RSS

Archivo de la etiqueta: involuntario

El movimiento «incel» o los célibes involuntarios

De un tiempo a esta parte “incel” es un vocablo que aparece en todas partes. Se trata de una abreviatura que significa “celibato involuntario”, aunque con él se identifica exclusivamente a una subcultura de hombres jóvenes con tendencias misóginas.

El término se acuñó a finales de los años ‘90 y fue una mujer canadiense, Alana, quien primero lo popularizó tras abrir un portal en Internet llamado “Proyecto de Celibato Involuntario”.

En aquella época, Alana publicaba artículos de su autoría en la página, donde las personas escribían sus pensamientos sobre la soledad. La evolución del sitio comenzó cuando un usuario sugirió usar el acrónimo “incel”.

Sin embargo, a medida que el término se extendía, empezó a adquirir significados diferentes. Con ese nombre surgieron foros en Internet que empezaron a nuclear a hombres jóvenes y adultos que compartían la ausencia de pareja, la frustración y la aversión hacia el mundo en general y especialmente hacia las mujeres.

En su forma más básica, el concepto incel describe a un hombre que se siente frustrado por su falta de experiencias sexuales y que culpa de su situación al feminismo de época.

En Estados Unidos la Liga Antidifamación, que lucha contra el odio y el extremismo, define hoy a los incel como “hombres heterosexuales que culpan a las mujeres y a la sociedad de su falta de éxito en las relaciones”.

Incel también puede utilizarse como peyorativo para describir a alguien que tiene puntos de vista o comportamientos misóginos.

Hoy el término define una subcultura, es decir un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia dentro de la cultura dominante.

Las actitudes de los hombres que se definen a sí mismos como incel varían: la mayoría ventila su frustración sexual, denigra en foros online a las mujeres y al feminismo, y a los hombres y mujeres con una vida sexual activa.

En algunos países la “ideología incel” se considera letal, ya que habría dejado un rastro de numerosas muertes en ataques terroristas reivindicados por miembros de la comunidad, principalmente en Estados Unidos y Canadá.

Muchas veces las autoridades han identificado a los perpetradores de estos ataques como “lobos solitarios”. Al moverse en foros online poco conocidos, la identificación de su pertenencia a un grupo es más complicada.

No obstante, ya en 2020, el Southern Poverty Law Center (SPLC) localizó en su mapa de odio a la comunidad incel, dentro de la geografía de los grupos de “supremacía masculina”.

Entre los casos más resonantes de terrorismo incel se menciona el que perpetró en 2014 un miembro de la comunidad, Elliot Rodger, quien mató a 6 personas e hirió a 13, y luego se quitó la vida.

En lo que se conoce como La Masacre de Isla Vista (California), Rodger se pegó un tiro y pasó a la historia como “El Asesino Virgen”.

Otro episodio violento lo protagonizó en 2018 Alek Minassian, quien con su furgoneta atropelló deliberadamente a un grupo de peatones en Toronto, Canadá, dejando un saldo de 10 muertos y cerca de 15 heridos

Antes del ataque Minassian había escrito en su página de Facebook: “¡La ‘Rebelión Incel’ ya ha comenzado! ¡Derrocaremos a todos los ‘Chads’ y ‘Stacys’! ¡Saluden todos al supremo caballero Elliot Rodger!”.

Cabe consignar que Chad y Stacy es el nombre genérico usado por los incel para denominar despectivamente a los chicos guapos y a las chicas guapas que no tienen problema para encontrar parejas sexuales.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/05/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

El mal de Parkinson, un trastorno neurológico

El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, un trastorno del sistema nervioso central que afecta el movimiento del enfermo, ocasionando temblores y rigidez muscular.

Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 describió por primera vez la condición que hoy se considera una enfermedad.

Este botánico y cirujano había estado más de tres décadas ejerciendo la medicina desde su hogar en Hoxton, a las afueras de Londres. Fue también uno de los 13 fundadores de la Sociedad Británica de Geología.

Publicó una decena de libros y trabajos sobre campos tan distintos como la paleontología o la enfermedad de la gota.

Uno de ellos cambió el futuro de millones de personas. En su obra de 1817 “An Essay of the shaky palsy” (“Ensayo sobre la parálisis temblorosa”, en su traducción al castellano), James Parkinson fue el primero en describir con exactitud los síntomas de la enfermedad que hoy lleva su nombre.

Para él, se trataba de manifestaciones caracterizadas por “movimientos involuntarios de carácter tembloroso, con disminución de la fuerza muscular que afectan a partes que están en reposo y que incluso provocan una tendencia a la inclinación del cuerpo hacia delante y a una forma de caminar a pasos cortos y rápidos. Los sentidos y el intelecto permanecen inalterados”.

Esa obra de Parkinson permaneció en el olvido por mucho tiempo. Fue el famoso médico francés Jean Martin Charcot, sesenta años después, quien realmente reconoció el trabajo y llamó Enfermedad de Parkinson a esta condición.

Han pasado ya 200 años de la elaboración de este trabajo, que nadie recordó en su época, y las causas del mal de Parkinson siguen siendo un enigma.

Desde aquel momento, la ciencia busca entender sus causas, mecanismos de acción y tratamiento para esta enfermedad caracterizada por la muerte prematura de un grupo de neuronas de dopamina presentes en el cerebro y, consecuentemente, el progresivo deterioro de las funciones motoras.

¿Qué es el mal de Parkinson? Según los científicos, se trata de una condición degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso que se caracteriza por causar severos daños neurológicos, generando alteraciones en el control y coordinación de los movimientos del cuerpo, así como rigidez muscular.

Los síntomas aparecen de forma progresiva, afectando algunas zonas del cuerpo como las manos, los brazos, las piernas y la cara. Luego se extiende a todo el cuerpo, causando rigidez motora, temblores, problemas de equilibrio y coordinación.

El Parkinson ha sido el trastorno neurológico de más rápido crecimiento entre los años 1990 y 2016, y se ha duplicado la mortalidad desde el año 2000 hasta hoy, según informó un panel de reconocidos expertos que fueron convocados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta patología suele diagnosticarse alrededor de los 55 a 60 años de edad, aunque existen casos en otras edades. Se estima que para el año 2030 habrá unos 12 millones de personas afectadas por este mal.

Las causas de la enfermedad de Parkinson son desconocidas pero probablemente influyan la predisposición genética y los factores ambientales.

Las medidas generales (como la simplificación de las tareas cotidianas), los fármacos y a veces la cirugía ayudan a paliar los síntomas, pero la enfermedad es progresiva y con el tiempo provoca discapacidad grave e inmovilidad.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 17/04/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

La poderosa influencia de los recuerdos ocultos

La psicología ha descubierto hace tiempo que a veces las personas creen poseer una idea novedosa, pero en realidad el origen de la misma se asocia a algo que escuchó o leyó en alguna parte, olvidando luego esa fuente.

El profesor de psicología Théodore Flournoy (1854-1921) acuñó la palabra “criptomnesia” para describir este fenómeno oculto de la memoria, que suele olvidar sus contenidos.

Los trabajos de Flournoy pretendieron desmontar la práctica mediúmnica, según la cual algunos sujetos tienen la capacidad de comunicarse con los muertos o seres del más allá.

El movimiento espiritista postula la creencia en la intervención real y tangible del mundo de los espíritus en nuestro mundo. Y la práctica de establecer la comunicación con el más allá la realizan los médium.

Flournoy argumentó que gran parte de esas producciones mediúmnicas podía atribuirse a “recuerdos ocultos”, es decir recuerdos de informaciones que el médium había oído o leído antes de “olvidarlas”.

Es decir había olvidado que conocía esa información, siendo víctima de una “amnesia de la fuente”. De esta manera la criptomnesia se ha convertido en la explicación científica de los llamados fenómenos “paranormales”.

Este síndrome de la falsa memoria guarda relación con otro tipo de casos, como los supuestos abusos sexuales en la infancia, supuestos abusos rituales en aquelarres satánicos y supuestos secuestros o torturas por parte de los extraterrestres.

El célebre psicólogo Carl Gustav Jung abordó esta temática en su tesis de doctorado (“Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos”, de1902) para demostrar que la creatividad supuestamente  paranormal no son más que recuerdos inconscientes de un material memorizado mucho tiempo atrás.

Jung interpretó todos los fenómenos de mediación espiritista –los trances, los cambios de voz y de personalidad, por ejemplo- como síntomas histéricos o de disociación de la personalidad, al tiempo que reveló que las historias de los médium pueden ser relatos inventados a partir de cosas que habían oído o leído.

De esta manera destacó el poder de los “recuerdos ocultos” y del material textual que emerge de una forma completamente novedosa en la conciencia. De hecho, según Jung el material que se “olvida” puede reaparecer en nuestros pensamientos, fantasías o sueños con toda la fuerza emocional y la claridad visual de auténticos recuerdos.

La invocación de los espíritus por los médium, según se desprende del estudio de Jung, no sería otra cosa que la amalgama de recuerdos olvidados que, en determinada circunstancia, puede reorganizarse en personalidades diferentes que aparentan poseer vida auténtica y un ego propio.

La criptomnesia es también responsable de otro fenómeno: el plagio inconsciente o involuntario, por el cual el sujeto cree haber elaborado algo propio, cuando en realidad se trata de algo que leyó o escuchó de otro, cuya autoría no recuerda.

Sin embargo, Jung aclaró que ningún acto creativo de la mente surge de la nada y por eso reconoció la poderosa contribución de la criptomnesia a la creatividad de poetas, pensadores y artistas.

La obra creativa sería entonces producto de un proceso inconsciente de información previamente adquirida, semejante a la mezcla de ingredientes para formular una receta original.

No hay que confundir la criptomnesia, que es una práctica inadvertida, con el plagio como algo deliberado, es decir hecho a conciencia.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 07/10/2019 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,