RSS

Archivo de la etiqueta: demanda

Los cambios en el ecosistema comercial de Gualeguaychú

Desde la explosión de kioscos, pasando por los nuevos formatos hasta la presencia hegemónica del turista uruguayo

El comercio local se transforma con la crisis y los nuevos hábitos del comprador

La actividad comercial es un motor dinámico de la economía de Gualeguaychú. Un relevamiento auspiciado por Corporación del Desarrollo hace un diagnóstico de un sector clave que, en medio de una crisis económica que no afloja, busca adaptarse a un escenario cambiante y al mismo tiempo desafiante.

Por Marcelo Lorenzo

¿Cómo hacer comprensibles las transformaciones del sector mercantil doméstico? ¿Cómo detectar la lógica de su funcionamiento?

Si se lo mirase como un “ecosistema”, utilizando una metáfora ecológica, sus negocios se verían como “especies” que interactúan entre sí.

Como sucede con los sistemas biológicos, donde el pez grande se come al chico, siguiendo una lógica implacable de la cadena alimentaria. De tal manera que el más apto logra sobrevivir en desmedro de los débiles.

En el ecosistema comercial, en forma análoga, también hay una cadena alimentaria y se da una lucha por la supervivencia en la que se produce una selección de las “especies”.

Así, los negocios nacen, evolucionan y pueden morir, hibernar o mutar en nuevos formatos comerciales. La cuestión clave en este entorno, como en el mundo natural, es la adaptación a los desafíos del mercado.

La imagen ayuda a darle sentido al trabajo de investigación, de 118 páginas, titulado “Valoración Comercial de la Ciudad de Gualeguaychú-2022”, realizado por docentes y alumnos de la regional local de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), bajo la dirección del Licenciado Daniel Galante, a pedido de Corporación del Desarrollo (CoDeGu).

Presentado días pasados, el informe pasa revista a la oferta comercial existente en la ciudad, recoge los cambios en los negocios locales, producto de la crisis económica y los hábitos de los consumidores, al tiempo que hace un balance interpretativo de la información recogida.

Es interesante hacer constar que el trabajo hace “comparaciones” con la realidad comercial anterior, ya que los alumnos y docentes de la UCU vienen haciendo relevamientos periódicos del mercado local.

Un párrafo del escrito, en sus conclusiones, da crédito a la metáfora del ecosistema comercial en el cual tiene lugar una lucha por prevalecer en una economía inestable.

“Las sucesivas crisis económicas y sociales, junto a la desocupación y/o precarización laboral, hacen que muchas personas que necesitan trabajar para sustentar los gastos del hogar, busquen ‘ser sus propios jefes’ eligiendo aquellos sectores donde las barreras de ingreso son bajas: poca inversión inicial (muchas veces dinero proveniente de indemnizaciones o de ahorros), bajo requerimiento de conocimientos técnicos o de especialidad y de una rápida puesta en marcha”, se indica.

Se diagnostica que son innumerables los ejemplos de este tipo de negocios a lo largo de los últimos años: kioscos, agencias de remises, rotiserías, pet shops, tiendas, entre otros formatos.

Esto produce un fenómeno que sigue idéntica secuencia: explosión de nuevos actores que sobresaturan el rubro, en donde los competidores declaran una “guerra de precios” que se traduce en una disminución de la rentabilidad, lo que dispara el cierre de algunas tiendas.

En estas circunstancias donde la oferta supera a la demanda, motivada por la incursión en el negocio minorista de gente necesitada de procurarse un ingreso, suele darse una lucha despiadada en la que no pocos protagonistas quedan fuera del juego.

El informe de marras resalta el hecho de que meterse en el comercio sin conocimientos previos en el manejo de un negocio siempre es riesgoso.

Al respecto, se advierte: “Una persona puede saber cocinar muy sabroso, pero si desconoce conceptos básicos de la administración y no puede determinar fehacientemente cuáles son los costos de cada plato, teniendo en cuenta los desperdicios y las mermas que surgen de la cocina, nunca podrá saber cuál es la rentabilidad del negocio”.

Las compras online

El relevamiento destaca que las restricciones relacionadas con la Covid-19 supusieron un gran estímulo para el comercio electrónico, un canal de venta que viene modificando radicalmente el mundo mercantil.

El comercio electrónico o e-commerce es el comercio de bienes y servicios en Internet. Es el bullicioso centro de la ciudad o la tienda física traducida en ceros y unos en la superautopista de Internet.

Sobre el particular, el informe señala que “las compras en tiendas físicas, que podrían ser consideradas como una ‘antigüedad’ para ciertos sectores, especialmente luego de haber transitado por las restricciones para la no transmisión del Covid-19, podrían no serlo”.

Y se agrega: “Muchas personas, a pesar de haber sumado a su metodología de búsqueda y/o compra la modalidad online, hoy han vuelto a caminar por las calles y entrar a los comercios de ‘formato tradicional’ para consultar sobre productos, averiguar precios y/o buscar asesoramiento a través de una persona de carne y hueso”.

Boom mascotero

En el último tiempo, acorde con la nueva sensibilidad de época hacia los animales, se ha verificado en Gualeguaychú una expansión de la medicina veterinaria, a la par que han crecido los negocios orientados al bienestar animal, según el reporte elaborado por la UCU.

“El crecimiento de las mascotas en los hogares –se indica-, creció año a año, y con ellos los comercios de venta de productos y servicios para ellas. En las tiendas relevadas, las veterinarias y pet shops están dirigidas a pequeños animales, en su gran mayoría a perros y gatos, y no a animales grandes como vacas y caballos”.

Aquí se resaltan dos modelos de negocios: “las ‘veterinarias’ que requieren de una persona con una especialidad universitaria, mientras que los ‘pet shops’ y las ‘forrajerías’, no”. 

Estética masculina en alza

Hasta hace un par de décadas eran las mujeres las que acaparaban toda la industria y los servicios de estética y belleza, pero ahora se han sumado los hombres a la demanda de este servicio.

“Tomando en cuenta las investigaciones anteriores (…), es notorio en el momento de realizar esta investigación, el crecimiento de los locales que comercializan productos de ‘moda e indumentaria’ en general y destinados al género masculino en particular, como de ‘centros de estética y peluquerías’”, se consigna.

Y se añade: “Muchos utilizan productos y servicios que antes eran, culturalmente, exclusividad de las mujeres hoy también son buscados por los hombres como las tinturas para el pelo, las cremas humectantes, la realización de cirugías estéticas, los tatuajes, etc.”.

La moda fitness

El informe comenta, por otra parte, que desde hace un tiempo la onda “sana” -que se replica en otras partes del país y del mundo- ha recalado en Gualeguaychú, donde cada vez más vecinos prestan especial atención a su alimentación y al cuidado de su cuerpo.

Se trata de un fenómeno sociológico estrechamente vinculado a la nutrición y a la salud, que a poco que se mire ofrece manifestaciones diversas, que podrían revelar cambios de paradigmas de consumo y de estilo de vida.

En materia de nutrición, el dato es que hay más oferta de negocios que venden alimentos saludables. No sólo tiendas especializadas en el rubro sino mayor presencia de estos artículos en distintos canales minoristas (como supermercados).

Este nuevo modo de vida saludable viene acompañado de la aparición de otro modelo de negocio: los gimnasios, a tono con la llamada “moda fitness”.

El fenómeno fitness, se puede definir como “estado o condición de estar físicamente sano, especialmente como resultado de ejercicio o de nutrición adecuada”.

La construcción de una “marca ciudad”

El trabajo de investigación sugiere que Gualeguaychú debería trabajar para consolidar su “marca ciudad”, un concepto elaborado por el marketing que sugiere posicionarla frente al resto de las localidades.

La idea es que al nombre de la ciudad se le asocia una serie de atributos singulares y exclusivos por los que se la puede identificar, reconocer y diferenciar.

Al respecto, se menciona que realizar una búsqueda en Internet con la palabra Gualeguaychú, suele arrojar algo que se le aproxima, ya que aparece vinculada frecuentemente a palabras claves como “carnaval”, “termas”, “tranquilidad” y “cercanía”.

La investigación postula que lograr la consolidación de este concepto “permitirá que la afluencia de turistas y venta de productos, genere un crecimiento de la economía a través de las empresas prestadoras, junto a las compañías que comercializan con ellas. Se destaca también, que producirá el aumento en la ocupación laboral. Pero eso se requiere tratar de reducir la estacionalidad con el fin de que los empleos sean estables y no temporales”.

En este sentido, se recomienda que la ciudad siga “el desarrollo de un plan estratégico ad hoc con un fuerte involucramiento y acciones conjuntas entre la Municipalidad de Gualeguaychú y empresarios de todos los sectores”.

Tras señalarse que “Gualeguaychú tiene mucho más potencial que el Carnaval del País”, se añade que a la vez “tiene todo el potencial para construir una ‘marca ciudad’ sólida que pueda competir y ganarles a otras ciudades”.

Una frase del escrito da a entender que el Carnaval habría dejado de ser el atributo distintivo de la ciudad: “Cuando una ventaja competitiva que es única, comienza ser adoptada por otros competidores remite a 2 acciones posibles: mejorar la propuesta percibida por los usuarios y/o encontrar nuevos factores diferenciadores para volver a distinguirse”.

Algunas deficiencias

El trabajo de la UCU consigna algunos defectos en materia de infraestructura local, por ejemplo, del relevamiento surge que “faltan cestos de basuras” en zonas sensibles del centro, al tiempo que hay “cierto deterioro” en las veredas de la calle 25 de Mayo.

Otra cuestión crítica es “la falta de rampas para el acceso de discapacitados y/o gente con poca movilidad y/o cochecitos de bebés”. Todo lo cual actúa como barrera urbana para el acceso a centros comerciales y cívicos.

En cuanto al uso de bicicletas, se indica: “Si bien se ve la existencia de la construcción de bicisendas y bicicleteros en la ciudad de Gualeguaychú, se percibe que aún no alcanzan a satisfacer la demanda de la población”.

Turismo de compras

El trabajo de investigación dedica algunos párrafos a lo que llama “turismo de compras uruguayo en la ciudad”, producto de la

la llegada masiva de personas desde la República Oriental del Uruguay (ROU), motivada por la diferencia del tipo de cambio internacional.

“Para el sector comercial local, representa una gran ayuda ante la crisis económica argentina”, refiere el informe, el cual aclara que se trata de un fenómeno ligado a una “coyuntura” específica.

Al respecto se explica que el turista uruguayo “no está interesado principalmente por los atractivos turísticos, sino por los beneficios económicos que tiene dada la diferencia cambiaria”.

En este sentido, se refiere que los uruguayos encuentran muy atractiva la plaza local porque en ella acceden a “aquellos bienes que se encuentran bajo el programa ‘precios cuidados’ (o su actual versión llamada ‘precios justos’), con un gran abanico de artículos de diferentes sectores de la economía argentina”.

© Semanario de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 21/01/2024 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

¿Instagram y Facebook manipulan a los adolescentes?

Más de 40 estados en Estados Unidos demandaron a Meta, la empresa creada por Mark Zuckerberg, argumentando que Instagram y Facebook ponen en peligro la salud mental de adolescentes y jóvenes.

Meta, la empresa matriz de esas populares redes sociales, enfrenta una de las mayores demandas que se han presentado en su contra hasta la fecha.

La acusan de engañar al público sobre los riesgos asociados al uso de redes sociales y contribuir a una crisis de salud mental entre los jóvenes.

Esos son los cargos que recoge la demanda federal presentada este martes en California por 33 fiscales generales de Estados Unidos, quienes interpusieron una demanda sin precedentes contra el gigante tecnológico.

Los funcionarios judiciales, en representación de más de 40 estados, gobernados tanto por demócratas como por republicanos, acusan a la empresa fundada por Mark Zuckerberg de ocultar la forma en que las plataformas de redes sociales explotan y manipulan a sus consumidores más vulnerables.

Según el documento presentado ante un tribunal de California, Meta utilizó tecnologías poderosas y sin precedentes para atraer y atrapar a chicos y adolescentes con el fin de obtener ganancias.

Los demandantes alegan que la empresa implementó funciones adictivas para “enganchar” a los usuarios, al tiempo que ocultaba los “peligros sustanciales” de sus plataformas.

También acusan a la empresa estadounidense de recopilar datos de niños menores de 13 años, incumpliendo la Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Internet.

“Las empresas de redes sociales, incluida Meta, han contribuido a una crisis nacional de salud mental juvenil y deben rendir cuentas”, declaró la fiscal general de Nueva York, Letitia James, una de los 33 fiscales generales que suscribieron la demanda.

