre un sistema que proporciona conocimientos financieros.

Argentina es uno de los países donde más intensamente se ha desarrollado el uso de las criptomonedas.  Según Chainalysis y Financial Times, las “cripto” prosperan en mercados emergentes, en especial en aquellos con monedas débiles, altos costos bancarios y controles de capital.

De hecho, en las 10 primeras posiciones del ranking de “intensidad de uso” de criptomonedas aparecen 3 países que también integran el Top 10 de monedas que más se devaluaron en el período enero-diciembre 2021: Venezuela, Argentina y Nigeria.

Los mercados emergentes son tierra fértil para las “cripto” porque sus propias monedas (el peso en el caso de Argentina) no cumplen su función como medio de cambio, unidad de cuenta y reserva de valor. 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 01/01/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario