RSS

Archivo de la etiqueta: inmunidad

El virus sigue mutando aunque preocupa menos

Desde que la guerra en Ucrania puso en vilo al mundo las noticias sobre la pandemia desaparecieron de los principales portales. Se sabe, no obstante, de una nueva variante, la BA.2, aunque se cree que no provocará una nueva oleada.

La opinión de los especialistas es que las vacunas han ayudado a que la gente  no se enferme de gravedad por el SARS-CoV-2, sobre todo quienes han recibido refuerzos.

También fueron muy efectivas para evitar las hospitalizaciones durante toda la ola provocada por la cepa ómicron. En suma, tanto las vacunas como las infecciones por variantes anteriores le han proporcionado a la población defensas inmunitarias que evitan que la Covid-19 se salga de control.

No obstante, apareció otra cepa, una subvariante de la variante ómicron, conocida como BA.2, que ya ha provocado un aumento de casos en Asia, Europa y Estados Unidos.

Pese a que, al parecer, no tiene la capacidad de inducir otra ola importante de contagios, esta variante podría ralentizar el actual descenso de casos de coronavirus y dificultar su tratamiento, según la opinión de los expertos.

La subvariante BA.2 está siendo analizada en los laboratorios. Investigadores británicos han descubierto que la infección con BA.2 no conlleva un mayor riesgo de hospitalización.

Pese a que esta cepa avanza en varios países, la situación en torno a su expansión es muy desigual y los científicos tienen razones para creer que no generará nuevas complicaciones.

El hecho de que la vacunación con dosis de refuerzo avance a nivel mundial es uno de los puntos a favor que explica esto. Los estudios preliminares también indican que BA.2 no genera cuadros más graves que su predecesora y que las vacunas son igual de efectivas frente a ambas subvariantes.

“Basándonos en lo que sabemos ahora, el escenario más probable es que el virus siga evolucionando, pero que la gravedad de la enfermedad que causa se reduzca con el tiempo a medida que aumenta la inmunidad debido a la vacunación y la infección”.

Eso dijo el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Gebreysus, al señalar que el escenario más probable sobre la evolución de la pandemia es que el SARS-CoV-2 siga mutando y cause una enfermedad menos grave.

Al respecto, precisó que es posible que se produzcan picos periódicos de casos y muertes cuando la inmunidad disminuya, lo que puede requerir un refuerzo cíclico para las poblaciones vulnerables.

La segunda posibilidad es el mejor de los casos posibles: el surgimiento de variantes menos graves contra las que no sean necesarias dosis de refuerzos o nuevas fórmulas de vacunas.

No obstante, nadie se anima a descartar de plano la aparición de una variante más virulenta y altamente transmisible, que obligue a modificar considerablemente las vacunas actuales y garantizar su aplicación a las personas más vulnerables ante las formas graves de la enfermedad.

Cabe consignar que al 12 de marzo de 2022, a causa de la pandemia de Covid-19, se han contabilizado más de 455,9 millones de casos de la enfermedad en 259 países y territorios, y 6 millones de fallecidos.

Por otra parte, para enero de 2022 se han alcanzado las 4.500 millones de personas vacunadas con al menos una dosis, un 60 % de la población mundial.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 08/04/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , ,

El interrogante: ¿se está más cerca del fin de la pandemia?

En el mundo crece la esperanza de que acabe la pandemia y ya varios países han flexibilizado sus medidas sanitarias. Los especialistas, en tanto, transmiten un cauto optimismo para los próximos meses.

Hay varios signos que apuntan a un aparente fin de la pandemia de Covid-19. En Europa, por ejemplo, cada vez más gobiernos deciden levantar las medidas de prevención ante el avance de la vacunación y la menor tasa de hospitalizaciones causadas por la variante ómicron.

Hace poco, Hans Kluge, director para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideró que la región podría entrar pronto “en un largo periodo de tranquilidad”, gracias a los altos porcentajes de población vacunada, la escasa virulencia de la variante ómicron y el fin del invierno.

También en Estados Unidos, donde la última ola de coronavirus hizo estragos en todo el país, empiezan a surgir señales alentadoras.  

“Las cosas pintan bien”, señaló Anthony Fauci, asesor principal del gobierno de Joe Biden sobre la pandemia. “No queremos confiarnos en exceso, pero parece que en este momento vamos en la dirección correcta”, señaló.