Aunque gran parte del contenido de la demanda se ha mantenido en secreto, se sabe que cuestiona específicamente características de las redes como “me gusta”, alertas y filtros “conocidos por promover la dismorfia corporal de los usuarios jóvenes”.

Este trastorno lleva a una persona a pasar mucho tiempo preocupándose por los defectos de su apariencia pese a que, a menudo, estos pasan desapercibidos para los demás.

En el escrito presentado ante el tribunal de California se pide a la Justicia que obligue a Meta a poner fin a sus prácticas y exigen el pago de multas.

“Las investigaciones demostraron que el uso por parte de los jóvenes de las plataformas de redes sociales de Meta está asociado a la depresión, la ansiedad, el insomnio, la interferencia con la educación y la vida cotidiana, y muchos otros resultados negativos”, sostiene la denuncia.

“Meta aprovechó tecnologías poderosas y sin precedentes para atraer y, en última instancia, atrapar a jóvenes y adolescentes con el fin de obtener ganancias. (…) Su móvil es el lucro”, agrega.

Tras conocer la acción judicial, Meta expresó su “decepción” ante la presentación de los fiscales. La empresa ha contestado que ninguna investigación científica ha demostrado que Instagram sea “tóxico” para los adolescentes.

De hecho, “muchos jóvenes sienten que usar Instagram les ayuda a afrontar los momentos difíciles y problemas que los adolescentes siempre han tenido”, afirmó Pratiti Raychoudhury, vicepresidenta y jefa de investigación de Meta.

La demanda que se tramita en Estados Unidos resulta significativa, a la luz del impacto en la juventud de las redes sociales en todo el mundo. Se sabe que los adolescentes se conectan a Internet a diario, siendo Instagram y Facebook parte omnipresente en sus vidas.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 06/11/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

La inflación se espiraliza y ya nadie quiere los pesos

La plata quema en los bolsillos por la inflación. Y es por eso que los argentinos huyen del peso comprando lo que sea, produciéndose un fenómeno conocido como “repudio” de la propia moneda.

El propio gobierno peronista reconoce el aumento creciente de precios, al anticipar que la inflación de abril sería alta. “No va bien”, dijo Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, confirmando lo que la gente de a pie ya siente en sus bolsillos.

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo, que hasta aquí ha acertado en todas sus previsiones sobre el comportamiento de los precios, dijo por estos días que el mejor escenario para el gobierno será no superar el 80% de inflación en 2022.

Ningún economista lo quiere decir públicamente para no generar pánico, pero lo cierto es que el peligro de esta escalada de precios es la espiralización hiper-inflacionaria, es decir una situación de descontrol total de los precios, que hundiría a los argentinos en la miseria.

En economía, la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la población tiene una evidente reducción en su patrimonio monetario.

Un síntoma que precede a la híper es lo que ahora se está dando entre los argentinos, quienes buscan por todos los medios mantener su riqueza en bienes no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable como el dólar.

De esta manera, cualquier cantidad en moneda local es inmediatamente invertida para mantener el poder adquisitivo. En lenguaje corriente eso significa que “los pesos queman”. La sociedad se desprende rápido de la moneda, lo que fogonea aún más la inflación.

Esta tendencia a “huir del peso” es lo que explica en parte el porqué los precios continúan hacia arriba –a velocidad creciente- pese a que muchos comercios venden menos.

Para los economistas, esto es una clara señal de que se está dando uno de los fenómenos más temidos: la caída en la demanda de dinero.

Es la expresión que usan los economistas para designar el momento en el cual el público pierde la confianza en la moneda local y entonces trata de sacársela de encima lo antes posible, ante el temor de una rápida pérdida de poder adquisitivo.

De esta manera, la caída en la demanda de dinero sería la principal causa de que se sostenga la inflación y genera alto riesgo de que se espiralice a niveles incontrolables.

Un billete es una promesa; un papel pintado sin valor intrínseco, que solo se sostiene por la creencia colectiva de que será aceptado por otros.

La fuerza de la ley sostiene el poder del dinero de curso legal para cancelar obligaciones, pero en la medida que la inflación se acelera, se establece un sistema de creencias en el cual todos toman actitudes para prevenirse de la pérdida del poder de compra.

Hoy la Argentina carece de moneda no sólo porque el peso no es una reserva de valor (no se puede ahorrar en pesos porque la inflación licúa su valor) sino porque tampoco es una unidad de cuenta que permite expresar el valor de las cosas.

Por eso hoy, ante la inflación creciente, se observa un aumento de la dispersión de los precios y se pierde la referencia de cuánto cuestan las cosas.

Se cree que si hoy en Argentina se permitiera la libre competencia con otros signos monetarios (acceso libre e irrestricto al dólar, por ejemplo), el repudio del peso sería total y absoluto.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 08/05/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

El dinero, investido de un poder gravitante

Hay razones para sospechar que la invención del dinero, ese símbolo mágico de todos los bienes, cambió la historia de la humanidad, erigiéndose en objeto de deseo casi universal.

Aristóteles (siglo IV a.C.) enseña que en un primer momento el hombre, una suerte de animal de intercambio, había practicado el trueque con el fin de obtener lo necesario para vivir.

Pero este procedimiento resultaba incómodo, y entonces fue adoptada la moneda para facilitar la permuta. Por tanto el dinero surgió por obra de la convención de los hombres y con vistas al intercambio.

Fue un acontecimiento supremo de la civilización, según relata Georg Simmel, autor de “Filosofía del Dinero”, donde este sociólogo alemán describe de qué manera el dinero, originariamente una cosa material, se convierte pronto en símbolo real de todos los bienes.

Una vez que circula el dinero, queda hechizado todo aquello con lo que éste entra en contacto; es decir es posible tasarlo en su valor, ya sea un collar de perlas, o un discurso ideológico, o el uso recíproco de los sexos.

El dinero, así, se convierte en la categoría trascendental de la socialización realmente existente. Las relaciones de equivalencia que el dinero funda, garantizan la conexión interna de la sociedad moderna.

Según Simmel, el dinero es aquel medio mágico que transforma el mundo entero en un “bien”, en un bien que es tasado en su valor y puede incrementarse. Cuando algo empieza a tener valor monetario, entonces puede utilizarse para remunerar a otro por la cesión de algo que deseamos.

¿Pero dónde brota la medida del intercambio y que hace que algo tenga valor? Aquí los filósofos y economistas no se ponen de acuerdo. Para algunos el trabajo funda el valor, para otros el mercado.

Hay quienes a su vez afirman que todo depende de la demanda (del deseo de las personas), en tanto que están los que piensan que es la escasez lo que funda la medida de los intercambios.

Como sea, Simmel opina que el dinero es más que una medida de valor y medio de intercambio. Si es capaz de crear una expresión de valor que sirva en común para cosas tan dispares como una biblia o una botella de licor, se asemeja entonces al principio divino de unidad de todos los contrarios.

“En tanto que el dinero se convierte en expresión absolutamente suficiente y equivalente a todos los valores, se eleva a una altura abstracta por encima de toda la multiplicidad de los objetos”, escribe.

Y añade Simmel que el dinero así “se convierte en el centro donde las cosas más opuestas, extrañas y lejanas encuentran su aspecto común; con ello el dinero también concede efectivamente aquella elevación sobre lo particular, aquella confianza en la omnipotencia que es característica de un primer principio”.

Este poder del dinero de ser el equivalente universal de todas las cosas (las físicas y las morales) explicaría, en opinión del filósofo Arthur Schopenhauer, por qué los hombres ponen a ese elemento por encima de cualquier otra consideración.

Cualquier otro bien, en efecto, no puede satisfacer más que sólo un deseo, más que una sola necesidad (los alimentos para el que tiene hambre, los medicamentos para el que está enfermo, el abrigo para el que tiene frío, etc.)

En cambio el dinero, dice Schopenhauer, “es lo bueno absoluto, porque no provee únicamente a una sola necesidad en concreto, sino a la necesidad en general, en abstracto”.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 14/01/2019 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Los bebés, objetos de compraventa

Cada día, en casi todas las naciones, se venden bebés. Esta afirmación podrá sonar éticamente perturbadora, pero es parte del negocio multimillonario que se ha montado alrededor de los tratamientos de la infertilidad.

Quien ha sacudido las conciencias al respeto es Debora Spar, profesora de la Universidad de Harvard, quien en 2006 publicó “El negocio de los bebés: cómo el dinero, la ciencia y la política determinan el comercio de la concepción” (en inglés “The Baby Business”).

Spar hace allí una descripción descarnada, fuera de todo moralismo y sin tapujos, de la “industria” de la infertilidad, que involucra tanto la donación de esperma, la fecundación in vitro, pasando por los vientres de alquiler, los bebés de diseño, la investigación de células madres o la adopción.

La tesis de fondo es que desde que la ciencia ha hecho posible la “fabricación de bebés”, empezó a funcionar la “oferta” de los servicios de reproducción y la “demanda”, sujeta a una necesidad emocional, como la paternidad y la maternidad.

En esencia, “estamos vendiendo bebés”, asegura Spar al describir la aparición de un nuevo e inquietante “mercado” global que, según sus cálculos, mueve cifras varias veces millonarias.

Según un informe de la BBC, en 2012 los institutos de fertilización pagaban 6.500 dólares por una donación de óvulos, en tanto que quien demandaba el tratamiento llegaba a pagar 25.000 dólares.

“La tecnología de la reproducción es un negocio, con la oferta, la demanda y el precio formando parte de la transacción”, señala por su lado la autora de “The Baby Business”.

Pero además se trata de un negocio que opera sin normativas. “Se tienen más reglas para comprar un auto usado que cuando se compra un esperma de donante”, apunta Spar al explicar que en Estados Unidos “las leyes de la industria de la fertilidad no existen”.

El mercado está produciendo un mecanismo de “selección” artificial, dependiendo de la “calidad genética”, de suerte que los bebés de raza blanca son más caros que los de raza negra.

Es decir, por la vía de la oferta y la demanda, se está produciendo una sistemática planificación eugenésica de los nacimientos. Esta manipulación de la genética humana es altamente controversial, por los límites éticos que se suelen cruzar.

Al respecto, allí están los experimentos eugenésicos que practicó el nazismo, repudiados hoy por la opinión pública. “El nazismo es la biología aplicada”, dijo Rudolf Hess, segundo de Adolf Hitler.

Para proteger y potenciar la raza germana, supuestamente superior, los nazis echaron mano de la “eugenesia”. El término viene del griego “buen nacimiento” y es la aplicación de las leyes de la herencia al perfeccionamiento de la raza humana.

Resulta que hoy la eugenesia permite no sólo “dar un hijo” a quien no puede tenerlo sino que va más allá: ofrece un hijo de “buena calidad” que satisfaga el deseo de los padres.

Pero ahora esta manipulación no la hace Josef Mengele, considerado el eugenista más célebre del nazismo, sino los laboratorios y las clínicas enroladas en la industria de la infertilidad.

Cabe consignar que el libro de Debora Spar deja al margen los criterios éticos en la valoración de las técnicas reproductivas. Pero al presentar con toda crudeza su costado comercial introduce interrogantes éticos.

¿Deben ser los bebés objeto de compraventa? Al hablar de mercado de niños, ¿no se está hablando de la mercantilización de la vida?

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 23/03/2017 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

El pago al contado y el pago a crédito

A partir de ahora los comercios están obligados a diferenciar los valores de los productos que se abonen al contado o en una cuota con tarjeta y los que se compren con financiamiento, una información clave escamoteada hasta acá al consumidor.

La medida de la Secretaría de Comercio Interior pretende explicitar, de esta manera, el costo financiero que los consumidores suelen pasar por alto cuando compran con tarjeta de crédito.

Se busca derrumbar el mito instalado en el consumo, por efecto del marketing, según el cual se paga lo mismo si se compra al contado o en 12 cuotas, como si en este último caso no corrieran fuertes intereses.

“Creemos que una errónea interpretación de la ley de tarjetas de crédito impedía a los comerciantes poner dos precios en vidriera”, y a partir del 1º de febrero “podrá haber varios precios, según los intereses de financiación”, explicó Javier Tizado, subsecretario de Comercio.

Desde el gobierno nacional esperan que este mecanismo de “transparencia de precios”, que da herramientas al consumidor para  discernir si le conviene pagar al contado o a crédito, introducirá una competencia en la oferta (comerciantes, dueños de tarjetas) que a la larga redundará en una baja de  precios.

Desde la Secretaría de Comercio especulan que al introducir este dispositivo informativo, que por otra parte está contemplado en las leyes de Lealtad Comercial y de Defensa del Consumidor, habrá una puja para ver quién ofrece el mejor precio de contado.

Este régimen beneficiaría en principio a quienes no cuentan con medios de pago electrónicos. “El  65% de la población hoy no tiene tarjetas de crédito, y esta medida justamente apunta a los consumidores de menores recursos”, explicó Tizado.

“Esto es transparentar los precios porque con alguna interpretación errada de la Ley de Tarjetas el comercio se había acostumbrado a que había cuotas sin interés y no es cierto, hay intereses muy altos, los implícitos han llegado a estar al 50%”, señaló por su lado el ministro de Producción, Francisco Cabrera.

Según la nueva disposición, se prohíbe promocionar como “sin interés” la venta de algún producto que tenga algún financiamiento implícito. Cualquier incumplimiento de esta medida que sea detectado por algún consumidor o inspector podrá ser sujeto a una multa de 5 millones de pesos, según establece la Ley de Defensa al Consumidor.

La Confederación de la Mediana Empresa (CAME) se manifestó a favor de la medida, al señalar que tiende a combatir la competencia desleal de las grandes cadenas que, “con mega anuncios en los medios de comunicación, engañan a los consumidores y le quitan ventas a los empresarios Pyme”.

La CAME dijo que desde hace años viene advirtiendo “cómo las grandes empresas de consumo promueven cuotas supuestamente sin interés, cuando en realidad el precio está inflado y contiene intereses usurarios por el costo de la financiación”.

“Ese engaño, del cual los consumidores son víctimas, genera un desplazamiento del consumo hacia esos comercios perjudicando a las pequeñas y medianas empresas y, además, conlleva a un impulso artificial de la inflación”, sostiene la entidad.

Al obligar a los comercios a discriminar el precio de contado y el financiado, se apuntaría a un consumo más racional. Propicia empoderar a los consumidores con información vital acerca del costo financiero real que existe detrás de todo pago a crédito.

Por lo pronto, que quien compra considere el hecho, en favor de su presupuesto, de que no existen las cuotas sin interés.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 27/02/2017 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

¿Keynesianismo para salir de la recesión?

¿Por qué razón la economía Argentina no termina de arrancar? Las inversiones son mayormente anuncios que no se concretan. ¿Se vienen los estímulos para incentivar la demanda?

Los diarios anuncian que la administración Macri se cansó de esperar el shock inversor que sacaría a la economía de la recesión. Y ahora va por un plan que inyectará más dinero al bolsillo de los consumidores.

Según informa el diario La Nación, para fin de año pretende transferir a la clase media baja alrededor de $20.000 millones. La mitad de ese dinero lo proveerá el Estado y la otra mitad la aportaría el sector privado.

En el primer caso $10.000 millones llegarían al bolsillo de estatales, jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), a través de bonos y aumentos. Se espera que las empresas, por su lado, paguen un bono de $2.000 a la mayoría de los 6 millones de trabajadores formales.

Se diría que por ahora se trata de abandonar la política de oferta, consistente en crear las condiciones para que los productores y las empresas inviertan y creen empleo.

El problema es que esta estrategia funcionaría cuando la economía está marchando, pero no da resultados cuando se está en recesión. El dilema se le planteó al capitalismo con ocasión de la crisis del ‘30.

El mercado no era capaz de resolver por sí mismo una situación de depresión y de paro de la fuerza laboral. La reflexión sobre estos hechos condujo al economista John Maynard Keynes a formular una propuesta basada en mejorar la demanda mediante estímulos fiscales.

La idea de Keynes era que sólo el Estado, a través del gasto público, podía tirar de la economía como una locomotora, aunque eso fuese a costa de incurrir en déficit fiscal.

Según la teoría keynesiana, al estimular la demanda se crea un ciclo expansivo que hace que aumente la inversión. Los empresarios argentinos, por otro lado, tienen la idiosincrasia de no invertir hasta que el Estado les garantice una masa consumidora acorde.

La administración Macri, a juzgar por la información que dan los diarios, apelaría a una política de demanda para hacer arrancar la economía, que viene de un proceso largo de estancamiento.

La estrategia tiene sus riesgos. En principio supondría agravar aún más el déficit fiscal, que el gobierno kirchnerista llevó a niveles exorbitantes. El otro efecto indeseado es un recalentamiento de la inflación. ¿No es moneda corriente que los empresarios argentinos aumentan los precios cada vez que se acelera la demanda?

