RSS

Archivo de la etiqueta: vial

Los accidentes de tránsito, entre las principales causas de muerte

Hoy (10 de junio) en Argentina se celebra el Día de la Seguridad Vial, dedicado a promover la educación vial como estrategia para reducir los accidentes de tránsito, causa importante de morbimortalidad.

La fecha elegida se debe a un curioso suceso de la vida nacional: el “cambio de mano” de circulación. En nuestro país regía la norma que ordenaba el sentido del tránsito por la mano izquierda, al igual que en Gran Bretaña. Pero el 10 de junio de 1945 se decretó el sentido del tránsito por la derecha, tal como es norma generalizada en la mayoría de los países.

Según establece “Pensar Salud”, sitio web dedicado a estadísticas y buenas prácticas sanitarias, los accidentes de tránsito se posicionan dentro del top 5 de los motivos de muertes en el país.

Los accidentes automovilísticos están en 4º lugar de los hechos que mayor cantidad de muertes producen a nivel nacional.

El listado se compone así: en 1º lugar, por enfermedades del corazón y el sistema circulatorio; en 2º, por tumores y cánceres; 3º, por enfermedades respiratorias; 4º, por los accidentes de tránsito y la violencia; en 5º lugar, por infecciones y parásitos.

Durante el año 2022, de acuerdo a las estadísticas producidas por la ONG Luchemos por la Vida, se produjeron 6.184 muertes por esta causa. La cifra es mayor de la informada de manera preliminar por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la cual determinó que fueron 3.828 víctimas fatales.

Una de las razones del sub-registro de la agencia oficial estatal es que de manera preliminar incluye sólo a las víctimas en el lugar del hecho y la ONG abarca, además de ellas, a los fallecidos dentro de los 30 días posteriores al siniestro.

Por lo que se estima que unas 2.000 personas fallecieron en los días posteriores al accidente, aunque los datos de la asociación no son oficiales ni fueron aún constatados por el Consejo Federal de Seguridad Vial (CFSV).

Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, entre las víctimas fatales por accidentes, el 75% de los casos fueron hombres menores de 35 años. El 52% de los accidentes ocurren en las rutas, el 20% en las calles y el 14% en las avenidas.

A modo de desglose, los tipos de usuarios fueron: 40%, ocupantes de motos; 27% de autos; 10% de peatones; 8% de camionetas; 4% de ciclistas; 3% de transportistas de carga.

Los motivos que ocasionan un accidente no solamente se dan por una mala maniobra o un simple hecho de “mala suerte”. Son muchos los factores que deben ser tenidos en cuenta y que convergen a la hora de establecer los causantes de un siniestro vial.

De manera general, las causas son: el error humano (89,5%), el medio en el que se produce el siniestro (8,8%) y muchísimo más lejos, el estado del vehículo (1,6%).

De esta forma, se confirma que en la mayoría de los casos los “accidentes” son por culpa del conductor: ya sea por alguna actitud negligente, una distracción o la propia impericia. De manera particular, la principal causa de siniestros viales en Argentina, es el uso de celular mientras se conduce.

Otro factor que tiene un alto grado de implicancia en los accidentes de tránsito, es el alcohol. Según los datos relevados, en 1 de cada 4 accidentes viales hay presencia de alcohol, estipuló Seguridad Vial de la Nación Argentina.

Otros de los factores determinantes es la falta de los elementos de seguridad entre los motociclistas nacionales, como luces, chaleco refractario y casco.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 11/06/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

La inseguridad vial empaña las vacaciones

En Entre Ríos, ya son 18 los muertos por accidentes en ruta en lo que va del año, de tal manera que la provincia se encuentra bajo “alerta epidemiológica” ante la cantidad de siniestros.

Así calificó el cuadro de situación la ministra de Salud, Sonia Velázquez, para quien el problema sanitario que genera más preocupación actualmente son los heridos y muertos en accidentes viales.