El dato es que la actual oleada de contagios está retrocediendo y hay motivos para esperar que las cifras de hospitalizaciones y fallecimientos sean las próximas en bajar.

El optimismo se funda en la idea de que hay tanta gente que está ganando inmunidad a través de la vacunación o de los contagios por ómicron que pronto el coronavirus desaparecerá.

Ahora se especula que el camino hacia la normalidad sanitaria puede ser corto y directo, y que las terribles oleadas de la enfermedad quizá se conviertan en cosa del pasado.

Pero siempre hay un pero. ¿Qué pasa si aparece una cepa más virulenta? Ahí reside, justamente, la duda sobre el fin de la pandemia. Nadie puede garantizar que, una vez neutralizado ómicron, no surja una nueva mutación del virus y que empiece un nuevo ciclo de infecciones a gran escala.

El punto es que es completamente esperable que esto suceda. La mayoría de los investigadores creen que se avecinan otras variantes, porque el porcentaje de la población mundial que está vacunado es bajo.

Existe la posibilidad de que, con el tiempo, algunas variantes sean sumamente contagiosas y puedan provocar un cortocircuito en las defensas inmunitarias del organismo, lo cual alargará el sufrimiento de todos.

Como sea, se aguarda que la pandemia ceda en algún momento -acaso en 2022- haciendo que el virus se vuelva endémico; es decir algo permanente pero manejable, una enfermedad más leve, como la influenza, con el que la gente deberá aprender a vivir.

Aunque un virus endémico no indica necesariamente una amenaza menor. La tuberculosis, por caso, es endémica en la India y otros países, y mata a más de un millón de personas cada año.

Por lo pronto la idea de que la variante ómicron sea la última amenaza del coronavirus tiene un enorme atractivo en la actualidad. Es lo que todo el mundo quiere, lo que todo científico espera. Pero todavía no se puede cantar victoria, ni mucho menos.

“Esta es una historia con muchas versiones y el final aún no está escrito”, aseveró al respecto Anne Rimoin, epidemióloga de la Universidad de California. “Nadie puede asegurarnos qué va a pasar”, agregó.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 12/02/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

La pandemia, finalmente ¿pasará o empeorará?

Hasta hace poco se creía que se acercaba el fin de la pandemia, después de dos años del surgimiento del Sars-CoV-2. Pero ahora nada está claro. La variante Ómicron vino a dar una bofetada al optimismo.

La nueva cepa, además, confirmó la necesidad de administrar tres dosis de vacuna para asegurar un buen nivel de protección frente a las formas más graves de Covid-19, en un contexto de disparada mundial de los contagios.

El lado esperanzador de esta nueva ola de Covid-19 es que, según los relevamientos, la nueva variante parece ser más leve y provocar menos hospitalizaciones y muertes.

“Ya podemos decir, con bastante certeza, que Ómicron es mucho más infecciosa que el virus original, pero parece ser menos agresiva, sobre todo entre las personas que ya han sido vacunadas”, señaló el epidemiólogo Pedro Hallal.

Como sea, la detección de la variante Ómicron en Sudáfrica a finales de noviembre pasado representó un verdadero balde de agua fría, ya que muchos hablaban del final de la pandemia.

Rápidamente clasificada como una variante de preocupación por la OMS, esta nueva versión del Covid-19 llamó la atención por la cantidad y variedad de mutaciones. Ahora se ha extendido rápidamente a gran parte del planeta,  volviéndose dominante en muchos países.

Con millones de personas infectadas, la demanda de acceso a hospitales y salas de emergencia tiende a aumentar, aunque con una frecuencia menor en comparación con oleadas anteriores.

El mismo hecho de que haya surgido una nueva variante tan infecciosa, que ha hecho que retornen medidas restrictivas para la población en muchas partes, ha tirado por la borda las previsiones optimistas respecto del fin de la pandemia.

La OMS estimó, por ejemplo, que el 50% de la población europea se contagiará de Ómicron en las próximas seis a ocho semanas.

De hecho, nada impide que aparezcan otras cepas aún más infecciosas en 2022, según advierten algunos expertos, en cuyo caso todo puede resultar aún peor en este año.

Precisamente, Francia acaba de identificar una nueva variante del Sars-CoV-2, que contiene 46 mutaciones, es decir todavía más que Ómicron, y es una de las dos derivadas de la B.1640 localizada a finales de septiembre en la República del Congo.

En tanto, se ha venido especulando, a nivel científico, si Ómicron, dada su alta tasa de contagio, permitirá que la humanidad alcance la inmunidad de rebaño, circunstancia que convertiría al Covid-19 en un virus endémico, es decir en una suerte de gripe común, con brotes estacionales controlados.

Esto no sólo no parece factible, ya que se precisaría que un 94% de la población mundial esté inmunizada en forma natural o por vacunas, ni tampoco deseable dado el costo en contagios y en vidas que habría que asumir para adquirir esta inmunidad de grupo.

Por otro lado, Luis Ostrosky, miembro del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, advierte que la aparición de nuevas cepas puede cambiar de un día para el otro todo el panorama epidemiológico nuevamente.

El jefe del Grupo de Investigación de Vacunas de la Clínica Mayo, Gregory Poland, agrega que si el virus sigue mutando hay que descartar la generación de una inmunidad masiva.

“Si surge otra mutación o variante de preocupación que evade completamente o de forma más eficiente los anticuerpos que las personas han acumulado, comenzamos de nuevo”, declaró.

¿Cuándo se erradicará, finalmente, la Covid-19? Nadie a esta altura de los acontecimientos está en condiciones de responder a esta pregunta.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 16/01/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

La inmunidad de rebaño: ¿una utopía sanitaria?

La idea de que gran parte de la población se vuelva inmune al Covid-19, se ha convertido en algo inalcanzable, tras dos años de pandemia, porque el virus sigue circulando con fuerza.

El brote de la enfermedad causada por el Sars-CoV-2 puso sobre la mesa en 2020 un concepto conocido como inmunidad “de rebaño” o “de manada”, también llamada “colectiva” o “de grupo”.

Según la literatura médica la “inmunidad de rebaño” se refiere a una situación en la que suficiente cantidad de personas de una población adquieren inmunidad contra una infección lo que permite detener eficazmente la propagación de dicha enfermedad.

La visión esperanzadora que existía hace dos años, al inicio de la pandemia, era que a esta altura de la crisis sanitaria ya gran parte de la población habría desarrollado anticuerpos, quedando por tanto protegida, evitándose así la circulación del Sars-CoV-2.

La inmunidad de rebaño se puede lograr luego de que suficiente cantidad de personas hayan tenido la enfermedad y desarrollen anticuerpos, o que un gran porcentaje de la población se haya vacunado con dos dosis.

Tras dos años de pandemia, sin embargo, la complejidad del Sars-CoV-2 ha impedido que ocurra alguno de esos dos escenarios. Y se cree que es poco probable que la inmunidad de rebaño se logre. Los expertos más bien empiezan a aceptar que el plan de mínima es mantener la pandemia bajo control en lugar de eliminarla.

Los planteos originarios lucen inalcanzables ante la aparición de nuevas cepas. Como es el caso de la variante Delta, que ha mostrado ser al menos dos veces más transmisible que el virus original (Alfa), y la variante Ómicron, que al parecer tiene mayor capacidad de escapar a la inmunización.

Hasta ahora  las vacunas contra la Covid-19 han demostrado ser efectivas para reducir significativamente el riesgo de desarrollar una enfermedad grave o morir. Sin embargo, su comportamiento y distribución desigual, hacen ver la inmunidad de rebaño como una meta poco realista.

El dato actual es que las personas vacunadas, ante las nuevas cepas, pueden contagiarse y contagiar a otros, aunque en menor medida que los no vacunados. Es decir, aunque las vacunas salven vidas, no pueden evitar que el virus siga avanzando.

“Con las vacunas que tenemos, aunque reduzcan la transmisión, el concepto de inmunidad de rebaño no tiene sentido”, reconoce ante BBC Mundo Salvador Peiró, médico especialista en salud pública e investigador en farmacoepidemiología de FISABIO, una fundación de investigación biomédica dependiente de la Generalitat Valenciana (España).

“La inmunidad de rebaño para Covid-19 es una utopía”, refiere por su lado el doctor Mauricio Rodríguez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y vocero de la comisión para temas relacionados con el coronavirus.

La otra complicación que ven los expertos es que mientras el virus siga circulando, existe la posibilidad de que aparezcan nuevas variantes que sean más contagiosas, produzcan síntomas más severos o evadan el efecto de las vacunas, como se sospecha que ocurre con la cepa Ómicron.

Los expertos bajan ahora las expectativas de una solución radical. Creen que en vez de aspirar a suprimir el virus por completo, los esfuerzos deben encaminarse a acostumbrarnos a vivir con él, pero sin que represente una grave amenaza para la humanidad.

La meta es que se vuelva un virus endémico, es decir, que siga circulando entre la población pero a un nivel manejable, como ocurre con la gripe.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 18/12/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

La nueva versión del virus que tiene a todos intranquilos

Omicrón, así se llama la nueva variante de coronavirus detectada en Sudáfrica, que acumula 30 mutaciones, tendría mayor capacidad para contagiar y para escapar a las defensas humanas.

Bautizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la decimoquinta letra del alfabeto griego, omicrón ha encendido la alerta mundial y ha generado pánico financiero global.

En efecto, los mercados mundiales reaccionaron negativamente, en alarma por un posible rebrote de Covid. Wall Street, las bolsas europeas, las de Tokio y Hong Kong, se hundieron el viernes ante el anuncio de la nueva variante de Covid-19 detectada en Sudáfrica.

Ante esta situación y mientras se estudia el posible alto impacto en la transmisibilidad y su potencial capacidad de evadir la inmunidad, varios gobiernos decidieron prohibir los vuelos desde y hacia la región sur de África.

Los epidemiólogos, aunque sostienen que todavía se está evaluando la naturaleza de la nueva cepa, advierten por su alto número de mutaciones y su potencial de propagación.

Omicrón, “parece extenderse muy rápido y en menos de dos semanas domina todas las infecciones”, ha advertido Tulio de Oliveira, director del centro de respuesta a las epidemias de Sudáfrica.

El hecho de que tenga tantas mutaciones significa que la nueva versión del coronavirus tiene alta capacidad para penetrar en una célula humana, tomar el mando y fabricar miles de copias de sí mismo, según explican los expertos.

Se asocia también con una mayor transmisibilidad y cierta capacidad para escapar de las defensas del cuerpo humano, tanto las naturales como las generadas por las vacunas.

La preocupación radica en que este virus es radicalmente diferente al original que surgió en Wuhan (China). Eso significa que las vacunas, que fueron diseñadas con la cepa original, pueden no ser tan efectivas.

El profesor Richard Lessells, de la Universidad de KwaZulu-Natal (Sudáfrica), dijo: “Nos preocupa que este virus pueda tener una transmisibilidad mejorada, una capacidad mejorada para propagarse de persona a persona, pero también podría evitar partes del sistema inmunológico”.

La epidemióloga británica Susan Hopkins, del Imperial College de Londres, ha afirmado este viernes, en declaraciones a la prensa, que la nueva variante es “la más preocupante” hasta la fecha.

El bioquímico estadounidense Jesse Bloom, en tanto, ha publicado análisis preliminares que sugieren que esta variante tendrá “más éxito que cualquier cosa que hayamos visto hasta ahora” al momento de evadir a los anticuerpos.

Como sea, algunos especialistas sostienen que aún es pronto para sacar conclusiones claras, más allá de que hay indicios que causan preocupación.

Cabe recordar que el coronavirus es una membrana oleosa repleta de instrucciones genéticas para hacer millones de copias de sí misma. Las instrucciones están codificadas en 30.000 “letras” de ARN que la célula infectada lee y traduce a muchos tipos de proteínas virales.

Los expertos recuerdan que el SARS-COV-2 muta, como todos los virus, y acumula unos dos cambios al mes en sus 30.000 “letras”.

Cuantas más personas infectadas haya en el mundo, mayor probabilidad habrá de que surja una versión más contagiosa o virulenta. Y cada semana se registran más de 3 millones de nuevos casos.

Por esta razón el director general de la OMS, el biólogo Tedros Ghebreyesus, ha instado a la sociedad a aumentar el ritmo de vacunación en todo el planeta, citando razones “morales, epidemiológicas y económicas”.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 05/12/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , ,

Pandemia: la opinión de que esto recién empieza

Contra la creencia generalizada de que estamos en la fase final de la pandemia, hay expertos que creen todo lo contrario. Dicen que la aparición de nuevas cepas del coronavirus, y la deficiente vacunación global, sugieren que la crisis recién empieza.

“El mundo está más cerca del comienzo que del final de la pandemia”. La pesimista aseveración pertenece a Larry Brilliant, tecnólogo, filántropo y experto en enfermedades estadounidense.

Ex investigador parte del equipo de la OMS que erradicó la viruela, luchó contra la gripe y la polio, el doctor Brilliant transmite una versión nada alentadora sobre una pronta erradicación de la Covid-19.

Su visión contrasta con la opinión de otros científicos para quienes gracias a las vacunas la sociedad global está cerca de derrotar al coronavirus, que a lo sumo devendrá en un virus respiratorio endémico, como ya lo es, por ejemplo, la gripe estacional.

El prestigioso médico estadounidense ya había calificado en marzo de 2020 al brote de coronavirus como “la pandemia más peligrosa de nuestra era”.

En  recientes declaraciones al canal CNBC Brilliant alertó: “Creo que estamos más cerca del comienzo que del final de la pandemia, y eso no se debe a que la variante Delta que estamos viendo en este momento va a durar tanto, sino al surgimiento de otros linajes”.

El especialista advirtió además que aún no se ha inoculado a suficientes personas en todo el mundo contra la Covid-19: “Sólo el 15% de las personas en el mundo han sido inmunizadas y algunos países ni siquiera han vacunado al 5% de sus habitantes”.

“Tratamos con un virus que tiene un período de incubación de tres días y medio y cada caso condujo a ocho más con un crecimiento exponencial. Este es quizás el virus más contagioso que hemos visto en nuestra memoria viva, esa es la mala noticia”, señaló.

No obstante Brillant destacó la eficacia de algunas vacunas contra el virus, por su capacidad para mantener a mucha gente a salvo. “La buena noticia es que las vacunas están retrasando el daño que causa”, dijo.

Según su percepción, la variante Delta, de altísima contagiosidad no es ni será la última cepa al acecho. “No se agotan las letras griegas, por lo que puede haber más por venir. Esta puede ser rápida y se está extendiendo rápidamente, pero la siguiente puede tener una característica diferente”, resaltó.

Para el experto estadounidense la pandemia de coronavirus está lejos de su fin, debido a que no hay vacunas suficientes disponibles para todos los países.

A todo esto el doctor Francisco Nacinovich, jefe de infectología del Instituto Cardiovascular y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, en diálogo con Infobae ofreció en un punto concordante con el de Brillant.

“Es muy difícil predecir cómo podría ser el fin de esta pandemia. Estamos aprendiendo día a día. Este nuevo virus, el coronavirus, nos ha roto un montón de paradigmas. Es probable que la inmunidad de rebaño se alcance más adelante. El impacto de las nuevas variantes podría demorar el logro de la inmunidad de rebaño. Aunque vendrían nuevas vacunas contra esas variantes”, señaló.

En tanto un estudio realizado por académicos de la Universidad de Otago Wellington (Nueva Zelanda) asegura que erradicar la Covid-19 será más difícil de lo que fue en su momento eliminar la viruela.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 15/08/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

La perspectiva de que el virus se quede para siempre

Desde Gran Bretaña, uno de los países más avanzados en la vacunación, los funcionarios sanitarios bajan la versión a la población de que hay que resignarse a convivir con el coronavirus, que sobrevive gracias a las nuevas cepas.

“Debemos ser honestos con la gente sobre el hecho de que no podemos eliminar la Covid”, acaba de escribir  en el diario “Mail on Sunday” el nuevo Ministro de Sanidad británico, Sajid Javid.

Lo dijo a pocos días de que el gobierno de Boris Johnson complete la desescalada del confinamiento. En esencia el gobierno británico no promete erradicar totalmente el virus, aunque desistirá de poner más restricciones.

A partir del 19 de julio el uso de la mascarilla será voluntario en el Reino Unido, al tiempo que se dejarán las prácticas de seguridad sanitaria en manos de “la responsabilidad individual” de los ciudadanos.

Ante esta coyuntura, el mensaje de la cartera de Sanidad británica es “restablecer nuestras libertades y aprender a vivir con la Covid”.

El ministro Sajid Javid señaló que el coronavirus podría quedarse para siempre y que por tanto el gobierno debe “encontrar modos de hacerle frente”, como lo hace por ejemplo con la gripe, aunque reconoció que en el futuro podrían surgir “variantes peligrosas” ante las que las vacunas podrían no hacer efecto.

En tanto en Israel, un país con altísimo nivel de vacunación, las autoridades sanitarias señalan que los últimos brotes que se han producido no representan un riesgo para la salud pública, pero reflejan que “la convivencia con el virus será una constante”.

Estas expresiones son consistentes con la opinión que surge de la comunidad científica según la cual la llamada “inmunidad de rebaño”, en virtud de la cual la Covid-19 se convertiría en una reliquia de la historia, es una meta incumplible.

Ese escenario en el que tan pocas personas tienen la enfermedad que incluso quienes no puedan vacunarse no se enfermarían, porque no tendrían ocasión, empieza a ser visto como una utopía irrealizable.

Uno de los sellos distintivos de la inmunidad de rebaño es que los casos son tan raros que se vuelven noticia. Entre las enfermedades humanas, la viruela es el único ejemplo de inmunidad de rebaño llevada al límite.

Gracias a un sostenido esfuerzo mundial de vacunación, durante los últimos 40 años el número de casos de viruela en todo el mundo ha sido cero. Pero la erradicación parece un final muy poco probable para la Covid-19 en este momento.

El dato es que los científicos no pueden predecir si la Covid mutará de manera importante, y ahora mismo le cepa Delta motoriza una cuarta ola de contagio en Europa y Estados Unidos.

Hasta aquí el coronavirus ha demostrado que con cada nueva infección, mejora su estrategia de sobrevivencia. Cada vez que se replica, tiene una oportunidad para adaptarse y burlar el sistema inmunológico de los humanos.

La inmunidad de rebaño parece una meta muy lejana en el tiempo. “El escepticismo generalizado sobre las vacunas y el hecho de que las vacunas no están disponibles para todos la ponen fuera de nuestro alcance por ahora, incluso en los países que han comprado la mayor parte del suministro de vacunas a nivel mundial”, reconoce Malia Jones, doctora estadounidense en Salud Pública.

Alcanzar la inmunidad colectiva o de rebaño contra una enfermedad no significa que nadie más la contraerá, sino que el sistema de salud podrá mantenerla controlada y atender los casos sin verse desbordado.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 09/07/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Inmunidad, palabra de moda de sentido diverso

Las palabras son polisémicas, es decir tienen pluralidad de significados. Inmunidad, por ejemplo, hoy dominante en el discurso público a raíz de la pandemia, tiene un sentido médico y otro jurídico o moral.

El diccionario recoge dos acepciones claras. Por un lado inmunidad designa el “estado de resistencia natural o adquirida que poseen algunos organismos frente a una determinada enfermedad o al ataque de un agente infeccioso o tóxico”.

Por otro lado, el término tiene connotación en el mundo del derecho y alude al “privilegio por el cual ciertas personas quedan libres de determinados cargos, obligaciones, oficios o penas”.

En la lengua, “inmuno” es un prefijo relacionado con el sistema inmunitario, que es una compleja red de células, tejido y órganos que juntos  ayudan a su cuerpo a combatir infecciones y otras enfermedades.

Se dice que una persona tiene “inmunodeficiencia” cuando le aqueja una disminución de las capacidades del sistema inmunitario, lo que la vuelve vulnerable a distintos patógenos.

Cuando se produce un trastorno en el sistema inmunitario de una persona, ésta puede enfermarse. Si el sistema inmunitario es menos activo que lo normal, se habla de “inmunodeficiencia”, una condición que puede ser producida por infecciones como el SIDA.

El brote de la enfermedad causada por el Covid-19 ha puesto sobre la mesa un concepto conocido como inmunidad “de rebaño” o “de manada”, también conocida como inmunidad “colectiva” o “de grupo”, y ha hecho que muchos se pregunten si podría ser un freno para la progresión de la pandemia.

Según la literatura médica la “inmunidad de rebaño” se refiere a una situación en la que suficientes personas de una población adquieren inmunidad contra una infección para poder detener eficazmente la propagación de dicha enfermedad.

La “inmunología” es el estudio del sistema inmunitario y sus trastornos, en tanto que la “inmunoterapia” consiste en el tratamiento de enfermedades actuando en el sistema inmunitario.

En cuanto a las implicaciones jurídicas, políticas y éticas de la inmunidad se alude a algún tipo de privilegio o protección que rodea a determinados funcionarios públicos.

Por ejemplo, la inmunidad parlamentaria es el privilegio de los diputados y senadores, quienes no pueden ser detenidos, encarcelados, procesados o juzgados sin la autorización del cuerpo legislativo al que pertenecen.

La inmunidad diplomática, por otra parte, es el beneficio del que goza un diplomático en el país donde desempeña su cargo oficial y que le permite no estar sometido a la jurisdicción civil y criminal de los tribunales locales.

Ahora bien, sobre todo en el mundo de la política la inmunidad se suele confundir con la impunidad, una situación que beneficia penalmente a personas con poder, que logran por sus influencias no recibir castigo por sus delitos.

En las democracias la inmunidad se conoce como “fuero”, una institución que protege a los legisladores para que puedan desarrollar sus funciones sin amenazas indebidas ni influencias externas que les impidan expresarse con libertad.

Así también se evita que puedan ser víctimas de persecución por lo expresado en el desempeño de sus labores legislativas, investigadoras o fiscalizadoras, en el cumplimiento de su trabajo político.

Sin embargo, en los hechos esos fueros suelen traducirse en impunidad lisa y llana, ya que se suele dar el caso de que parlamentarios corruptos devienen, por su estatus en el Congreso, en personas “intocables” para la justicia.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 06/06/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Un glosario de la peste: el nuevo vocabulario

Inmunidad de rebaño, aplanar la curva, mutación, distanciamiento social, burbuja; éstas y otras palabras y frases ha introducido la pandemia a nuestra vida diaria.

Así, cabe realizar un “glosario” de la peste, es decir una recopilación de definiciones o explicaciones de palabras técnicas más usadas que versan sobre ella. Aquí algunas términos claves.

-Virus o coronavirus: Agente microscópico que se copia dentro de las células vivas de cualquier organismo. Los virus pueden matar o afectar estas células, produciendo una enfermedad.

-Covid-19 o Sars-CoV-2: es la enfermedad causada por el coronavirus que se detectó por primera vez en Wuhan (China) a finales de 2019.

-Pandemia: epidemia de una enfermedad grave transmitiéndose rápidamente en varios países al unísono.

-Mutación: cualquier especie va cambiando su estructura genética con el tiempo. Así funciona la selección natural. Por tanto, todos los virus cambian de forma natural con el tiempo y el Sars-CoV-2, que no es la excepción, ya ha producido nuevas variantes, como la del Reino Unidos o Manaos.

-Burbuja: pequeño grupo de personas que conviven, trabajan o se educan juntos. Esto permite aislarlos si hay un caso sospechoso o confirmado de Covid entre sus integrantes, y de esa forma evitar la propagación del virus.

-UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) o UTI (Unidad de Terapia Intensiva): es una instalación especial dentro de hospitales y sanatorios donde se interna a pacientes que tienen alguna condición grave de salud que pone en riesgo su vida y que por tal requieren de una monitorización constante de sus signos vitales y otros parámetros.

-Aplanar la curva: ralentizar (o frenar) la propagación del coronavirus, de modo que el número de casos se distribuya en el tiempo en lugar de experimentar un fuerte aumento. Al disminuir la tasa de transmisión, el pico de número de infectados se aplana en una curva al dibujarse en un gráfico. De esa forma se previene que un aluvión de casos sature los servicios médicos.

-Confinamiento o cuarentena: restricciones al movimiento de las personas en ciudades y pueblos, donde se cierran edificios de uso público y se limitan los horarios de atención de los comercios. Además, se les ordena a las personas que sólo salgan de su hogar para realizar compras esenciales.

-Distanciamiento social: mantenerse a una distancia de 2 metros de otras personas al estar en la vía pública o en edificios con el objetivo de ralentizar la transmisión de una enfermedad.

-Vacuna: tratamiento que causa que el organismo genere anticuerpos, los cuales combaten una enfermedad y proporcionan inmunidad ante una infección del virus con el que fue inoculado.

-Inmunidad colectiva o de rebaño: se refiere a la protección contra una enfermedad infecciosa que se consigue cuando una población se vuelve inmune, ya sea como resultado de la vacunación o de haber presentado la infección con anterioridad.

-PCR y Test Rápido: son pruebas para saber si una persona tiene coronavirus. En el PCR el resultado se obtiene en aproximadamente 2 horas pero ante la gran cantidad de muestras que deben procesar los laboratorios, entre el hisopado y el informe al paciente pueden pasar de 24 a 48 horas. En el caso del test rápido, el resultado se logra en 15 minutos.

-Desconfinamiento: período de tiempo después del confinamiento, que se divide en etapas, en las cuales se va permitiendo mayor cantidad de actividades a las personas. Tras esas etapas acaba la cuarentena.

-Nueva normalidad: situación que habrá cuando acabe la pandemia.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 28/04/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

El juego diplomático por las vacunas contra el Covid-19

La vacunación se considera la línea de defensa más eficaz contra la epidemia. Es lógico que producir y distribuir dosis, en un mundo necesitado de este bien precioso para la salud pública, se haya convertido en un instrumento de política internacional.

Los países se disputan las vacunas, como si fuese una búsqueda de oro, dado que se trata de un elemento escaso, desatándose lo que muchos analistas califican de “diplomacia de la vacuna”.

Desde el punto de vista humanitario, la distribución equitativa de un producto que salva vidas es lo deseable, ya que toda persona, no importa su origen o nacionalidad, tiene derecho a vivir una vida saludable.

Pero el mundo real tiene razones que la conciencia ética desconoce. Existe, en sentido duro, una “realpolitik” de las vacunas. Esa palabra en alemán describe a los juegos de poder inmanentes en las sociedades humanas, por fuera de nociones ideológicas explícitas o premisas morales.

A nivel global, por ejemplo, se sabe que Rusia y China explotan la diplomacia de la vacuna. Su estrategia suave de penetración política consiste en  entregar vacunas a países europeos, africanos y latinoamericanos.

“Dar muestras al mundo de que, finalmente, Rusia sufrió menos por el coronavirus que Estados Unidos y que es más eficaz (en las vacunas) que Europa occidental, es una buena forma de reconstruir su poder”, estima Bertrand Badie, de la escuela de Ciencias Políticas de París.

“El acceso a las vacunas es el desafío más importante al que se enfrenta la comunidad internacional. Casi como una nueva ‘carrera armamentística’”, dicen por su lado desde el centro de análisis estadounidense Soufan.

Días atrás la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jane Psaki, declaró en una conferencia de prensa: “Estamos preocupados por los intentos de China y Rusia de utilizar las vacunas como herramienta diplomática”.

De hecho, muchos países han solicitado a Estados Unidos que proporcione vacunas contra el Covid-19, pero el gobierno no las ha entregado a nadie, aunque se ha comprometido a enviar excedentes a Canadá y México.

Al respecto, Psaki explicó: “Nuestra prioridad es asegurar que el pueblo estadounidense esté vacunado. Después de completar las vacunaciones de nuestros residentes, contribuiremos activamente con la comunidad internacional”.

Algunos analistas hablan del “nacionalismo vacunal”, refiriéndose al fenómeno del repliegue de cada país en torno al interés propio en materia de vacunas. Y a cierta escala, a la carrera de las potencias por ver cuál de todas ellas puede inmunizar a su población en el menor tiempo posible.

Se especula que el país que mejor parado quede tras la crisis sanitaria, adquirirá preponderancia a nivel internacional, e incluso tendrá una recuperación económica más veloz que el resto.

La ONU alerta que el nacionalismo de la vacunación es contraproducente y retrasará la recuperación mundial. El organismo ha observado como algunos países están adquiriendo más dosis de las que necesitan.

El Secretario General de la organización, António Guterres, ha apuntado que las vacunas están llegando rápidamente a los países de altos ingresos, mientras que los más pobres del mundo no tienen ninguna.

Ha destacado que el mundo ha alcanzado un desgarrador récord: “La pandemia de Covid-19 se ha cobrado ya dos millones de vidas. El impacto mortal de la pandemia se ha visto agravado por la ausencia de un esfuerzo global coordinado. En memoria de esos dos millones de almas, el mundo tiene que ser mucho más solidario. Ahora es el momento”.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 26/03/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,