El “plan B” de estímulo se completaría con otras medidas para reactivar la economía. Una de ellas consistiría en profundizar la baja de la tasa de interés que fija el Banco Central (BCRA), que la semana pasada cayó a 25,75%.

Se sabe que cuando las tasas de interés son elevadas, son atractivas para el ahorro, por lo que mucha gente preferirá ahorrar que gastar, contribuyendo así a contraer la demanda.

En caso contrario, cuando la tasa disminuye, el costo del crédito disminuye, palanca que hace posible financiar a las empresas. Igualmente, al disminuir la tasa de interés, el consumo de las familias aumenta porque se ahorra menos.

El gobierno contabiliza además como estímulo a la demanda, alrededor de $10.000 millones, por exención del impuesto a las ganancias, que se hará efectiva a fin de año, sin contar el programa de reparación histórica a jubilados.

A eso se suma, como estrategia reactivante, una mejora sustancial en el ritmo de obras públicas, muchas de las cuales ya están adjudicadas aunque no se han iniciado aún.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 21/12/2016 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , ,

Oferta política y demanda electoral

El mercado es la interacción de los fenómenos de oferta y demanda. Si esta lógica se trasladara al mundo político, cabría especular que todo acto electoral marca la preferencia de la sociedad (demanda) por algún candidato (oferta).

Así como el mercado reúne a productores y compradores, la sencilla interacción entre unos que ofertan determinados bienes y otros que los adquieren se da de algún modo en la política.

Por el lado de la oferta se tiene, así, a los empresarios (mercado económico) y a los candidatos a cargos político (mercado político) y, por el lado de la demanda a los consumidores (mercado económico) y a los electores (mercado político).

Ahora bien, ¿cómo ve el mercado económico al consumidor? Pues como alguien a quien puede venderle algo para sacar provecho en esa transacción. Pero el cliente es una persona con una necesidad determinada.

En este sentido, el marketing prescribe que la llave del éxito reside en que la oferta se ajuste a lo buscado por el consumidor, quien invariablemente busca una satisfacción al momento de comprar.

“El cliente siempre tiene la razón”, se dice en el mundo de los negocios para significar que ante cualquier opinión o reclamo por parte del comprador, nunca se debe discutir o polemizar con él.

Los manuales de venta sostienen que darle la razón al cliente ayuda a reforzar y mantener relación con él, a darle una buena impresión, y a evitar que prefiera a otro vendedor o cuente su mala experiencia a otros consumidores.

En todos los casos aquí rige una filosofía utilitarista, que parte de considerar que los hombres sólo buscan sus intereses particulares, con preeminencia del provecho económico.

¿La política funciona igual? ¿También el candidato ve al elector como a alguien a quien “venderle” un programa de gobierno? Y si el utilitarismo rigiera también las transacciones políticas, el sistema político buscaría el voto (apoyo social) como parte de un negocio.

Pero los políticos se presentan a sí mismos como “servidores públicos”, es decir como personas que buscan beneficiar a otros (en este caso al electorado) y no a generar ganancias privadas.

Por otra parte, el servidor público suele administrar recursos que son estatales y, por lo tanto, pertenecen a la sociedad. Ética y conceptualmente no se espera que él haga un usufructo particular de los bienes públicos.

Como sea, el llamado “marketing político” tiene la tendencia a ver a los partidos y a los candidatos como empresas que producen bienes políticos (ideologías, decisiones, promesas y demás).

Esos productos políticos constituyen la oferta política de un país en un determinado momento. A esa oferta se corresponde una demanda de la sociedad y del cuerpo electoral.

¿De qué está compuesta esa demanda social? Este es un tema controversial. Están los que piensan que los electores sólo buscan contraprestaciones materiales de la política (planes sociales, consumo, crédito y demás), en la línea de la filosofía utilitarista.

Pero otros creen que además de interesarles las cuestiones materiales, los hombres son seres intelectuales y espirituales, y su necesidad podría estar compuesta, por tanto, de valores como la justicia, la libertad, la seguridad y demás.

En tanto, así como en economía existe la duda de qué viene primero, si la oferta o la demanda, cabría trasladar esta aporía al mercado político: ¿los partidos y sus candidatos crean o modelan su propia demanda (electores) o en realidad la oferta política refleja los gustos del electorado?

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 26/06/2015 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , ,