RSS

Archivo de la etiqueta: materias primas

El mundo pendiente de la debacle inmobiliaria china

El desplome del gigante inmobiliario chino Evergrande sacude las finanzas globales. El temor es que su efecto puede ser similar a la caída de la empresa de servicios financieros Lehman Brothers, antesala de la crisis global del año 2008.

La deuda de la empresa inmobiliaria china asciende a más de US$300.000 millones, equivalente al 2% del PIB de su país. Su eventual quiebra ha hecho que las bolsas mundiales se desplomen.

Temen un efecto negativo sobre la segunda economía más grande del mundo, que, si tiene problemas, comprará menos productos a otros mercados, lo cual conducirá a una recesión global. Si China demanda menos materias primas agrícolas, por caso, países como Argentina venden menos.

No es casual, entonces, que por el  “efecto Evergrande” las acciones argentinas en Wall Street se hundieran el lunes más de 10% y el Merval cayera 5,1%.

Según los analistas el gigante inmobiliario es símbolo de los excesos de la burbuja inmobiliaria china. Creció de modo desmesurado en los años de bonanza de las dos primeras décadas de este siglo.

Su modelo de negocios aprovechó el crédito fácil para construir con dinero prestado -por los bancos, por sus proveedores, por sus clientes e incluso por sus empleados- edificaciones que vendía antes de estar terminadas. Con ese dinero ejecutaba nuevos proyectos.

El modelo le permitió expandirse en numerosos sectores, desde el financiero, a través de una unidad de gestión de la riqueza, a los vehículos eléctricos, pasando por el fútbol.

Pero el año pasado comenzó a verse en dificultades, entre otras razones por el hundimiento de la economía china provocado por la pandemia de coronavirus, paradójicamente iniciada en ese país.

¿Estamos en la antesala de un desplome de la economía mundial similar al del año 2008, con ocasión de la crisis de las hipotecas subprime a partir de la caída de la banca Lehman Brothers?

Los analistas creen que todavía es prematuro hacer un paralelismo con

Lehman Brothers, aunque admiten que puede haber un contagio mundial de proporciones.

Desde el Grupo Cohen explicaron que “el sistema financiero chino se enfrenta a un desafío no menor, ya que la compañía cuenta con pasivos que superan los US$300.000 millones y constituye un importante eslabón del sector de la construcción, que podría sufrir daños colaterales ante una eventual quiebra, afectando el crecimiento económico de la segunda economía más grande del mundo”.

“Obviamente es una cuestión a seguir de cerca por la envergadura de la economía china y su impacto en las economías emergentes”, indicó por su lado Diego Martínez Burzaco, líder de Estrategia de Inviu.

Uno de los países afectados sería Argentina. La caída del precio de los commodities, por la menor demanda china, le pegaría de lleno a nuestro país cuya fuente de divisas genuinas dependen del agro y cuyo Banco Central se está quedando sin reservas.

El economista Salvador Di Stefano explicó que la caída de la empresa china ya “repercutió en el precio del trigo, el maíz y la soja, materias primas que exportamos al mundo”.

Pero además el gigante asiático ya viene flaqueando en materia inversora en esta parte del mundo. En efecto, la empresa china que iba a construir las represas de Santa Cruz, paralizó la obra. Sinopec, la compañía asiática que iba a invertir en Vaca Muerta, no va a hacerlo.

Por cuestiones financieras, los chinos también suspendieron negociaciones por armas, inversiones en litio y en ferrocarriles, entre otros.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 25/09/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

La división del trabajo, entre beneficios y abusos

La división del trabajo es milenaria. En las sociedades primitivas, aunque todos hacían lo mismo, había diferencias entre lo que hacían hombres y mujeres. Con el industrialismo, esta práctica se profundizó.

Unos 10.000 años atrás los seres humanos vivían en sociedades de cazadores y recolectores. Su vida era nómada, formaban grupos que no superaban las pocas decenas de individuos.

Se encontraban dispersos en amplios territorios donde practicaban la caza, la pesca y la recolección de hierbas, frutos y raíces. En términos generales, según reconocen los antropólogos, aquí la división del trabajo era mínima.

Se basaba en criterios biológicos: la edad y el sexo, fundamentalmente. Los hombres cazaban y las mujeres y los niños recolectaban, y posiblemente el que presentaba mayor habilidad con las manualidades, dedicaría más tiempo a la fabricación de armas o al tratamiento de las pieles.

En la vida sedentaria, cuando los humanos comenzaron a sembrar semillas y a domesticar animales, se descubrió la especialización. “Se produce más y de mejor calidad, si cada quien hace una sola cosa: la que le salga mejor”, y obtiene las demás por intercambio, refiere Platón.

El  inició de la producción de alimentos generó la acumulación de excedentes, el aumento demográfico y el surgimiento de la vida urbana. En ese contexto se produjo un aumento de la división del trabajo, que básicamente consiste en la partición de las diferentes tareas que conforman el proceso productivo de un bien o servicio, el cual se reparte entre un grupo determinado de personas.

El proceso tomó envión considerable con la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII, que se caracterizó  por el uso de una nueva fuente de energía –la máquina de vapor-, que se aplicó a los transportes y a la maquinaria industrial.

En esta etapa surgieron las fábricas, que emplearon gran cantidad de obreros asalariados y que aumentaron considerablemente su producción por el empleo de máquinas. De esta manera se produjo más, en menos tiempo, con menos esfuerzo y a un menor costo.

Por entonces, el inglés Adam Smith dedicó el primer capítulo de su tratado “La riqueza de las naciones” a la división del trabajo, como algo fundamental para la prosperidad.

Si trabajando solo, un artesano produce cuando mucho 20 alfileres de lujo al día, 10 obreros que se dividan el trabajo en operaciones distintas con máquinas especializadas pueden hacer 50.000 alfileres comunes y corrientes: 250 veces más por hombre. Lo cual permite bajar precios y aumentar sueldos.

Henry Ford tomó esta idea como bandera: transformar el automóvil en algo estándar  producido en serie y tan barato que sus propios obreros pudieran comprarlo.

La industrialización requirió de un amplio mercado mundial y favoreció la “división internacional del trabajo”: unos países se convirtieron en proveedores de productos industriales y otros, en productores de materias primas.

La idea de la división del trabajo podría resumirse en estos términos: se puede producir mucho más si se divide el trabajo y cada uno se especializa en lo que mejor sabe hacer.

Pero el sistema –como todas las cosas humanas- se presta a abusos. El enemigo del capitalismo Carlos Marx, consideró esta práctica como deshumanizante. Y Charles Chaplin, en su película “Tiempos Modernos”, ironizó contra ella, mostrando cómo los operarios, en una línea de montaje, se alienaban haciendo un trabajo monótono y repetitivo.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 14/03/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

El desafío de agregar valor a la producción

Entre Ríos es una provincia potencialmente rica como productora de bienes primarios. Sin embargo no logra industrializar esa materia prima, quedando en una situación objetiva de retraso.

La economía provincial sigue siendo dependiente -como ha sido a lo largo de su historia- de la actividad primaria y continúa postergando la realización de un modelo agroindustrial de alto valor agregado.

La “primarización” entrerriana salta a la vista si se compara su desempeño con Santa Fe y Córdoba, cuyas tramas productivas y económicas son muy parecidas, provincias con las cuales Entre Ríos forma la llamada “Región Centro”.

“Hay que destacar el relativamente bajo desarrollo (de Entre Ríos), dentro de la Región Centro, en actividades de alto valor agregado y su baja capacidad exportadora de este tipo de bienes y servicios”, refiere el informe 2015 del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).

Justamente esa entidad empresaria se ha propuesto armar un “Plan de Desarrollo Productivo” para la provincia, con la idea de modernizar su base productiva.

La idea es generar una transformación estructural hacia una economía más sofisticada, con mayor generación y agregado de valor. El plan tiene como ejes principales a la producción agropecuaria, la industrial y el turismo, que son las actividades provinciales de mayor dinamismo.

La estrategia es compartida por el gobernador Gustavo Bordet, quien ha dicho varias veces que el objetivo de su gestión es el desarrollo productivo de Entre Ríos. “Es muy importante que no sólo se trabaje en la materia prima sino que se genera una transformación de la producción”, ha dicho.

“Se trata –expresó el mandatario– de generar en cada una de las ciudades entrerrianas mayor valor agregado a la producción para que redunde en empleo y para que los jóvenes no tengan que emigrar de su lugar”.

Hay consenso respecto de que Entre Ríos puede ser un gran supermercado de alimentos. Sustenta esta convicción el potencial de su geografía y la habilidad de sus productores.

Ahora bien, ¿qué significa “agregar valor”? El concepto remite al valor económico adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.

Agregar valor a la producción primaria significa transformar las materias primas extraídas de la naturaleza en productos más elaborados con mayor valor comercial.

Es un proceso que va desde el campo a la góndola, de suerte que a la producción cárnica se la convierte en hamburguesa, a la leche en queso, yogurt, leche en polvo y demás. En el caso de la cadena de valor del maíz se lo convierte en fructuosa, cereal para el desayuno, alcohol o bioplástico.

El elemento común a todas estas actividades es la innovación: en forma de nuevas tecnologías, diseño, y gestión directa de la demanda, creando o detectando una necesidad, su mercado potencial y los productos que cubran esa necesidad.

La materia prima puede sufrir distintos grados de industrialización. Por ejemplo, en el caso del trigo el primer añadido de valor consiste en la molienda para hacer harina. Otro proceso de elaboración convertiría ese bien en pan, galletitas y fideos.

Pero de lo que se trata es de agregar valor “en origen”, es decir que las materia primas producidas en el territorio también se elaboren en él. De tal manera que beneficie a la economía regional, generando en la provincia un círculo virtuoso de crecimiento, mayor ingreso, más y mejor trabajo para los nativos.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 24/09/2016 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Si China estornuda, el mundo se resfría

La desaceleración china viene impactando a nivel global (caída de los precios de las materias primas). Ahora se suma la devaluación del yuan, que amenaza con producir un contagio en las monedas.

Los expertos señalan que la nueva política monetaria de China va dirigida a profundizar su modelo de exportación, base hasta aquí de su éxito a nivel global.

Devenida en factoría internacional en el corazón de Asia, no quiere renunciar a su política de inundar el mercado mundial con manufactura barata, instalando la marca “made in China”.

El coloso asiático se ha convertido en una superpotencia relevante, disputándole poder económico a Estados Unidos, Europa y Japón. Si el siglo XX fue “americano”, dicen algunos, el XXI será “chino”.

El secreto del milagro chino, según varias evidencias empíricas, ha sido abrirse al capital internacional, allá por los ‘80, interesado en explotar la mano de obra de un país superpoblado (1.300 millones de habitantes).

Con respecto a América Latina cabría especular que China es hoy a la región lo que Gran Bretaña fue en el siglo XIX: un comprador neto de materias prima y un proveedor de manufacturas.

Ese sesgo refleja el comercio con Argentina, quien coloca en el mercado chino ante todo poroto y aceite de soja, en tanto que China llena aquí las góndolas con motos, partes de televisores, computadoras, teléfonos y otras manufacturas.

Hoy Argentina compra a China el doble de lo que exporta. Eso significa que tiene un déficit comercial importante con ese país (fue de 6.100 millones de dólares en 2014).

Entre los comerciantes e industriales argentinos hay preocupación por la devaluación del yuan (moneda china): temen un mayor ingreso de los productos chinos en el mercado interno, y una profundización del déficit comercial.

China lleva semanas sacudiendo los mercados internacionales. Primero fue por la vertiginosa baja de su Bolsa y esta semana, por la depreciación de su moneda, el yuan.

La economía asiática ya no crece como antes (a “tasas chinas”). Y el hecho de que la hoy segunda economía mundial estornude, contagia al resto del mundo.

Existe el temor de que la devaluación del yuan esconda la preocupación de las autoridades chinas por el menor ritmo de crecimiento. A los inversores les inquieta, además, que esa medida se eternice y desate una temida guerra de divisas.

Algunos analistas sostienen que China ha vuelto a la estrategia que la convirtió en potencia económica emergente. Su receta en los ‘80 fue seguir el mentado modelo de los “tigres asiáticos” (Hong Kong, Singapur, Taiwán y República de Corea).

Dicho modelo basa su desarrollo industrial en las inversiones de capital extranjero y en la sobreexplotación de la mano de obra barata, abundante y poco organizada en sindicatos.

Es un modelo orientado preferentemente a la exportación de manufacturas. En este sentido, la devaluación del yuan pretendería recuperar la mística inicial de inundar el mercado global con productos “made in China”.

Los expertos en globalización advierten que detrás de las fachadas de los Estados y países se mueven las trasnacionales. En este sentido, sostienen que las decisiones del gobierno chino responden a las condiciones de las firmas que operan en el territorio, las cuales no tienen patria ni bandera.

Una devaluación del yuan, objetivamente, abarata el salario de los operarios chinos y el resto de los costos de producción, mejorando así el negocio de exportación.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 30/08/2015 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,