“La accidentología vial conforma una gran alerta epidemiológica”, sentenció la funcionaria, la cual confirmó que el saldo luctuoso de los accidentes viales se nota en las terapias intensivas de los hospitales provinciales.

“Hay unos ocho pacientes internados por Covid, otros por eventos cardiovasculares y una gran accidentología que nos está atravesando, por lo que estamos en una labor estratégica con la Policía”, informó Velázquez.

En tanto, el comisario inspector a cargo de Operaciones Viales de la Policía de Entre Ríos, Luis Báez, admitió que “este mes vemos estadísticas que sorprenden en relación a la accidentología vial y tiene que ver con el aumento de circulación en rutas, pero sobre todo con la imprudencia y la falta de conciencia y responsabilidad ciudadana”.

Desde la fuerza de seguridad informaron que las mayores causas de siniestros en rutas entrerrianas se deben a “excesos de velocidad, adelantamientos en doble línea amarilla y no respetar las señales de tránsito” e insistieron en respetar las señales y los límites de velocidad.

Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por siniestros de tránsito. Según la Asociación Luchemos por la Vida en el país mueren diariamente 19 personas por accidentes en rutas y caminos.

Además, hay más 7.200 víctimas fatales por año y unos 120.000 heridos de distinto grado y miles de discapacitados.

“Pero no se trata de números, sino de vidas humanas. De hombres, mujeres, jóvenes y niños, que vieron truncadas sus vidas a causa de un accidente de tránsito”, refiere la asociación civil.

El hecho de no respetar el límite de velocidad o las señales de tránsito –dos de las causas de las tragedias viales- revela que los argentinos tienen un problema con las normas.

En muchos casos no se cumplen las recomendaciones básicas, a saber: no consumir alcohol si se va a conducir; colocarse el cinturón de seguridad; controlar el vehículo antes de salir a la ruta; no exceder la velocidad máxima indicada; no sobrepasar vehículos si hay línea amarilla en la ruta.

Además, a la estadística de muertos en accidentes de tránsito hay que sumarle el otro costo humano: los heridos de gravedad, que muchas veces mueren a los pocos días de los siniestros.

Hay una discusión respecto de si es correcto seguir empleando la palabra “accidente” para referirse a los hechos dolorosos que se producen durante la circulación vehicular por autopistas, calles y rutas.

El “accidente” es un “suceso eventual que altera el orden regular de las cosas”, según el diccionario, de lo cual se deduce que se está en presencia de un hecho casual, fortuito, y por tanto involuntario.

Pero no siempre un accidente vehicular implica un comportamiento casual. La mayoría de las veces es causal, es decir que es consecuencia de una acción voluntaria, intencional o dolosa.

Algunos expertos viales consideran que el 90% de la responsabilidad en el siniestro vial no es atribuible ni al factor vehicular ni al medioambiental, sino al factor humano.

Eso significa que la clave de todo pasa por prevenir, por consolidar una cultura de la conducción segura y responsable.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/01/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Accidentes de tránsito: la clave es la prevención

Hoy (10 de junio) en Argentina se celebra el Día de la Seguridad Vial, dedicado a promover la educación vial como estrategia para reducir los accidentes de tránsito, causa importante de morbimortalidad.

La fecha elegida se debe a un curioso suceso de la vida nacional: el “cambio de mano” de circulación. En nuestro país regía la norma que ordenaba el sentido del tránsito por la mano izquierda, al igual que en Gran Bretaña. Pero el 10 de junio de 1945 se decretó el sentido del tránsito por la derecha, tal como es norma generalizada en la mayoría de los países.

En Argentina, el índice de víctimas fatales causadas por accidentes viales alcanza casi los 8.000 casos por año, sin contar las otras 120.000 personas que sufren lesiones por este tipo de accidentes. Así, nuestro país se posiciona entre los que tienen más muertes producidas por accidentes viales.

El concepto de seguridad vial se utiliza para referirse a todo el conjunto de medidas, disposiciones, normas, entre otras, que existen en torno a la circulación de personas y automóviles por las calles y autopistas, y que tiene la clara misión de prevenir accidentes de tránsito que involucren a los sujetos mencionados.

El exceso de velocidad, la falta de señalización, las fallas mecánicas, los animales sueltos, las distracciones causadas por el uso de dispositivos mientras se conduce —como el teléfono celular, radios, pantallas, etc.—, la ingesta excesiva de alcohol son, entre otras, las causas recurrentes de los accidentes de tránsito.

Sin embargo, podría decirse que la principal causa de víctimas fatales por accidentes viales es el exceso de velocidad: no es lo mismo chocar, por accidente, a 80 km/h que hacerlo a 120 km/h.

Al respecto las Naciones Unidas (ONU) celebraron en mayo de este año la 6ª Semana Mundial para la Seguridad Vial, con el lema “Streets for life” (“Calles para la Vida”).

La iniciativa promueve que en las calles se establezca una velocidad máxima de 30km/h para salvar vidas al disminuir la velocidad de circulación, en especial la de los más vulnerables en el tránsito, y lograr ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables.     

Asociado con esto, los expertos señalan que el uso del cinturón de seguridad en los vehículos, el casco en las motos y las bolsas de aire —airbag— son las precauciones más eficientes al momento de disminuir los riesgos que presenta cualquier accidente de tránsito.

Se suman a ellos, los permanentes controles de tránsito, principalmente en las rutas, efectuados por los entes u organismos competentes.

Hay una discusión respecto de si es correcto seguir empleando la palabra “accidente” para referirse a los hechos dolorosos que se producen durante la circulación vehicular por autopistas, calles y rutas.

“Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas”, así define a “accidente” la Real Academia Española. De lo cual se deduce que se está en presencia de un hecho casual, fortuito, y por tanto involuntario.

Pero no siempre un “accidente” vehicular implica un comportamiento casual. La mayoría de las veces es causal, es decir que es consecuencia de una acción voluntaria, intencional o dolosa.

Algunos expertos viales consideran que el 90% de la responsabilidad en el siniestro vial no es atribuible ni al factor vehicular ni al medioambiental, sino al factor humano.

Eso significa que la clave de todo pasa por prevenir, por consolidar una cultura de la conducción segura. De lo que se trata, de última, es de educar la conducta de los conductores.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 12/06/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Con menos tránsito hay menos accidentes

Durante el aislamiento social se registraron menos siniestros, pero esto se debió a la menor cantidad de tránsito, según admiten autoridades de seguridad vial.

El efecto de la cuarentena en la circulación se redujo a niveles mínimos e indispensables en todo el país. Por esta razón, comparado con el año anterior, la cifra de muertes en las rutas se redujo un 80 por ciento, según reconoció el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano.

A esto se le suma la reducción de la cantidad de camas en terapia intensiva ocupadas por personas relacionadas con accidentes de tránsito. En este sentido, Martínez Carignano destacó que “la incidencia que tienen los siniestros viales en el sistema de salud es enorme y esto en esta época de pandemia y aislamiento quedó evidenciado”.

No obstante, la disminución en la siniestralidad está relacionada con la merma en la circulación y no tanto con cambios en el comportamiento de los conductores, según el directivo.

“Sería buenísimo que todos entendamos que ponernos el cinturón de seguridad, usar el casco en la moto y no tomar alcohol antes de subirnos a un vehículo, hace que la probabilidad de que suframos un siniestro vial baje muchísimo”, recordó Martínez Carignano.

Las calles de la Argentina eran otras antes de la pandemia de coronavirus. En especial, antes de que se decretara el confinamiento social. Las avenidas bajaron el caudal de tránsito y las pocas personas que las cruzan van o vuelven de un supermercado, carnicería, almacén o verdulería.

La indicación de no salir busca que el virus no circule. No contagie. Pero esa norma también generó un efecto en otro tema de salud pública que muchas veces queda invisibilizado.

Las restricciones para circular impuestas por la pandemia de Covid-19 redujeron notablemente la cantidad de accidentes, al tiempo que bajaron sustancialmente las muertes viales. Se diría, por tanto, que no hay mal que por bien no venga, como señala el refrán.

Ahora bien, aunque la disminución del tránsito en las principales calles, avenidas y autopistas de las ciudades de todo el territorio nacional trajo como consecuencia menos siniestralidad, eso no significa que se haya producido un cambio radical en el comportamiento de los conductores.

Al respecto tras la pandemia, cuando se levante la cuarentena sobre todo en Buenos Aires, que todavía sigue con una estricta medida preventiva contra el virus, y al restablecerse el tránsito, se cree que también volverán los accidentes.

Las muertes por siniestralidad vial son la otra pandemia de la Argentina. Antes de la cuarentena, morían alrededor de 550 personas al mes víctimas de accidentes de tránsito, según las estadísticas oficiales.

Se trata de un verdadero problema de salud pública, una situación que afecta negativamente el bienestar de los individuos y de la población y puede analizarse desde su magnitud o su letalidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que un problema social sea considerado un problema de salud pública deben cumplirse cuatro condiciones: que ocurra amplia y frecuentemente; que cause severa discapacidad, sufrimiento y muerte; que pueda ser controlado efectivamente, que su solución sea aceptable socialmente.

No hay que ser un especialista en el tema para darse cuenta de que en Argentina los accidentes automovilísticos cumplen con esas condiciones.

Año a año, los accidentes de tránsito se cobran muchas víctimas y esto representa una enorme tragedia para las familias.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 22/07/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

La inseguridad vial empaña las vacaciones

En Entre Ríos, ya son 12 los muertos por accidentes en ruta en los primeros dieciséis días del año, lo que equivale al 10% de todos los fallecidos por este motivo en 2018.

Se trata de una estadística preocupante que revela la necesidad imperiosa de mejorar la educación vial entre los conductores, que se muestran cada vez más imprudentes a la hora de tomar el volante.

Según datos proporcionados por la Policía provincial, más del 50% de los fallecidos en estos siniestros viales eran acompañantes y 14 de las víctimas eran procedentes de Buenos Aires, 2 eran entrerrianos y 2 paraguayos.

Para tener en cuenta la magnitud de la problemática, hay que decir que estos datos de accidentes en rutas entrerrianas representan ya el 10% de los fallecidos por causas de inseguridad vial en rutas de la provincia en todo 2018, que totalizaron 161 personas.

Como sea, esta estadística está a tono que lo que ocurre en la Argentina, donde cada año ocurren alrededor de 7.200 muertes por accidentes de tránsito tanto en las rutas como en las ciudades.

El hecho de no respetar el límite de velocidad o las señales de tránsito –dos de las causas de las tragedias viale- revela que los argentinos tenemos un problema con las normas. Como si la ley no existiese para cuidarnos sino para embromarnos la vida.

En muchos casos no se cumplen las recomendaciones básicas; a saber: no consumir alcohol si se va a manejar, colocarse el cinturón de seguridad, controlar el vehículo antes de salir a la ruta, o no sobrepasar la velocidad indicada.

Pero a la estadística de muertos en accidentes de tránsito hay que sumarle el otro costo humano: los heridos de gravedad, que muchas veces mueren a los pocos días de los siniestros.

Estos decesos no siempre son registrados como víctimas de la inseguridad vial. Pero además muchas personas que salvan sus vidas en estos episodios quedan con alguna discapacidad permanente, de carácter físico o psíquico, y hasta llegan a perder sus empleos.

El tránsito también refleja la conducta agresiva de una sociedad que no puede exorcizar la violencia, convertida en un mal transversal en Argentina. Las encuestas revelan, a propósito, que los argentinos somos cada vez más agresivos al volante.

Hay estudios que muestran que mucha gente al volante insulta y gesticula cuando otro conductor lo molesta con sus maniobras. Un alto porcentaje devuelve las agresiones verbales y gestuales que recibe, o recurre a tocar bocina al conductor que lo molesta en el camino.

Está el que pega con al auto desde atrás para ejercer presión, o el que prende las luces para que le dejen paso. Otras actitudes al volante indican que no se respeta el lugar del otro ni sus derechos, y hay una intención de imponerse en la calle y en la ruta, haciendo alarde de prepotencia.

La falta de consideración hacia el otro se expresa, además, en que Argentina es uno de los pocos países en el mundo en que los peatones tienen que detenerse para darle paso a los vehículos y no al revés.

La sociedad argentina no toma nota de las muertes en rutas y calles, es decir parece no interesarle el saldo luctuoso. De hecho hay razones para suponer que se han naturalizado los accidentes trágicos, asumiéndolos como algo que tiene que ocurrir, sin ver su carácter aberrante.

En Argentina, país que ostenta uno de los índices más altos de mortalidad en ruta en el mundo, la inseguridad vial produce un verdadero genocidio que pasa desapercibido, porque ocurre hora a hora.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 19/01/2019 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Perder la vida en las rutas argentinas

Para algunos observadores es un genocidio por goteo del que nadie habla. Se refieren a las 7.500 muertes por accidentes de tránsito por año en el país.

Eso quiere decir que en Argentina, país que ostenta uno de los índices más altos de mortalidad en ruta en el mundo, la inseguridad vial produce un verdadero genocidio que pasa desapercibido, porque ocurre hora a hora.

Visto en perspectiva histórica el fenómeno es escalofriante. En efecto, entre 1992 y 2014 fallecieron 175.050 personas, lo que equivale, por ejemplo, a toda la población de la capital de La Rioja o toda la población de Comodoro Rivadavia.

Lo cierto es que la cantidad de muertos en accidentes de tránsito se mantiene más o menos estable en las últimas décadas: 22 personas por día, casi 8.000 muertos por año, y más de 120.000 heridos anuales de distinto grado.

Esto ocurre mientras el resto de los países ve caer la cantidad de gente que muere en rutas y calles. España, por ejemplo, que arrancó con alrededor de 9.000 muertes por año, disminuyó esa cifra a 1.680, una reducción del 81%.

Los países con las tasas de mortalidad más bajas se encuentran en Europa: Suecia y Reino Unido registraron menos de 3 muertes por cada 100.000 habitantes en 2013, por ejemplo. Esta tasa en nuestro país sigue siendo superior a los 10/100.000.

Entre Ríos, con una trama vial que deja mucho que desear, exhibe indicadores de accidentes viales preocupantes. En el primer mes de este año murieron 20 personas en 14 siniestros viales.

En la provincia la estadística revela una realidad que se agrava año a año, según la Asociación Civil Luchemos por la Vida. Según sus números, en 2015 fallecieron 244 personas como consecuencia del tránsito, y en 2016 hubo 298 víctimas fatales.

Las cifras publicadas por esa ONG incluyen tanto los muertos en accidentes, como quienes fallecen hasta 30 días después de haber sufrido uno. Esa forma de conteo hace que las estadísticas de la entidad difieran por ejemplo de las que publicita la policía de Entre Ríos.

En su sitio web, Luchemos por la Vida aclara que “como la gran mayoría de las cifras originales sólo computan los muertos en el momento del accidente, las mismas también han sido corregidas según índices internacionalmente aceptados, a fin de permitir una apreciación, estudio y comparación seria de la mortalidad en la accidentología vial argentina”.

Al parecer en las rutas reina la ley de la selva. Durante el operativo vial de verano, hasta fines de enero, la policía provincial labró 14.000 multas a conductores, en su mayoría por exceso de velocidad, no usar el cinturón de seguridad, no encender las luces bajas o cruzar en lugares indebidos.

Según los expertos, los accidentes viales son un problema de conducta: más del 90% de las muertes se debe a errores humanos, es decir por conductores que se distraen, no cumplen con las leyes de tránsito, realizan maniobras arriesgadas o marchan a velocidades elevadas.

También por peatones, ciclistas y motoqueros que circulan por espacios no habilitados, cruzan por cualquier lugar o no prestan atención al entorno en el que se mueven.

Dado que las tragedias en el tránsito se producen por goteo, reinan la indolencia y la indiferencia. La sociedad argentina no toma nota de las muertes en rutas y calles, es decir parece no interesarle el saldo luctuoso.

Hay razones para pensar que en materia vial tampoco funciona un sistema de premios y castigos, como si para los argentinos fuese lo mismo manejar bien o hacerlo mal, cumplir la ley de tránsito o no cumplirla.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 31/03/2017 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Cómo reducir la siniestralidad vial

Habitualmente las rutas argentinas se cobran decenas de víctimas en accidentes dantescos. Muchas muertes absurdas interpelan a la sociedad y a la política de seguridad vial.

Como ocurre en todos los órdenes de la vida nacional (economía o educación, por caso), aquí tampoco hay acuerdo sobre los índices de siniestralidad. Mientras la versión oficial dice que se reducen todos los años sustancialmente, los números que manejan las entidades privadas la desmienten.

Los datos oficiales dan cuenta que Argentina es, junto a Chile, uno de los países con menor cantidad de muertes por accidente de tránsito de América del Sur, con una tasa de 12,6 muertos cada 100.000 habitantes.

Sin embargo, según la ONG Luchemos por la Vida, esa tasa es de 18 muertos por cada 100.000 habitantes. El último registro publicado por la entidad, reveló 7.613 muertes en el tránsito durante 2014.

La ONG lleva un registro histórico de siniestralidad vial desde hace 22 años. La conclusión a la que llega, como balance, es que Argentina no logra reducir ese índice.

Semejante discrepancia estadística plantea el interrogante lógico acerca de la verdadera realidad sobre la seguridad vial en el país. Si no se sabe dónde se está parado, si no se acierta en el diagnóstico, difícilmente se puede elaborar una política pública en la materia.

El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), fundado en 1985, es un organismo internacional sin fines de lucro que promueve el transporte sustentable y equitativo a nivel global

Andrés Fingeret, director de ITDP en Argentina, cree hay más conciencia de la importancia de la seguridad vial y en general el gobierno argentino está más activo.

“El problema –aclaró al diario La Nación– es que no difunden los números, y ésa debería ser información pública. Si no conocemos las estadísticas, es difícil trazar un plan de políticas para reducir el número de muertos en accidente de tránsito”.

¿Hacia dónde hay que ir para reducir la siniestralidad en ruta? La mayoría de los accidentes son debidos a la imprudencia de los conductores, que al parecer asumen riesgos inusitados al volante.

Esa es la opinión de la mayoría de los expertos, para quienes los “factores conductuales” inciden fuertemente en la siniestralidad. Y en menor medida incidirían factores como las malas condiciones en la infraestructura vial.

¿Cómo se explica, por ejemplo, que un país como Suecia haya logrado reducir a la mitad la estadística de accidentes, en los últimos 14 años?  ¿Es una cuestión idiosincrática? ¿Son los suecos más inteligentes y sensibles al volante?

Eso parece creer un funcionario argentino, Felipe Rodríguez Laguens, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, dependiente del Ministerio de Interior y Transporte.

“El problema es que, como sociedad, tenemos mucho por mejorar sobre nuestra conducta”, le dijo a La Nación. “Suecia, como otros tantos países desarrollados, tiene un apego a las normas que la Argentina no tiene. Los argentinos tienen más miedo a que les hagan una multa que a morir en un accidente”, señaló.

En tanto Roberto Agosta, decano de la Facultad de Ingeniería de la UCA y especialista en ingeniería vial, explicó: “En seguridad vial hay tres elementos fundamentales: la ingeniería (vehículos y rutas), la educación (el comportamiento humano) y el poder policial (la represión a los infractores). Una política de Estado exitosa debe, necesariamente, incluir los tres elementos”.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 11/03/2015 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,