RSS

Archivo de la etiqueta: imagen

La era del meme o la expansión de la sátira

En la jerga propia de Internet, se conoce como meme a un contenido digital de amplia circulación que combina elementos multimedia y que porta un mensaje con fines humorísticos o satíricos.

Circulan por las redes sociales (Instagram, Facebook, TikTok, X, Twicht, YouTube), los sitios de noticias y los portales generalistas. Como los virus que se propagan y buscan un huésped donde alojarse, los memes han colonizado el espacio virtual y el tiempo de los usuarios.

De hecho, la rapidez con la que se pueden extender a escala mundial y su impacto social ha atraído el interés de investigadores y profesionales de la industria de la comunicación.​ En el área académica, así, se investigan qué son, por qué se propagan por la red y qué rol social cumplen.

El meme se ha convertido en uno de los principales artefactos expresivos de la comunicación por Internet. Son imágenes, animaciones, a veces audios y videos cuya característica es que son simples y breves.

Es decir, tienen un formato liviano y perfecto para la difusión masiva en Internet y en redes sociales. Su contenido proviene normalmente de la cultura de masas: filmes, series de tv, caricaturas o imágenes propias del mundo 2.0 y de Internet.

Se replican y adaptan a nuevos contenidos y contextos, sin perder la esencia de su mensaje. No existe ninguna convención formal respecto de su uso, sino la pura utilización que le dan las personas.

Puede ser visto como un molde en el cual el usuario vacía los contenidos que desea y le permite una difusión rápida, sencilla y divertida.

Hay cierto consenso respecto de que tienen una finalidad clara, que es expresar una opinión, una crítica o una burla, sobre todo en temas álgidos o controvertidos dentro de las redes sociales.

Por lo general los usuarios utilizan este formato para expresar sus sentimientos y desaprobar las conductas de las personalidades públicas (políticos, artistas, deportistas, etc.), por lo que encuentran en estos medios digitales un espacio a través del cual pueden rebelarse contra lo oficial o lo hegemónico. 

El meme, en realidad, se ha convertido en un arma para la sátira social. El diccionario de la Real Academia (RAE) define a la sátira como la composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente, poner en ridículo a alguien o algo, como un discurso o dicho agudo, picante y mordaz, dirigido a este mismo fin.

Lo fundamental de los memes, sin embargo, tiene que ver con su circulación. Estas imágenes y animaciones son el día a día de las redes sociales y los envíos de mensajería, a tal punto que existen cuentas y páginas íntegramente dedicadas a producir memes, y millones de usuarios dispuestos a utilizarlos y personalizarlos.

La palabra meme proviene del griego “mimema”, término traducible como “cosa imitada”. Sin embargo, su ingreso al español y a la cultura de masas proviene del inglés, específicamente de la mano del científico británico Richard Dawkins y su libro “El Gen Egoísta” (1976), una obra divulgativa sobre la teoría de la evolución.

En dicho estudio, Dawkins reflexiona sobre las conductas humanas que resultan contrarias al mandato reproductivo de la especie, es decir, aquellas que no contribuyen con el esparcimiento de la información genética del individuo, pero que aun así son comunes y frecuentes en las diversas culturas.

Para ello, Dawkins estableció una unidad mínima de información que se puede transmitir culturalmente, de modo equivalente al modo en que los genes transmiten nuestra información genética. Dicha unidad es el meme.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/12/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

El malestar con el propio físico en la época digital

La cantidad de cirugías estéticas se ha multiplicado en el último tiempo en Argentina por efecto de la digitalización y esto pese a la crisis económica.

Por ejemplo, el número de cirugías plásticas y reparadoras se multiplicó por tres entre noviembre de 2019 y noviembre de 2021, según estimaciones de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (Sacper).

Durante la pandemia, al verse las caras en las conexiones virtuales, muchas personas detectaron imperfecciones que no se veían normalmente: arrugas, falta de pelo, bolsas debajo de los ojos, etc.

“La gente al estar tanto tiempo conectada virtualmente hizo que se mirara más de lo que se miraba antes y tome conciencia de cosas que no le gustaban y que quería corregir”, explicó el cirujano Edgardo Bisquert, miembro de la Sacper.

Los pacientes argentinos, de todas las edades y casi por igual entre hombres y mujeres, solicitan cirugías en la nariz, en pómulos, en párpados y papada, así como rellenos faciales con ácido hialurónico y toxina botulínica e implantes capilares, mientras que para el cuerpo piden aumento mamario y lipoescultura.

La crisis económica que atraviesa Argentina no desalienta las inversiones en estética, al contrario, porque la alta inflación empuja a gastar los ahorros antes de que pierdan más valor.

“Como estaba prohibido viajar, cuando se liberaron las cirugías, en vez de viajar, prefirieron operarse”, cuenta Bisquert.

A todo esto, a los cirujanos en Argentina les preocupa el impacto de las redes sociales y los filtros de Instagram para las fotos.

Los pacientes “han venido a la consulta con la foto de ellos con filtros aplicados”, para que “un cirujano plástico imite lo que el filtro lograba”, describió Paul Nani, otro miembro de Sacper.

Según contó, los pacientes van a la consulta con fotos capturadas usando el filtro de Instagram en el 90% de los casos, una función con la que pueden agrandar los ojos y lograr el efecto “foxy eyes”, modelar la nariz, aumentar los pómulos, rellenar labios, eliminar arrugas.

Nani sumó el efecto de los influencers “que se muestran de una forma casi caricaturesca”, sin embargo es “muy común” que los pacientes vayan al consultorio diciendo “quiero tener la nariz de tal influencer”.

El uso de los filtros es una práctica de todas las edades, desde los 16 a los 70 años porque, para los cirujanos, con el crecimiento de Instagram, esa red social se ha convertido en un lugar de encuentro y de exposición para las personas.

El tiempo de consulta se estira para “hacer entender a la gente que al ser la piel un tejido biológico, no reacciona como un algoritmo en la computadora”, razonó Nani.

Por lo visto la generación actual, obsesionada por su imagen personal, narcisista en el fondo, no tolera las imperfecciones físicas. La preocupación fuera de lo normal por algún defecto, ya sea real o imaginado, percibido en las características físicas propias (autoimagen) se vincula con el Trastorno Dismórfico Corporal (TDC).

Según los expertos, esta afección mental empieza a manifestarse en la adolescencia y es algo que si no se trata a tiempo puede desencadenar depresión grave e incluso pensamientos y conductas suicidas.

Según los especialistas, éste es uno de los trastornos con mayor índice de intentos de suicidio de la psicopatología.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 01/04/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

El tercer ojo: el plano de la percepción suprasensible

Por fuera de la psicología oficial, eminentemente positivista, en ciertas tradiciones espirituales y desde la teosofía se habla de la existencia de un “ojo interno” que proporcionaría una percepción más allá de lo que se podría percibir con la vista ordinaria.

La literatura esotérica, dedicada a la investigación de los fenómenos naturales inexplicables, insiste en las facultades extrasensoriales del ser humano y habla al respecto del “tercer ojo”.

En el movimiento New Age, el tercer ojo simboliza frecuentemente un estado de iluminación o la evocación de imágenes mentales que tendrían un significado psicológico y espiritual personal muy profundo.

En algunas tradiciones orientales, como el hinduismo, se dice que este órgano de visión interior está ubicado en la zona de la frente, ligeramente por encima de la unión de las cejas.

Jaggi Vasudev, conocido como Sadhguru, un popular yogi que creó la Fundación Isha, una organización espiritual, enseña que el tercer ojo está vinculado con el ajna o sexto chakra.

Los chakras son los centros de energía del cuerpo sutil o forma sutil, es decir, del mundo anímico o psíquico. En el chakra ajna tienen su sede las facultades cognoscitivas. Meditando sobre este centro frontal se consigue la visión de la verdad suprema y el más alto conocimiento, dice el gurú Sadhguru.

Su pleno despertar conduce a la armonización con el cosmos y a la unión con Dios. “Es un plano de percepción superior. De una percepción física limitada se pasa a una posibilidad más alta. El tercer ojo no es una cosa física. Es una nueva claridad de visión de la vida. Ves todo desde una visión completamente diferente. Es un ojo interior, que se puede girar hacia adentro o hacia afuera. Va, por tanto, en ambos sentidos. De cualquier manera, estás viendo la vida más allá de las limitaciones normales de tu percepción”, enseña.

El taoísmo, la religión tradicional de China, también habla del tercer ojo y alude con ello a un órgano interior que permite acceder a conocimientos espirituales elevados. Al mismo tiempo en China se han desarrollado distintas técnicas dirigidas a despertar las percepciones extrasensoriales de las personas.

En tanto en Occidente, los adherentes a la Teosofía, como Helena Blavatsky, han sugerido que el tercer ojo es en realidad la parcialmente inactiva “glándula pineal”, que se encuentra entre los dos hemisferios del cerebro.

Rudolf Steiner, creador de la Antroposofía, postula la existencia de un “ojo” espiritual o metafísico que “ve” más allá de los sentidos. Y aquí ve el desarrollo posible del hombre –ya que ese ojo puede ser abierto-, en línea con lo que postula la gnosis, la tradición espiritual que postula la redención humana a través del conocimiento.

Steiner propone intensificar –a través de un largo e intenso proceso de meditación- el manejo consciente de las fuerzas del pensamiento. Cree que liberando la conciencia a las ataduras al mundo físico sensorial, el ser humano puede alcanzar estados de “clarividencia”.

Tanto los teósofos como los representantes de las tradiciones espiritualistas parten del supuesto de que en todo ser humano dormitan capacidades mediante las cuales puede acceder a los mundos superiores.

“La oración centrante”, a la que tradicionalmente se conoce como plegaria contemplativa, es un método de oración que propone a su vez el monje cristiano Thomas Keating, práctica que se vincula también con la posibilidad de alcanzar niveles de supra-consciencia.

© El Día de Gualguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 15/10/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

La NASA busca pistas sobre el antiguo Marte

El robot explorador más sofisticado jamás enviado al espacio, Perseverance, llegó a Marte este jueves, tras un viaje de siete meses, con el objetivo de averiguar si el planeta rojo todavía conserva restos de vida.

La noticia ha ocupado el espacio de los principales portales de todo el mundo y en todos los casos se califica a la nueva misión de la NASA como un hecho histórico. Impresiona sobre todo, la tecnología espacial empleada en este caso.

Perseverance, que tiene el tamaño de un automóvil y pesa cerca de 1 tonelada, cuenta con novedosos instrumentos, cerca de 20 cámaras, un helicóptero y hasta micrófonos.

El robot descendió hasta la superficie marciana sujetado por una “grúa celestial”. A partir de ahora explorará el suelo y la atmósfera del planeta rojo durante al menos un año marciano, que equivale a cerca de 687 días terrestres.

Misiones previas constataron que antes de convertirse en un desierto helado, Marte fue lo suficientemente caliente como para albergar océanos de agua líquida.

Perseverance dará ahora el paso siguiente y buscará responder una de las grandes preguntas de la astrobiología: ¿hay señales concretas de vida microbiana pasada en Marte?

Este planeta gélido e inhóspito, gracias a las nuevas tecnologías espaciales, se revela ideal para buscar los rastros de la vida primigenia, según refiere Sarah Stewart Johnson, profesora asociada de Ciencias Planetarias en la Universidad de Georgetown y que ha trabajado con equipos de la NASA.

La experta explicó que al principio de la historia del sistema solar, la Tierra y Marte eran notablemente similares. Ambos planetas nacieron en una fundición de calor hace 4.500 millones de años,

Luego, sus superficies se enfriaron hasta formar costras rocosas, repletas de agua y actividad geológica. “Cuando la vida comenzó aquí, durante esa época nebulosa en la que la química dio paso a la biología, Marte también era un entorno amigable. Los ríos corrían por su superficie, protegidos por un campo magnético creado por el núcleo del planeta. Los volcanes lanzaban gases de efecto invernadero a la atmósfera, cubriendo el planeta de calor”, relató Johnson.

Es decir, los científicos creen que este planeta gélido conserva hoy enterradas en sus rocas moléculas orgánicas u otras señales de vida microbiana, ya que en una época remota, más cálida, albergó agua en abundancia.

Explicó Johnson: “El objetivo de la misión de la NASA es descubrir un mundo antaño animado. El Perseverance recogerá muestras de Marte para su eventual retorno a la Tierra, rocas que podrían contener las huellas de vida microbiana muy antigua. Durante al menos los próximos 687 días, el róver explorará el cráter Jezero, el lugar de un antiguo delta fluvial, en busca de fósiles moleculares”.

Los científicos piensan que el cráter Jezero, de unos 45 km de diámetro, era un lago alimentado por un río que depositó sedimentos en una formación de delta. Este antiguo delta fluvial podría haber preservado moléculas orgánicas u otras señales de vida microbiana.

La misión del Perseverance también pondrá a prueba otras tecnologías que podrían ser clave en el futuro. Por ejemplo, el robot lleva el primer helicóptero que volará en otro planeta, llamado Ingenuity. Se trata de un aparato de menos de 2 kilos de peso que tratará de operar en las difíciles condiciones de Marte.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 21/02/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Por qué Holanda pasó a llamarse Países Bajos

No es algo habitual que los países cambien oficialmente de nombre. Pero ése es el caso del país de los tulipanes, que desde el 1º de enero de este año prescindió de la nomenclatura “Holanda” para ser “Países Bajos”.

El Estado del noroeste de la Unión Europea, que se encuentra al norte de Bélgica y al oeste de Alemania, ha decidido dar un “lavado de imagen” al país en la esfera internacional.

Ya no se presentará ante el mundo, como lo ha hecho hasta ahora, con el término Holanda, que en realidad designa a 2 de las 12 provincias del país: Holanda Septentrional, que incluye Ámsterdam y Haarlem, y Holanda Meridional, donde están las ciudades de La Haya, Rotterdam y Leiden. Ambas están situadas en la costa occidental.

Debido a su importancia histórica en la región, el topónimo “Holanda” se ha venido utilizando tradicionalmente como sinécdoque (tomar la parte por el todo) para referirse al Estado soberano.

Aquí una porción del país representa la totalidad del mismo o su contexto global (como si nuestro país no se llamara Argentina sino Buenos Aires, su territorio más rico y poblado).

El gobierno neerlandés estableció que a partir del 1º de enero de 2020 el nombre del Estado es Países Bajos, como se denomina al conjunto de sus 12 regiones, frente a la estrategia de la industria turística en los últimos 25 años que había utilizado el genérico “Holanda” para identificar a todo el país.

Países Bajos es el nombre en español y Netherlands en el idioma inglés. Se diría más bien que no se estaría frente a un cambio de nombre sino de un regreso a los orígenes.

En efecto, el término “Neder-landen”, del cual viene su nombre en  holandés  “Nederland”, significa “tierras bajas”. Y esta nomenclatura, a su vez, responde al hecho de que gran parte del país se encuentra por debajo del nivel del mar.

¿Por qué razón, entonces, este territorio ha sido conocido como Holanda por tanto tiempo? Desde el siglo X hasta el XVI, el país estuvo unificado bajo el poder de los condes de Holanda. En el siglo siguiente, ya como una república, siguieron siendo los personajes dominantes. Recién en el siglo XIX, con la derrota de Napoléon en Waterloo, en 1815, el reino de los Países Bajos emergió como tal.

Entonces, ya sea porque agrupa a las ciudades con mayor relevancia económica, turística y política; por simple comodidad histórica o por una decisión del sector turístico, Holanda se asumió como el nombre de la nación.

El problema está en que existen otras 10 provincias, además de los territorios de ultramar como Aruba, que quedaban excluidos con esa denominación.

Por ello, el Gobierno Neerlandés decidió rediseñar la estrategia bajo la que se exhibe ante el mundo. El primer paso para ello fue lanzar un nuevo logo: las letras NL, que a la vez forman un tulipán en el centro, acompañadas de la palabra Netherlands. Todo en naranja, que se mantendrá como el color nacional.

Otra razón del cambio de nomenclatura del país es que el nombre Holanda está demasiado vinculado con lo que ocurre en Ámsterdam y en su “barrio rojo”, donde es legal el consumo de drogas con fines recreativos, lo que atrae a un turismo masivo.

Por ello, los movimientos de turismofobia son cada vez más frecuentes ya que los visitantes generan mucho ruido, suciedad y una muchedumbre anómica, circunstancia que perjudica a todo un país que ve cómo la imagen de la capital se generaliza a todas las provincias.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 18/01/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

La imagen que los otros proyectan en nosotros

Seres sociales al fin, muy sensibles a la aprobación y la aceptación de los demás, la manera en que los otros nos ven afecta nuestras vidas y de hecho puede ser causa de dolor y sufrimiento.

“Todos nos parecemos a la imagen que tienen de nosotros”, refiere Jorge Luis Borges en el cuento “El Indigno”, donde el personaje Santiago Fischbein, que relata su historia en primera persona, revela hasta dónde lo afecta su comparación con otros.

“Yo sentía el desprecio de la gente y yo me despreciaba también –refiere-. En aquel tiempo, y sobre todo en aquel medio, era importante ser valiente; yo me sabía cobarde. Las mujeres me intimidaban; yo sentía la íntima vergüenza de mi castidad temerosa. No tenía amigos de mi edad.»

La referencia literaria sirve para graficar la manera en que la imagen de nosotros mismos, o el auto-concepto, es fruto de nuestras reflexiones sobre las evaluaciones de los que nos rodean.

El sociólogo estadounidense Charles Horton Cooley (1864-1929), enseñó que el yo de una persona crece a partir de las interacciones sociales que el individuo ejerce con los que lo rodean.

Es decir, la forma en que nos vemos no proviene de lo que realmente somos, sino más bien de cómo creemos que los demás nos ven. Cooley llamó a este fenómeno el “Yo Espejo”.

La gente forma su auto-concepto basándose ​​en su comprensión de cómo los otros lo perciben. Esto es así porque entre los humanos el reconocimiento y la aceptación por parte de los demás son necesidades primarias.

Muchas veces tratamos de ajustarnos a la imagen que imaginamos que otras personas tienen de nosotros. Como le ocurre al personaje del cuento de Borges.

Si no nos sentimos queridos, probablemente nuestra autoestima será baja y esta mala imagen de uno mismo acarreará problemas en nuestra personalidad, que se hará vulnerable a los retos de la vida.

De hecho los estándares estéticos  y la mirada de los otros se combinan para influir negativamente respecto a la autopercepción que niños, adolescentes y adultos desarrollan en relación con su cuerpo.

En Argentina, algunos datos sobre el tema son de enorme impacto. El 45% de las causas de bullying que sufren las niñas y adolescentes se relacionan con la belleza, señaló Javier Miglino, abogado y fundador de Bullying Sin Fronteras.

Cerca del 30% de los adolescentes porteños presenta algún tipo de trastorno de la alimentación, indica un relevamiento realizado por la Asociación de Lucha Contra la Bulimia y Anorexia (ALUBA).

La Argentina es el segundo país a nivel mundial con más casos de anorexia por habitantes (el primero es Japón), según un informe de Fundación La Casita. Es decir, este tipo de desorden alimentario es ante todo una condición mental, donde juega mucho la imagen que le devuelve al enfermo no sólo el espejo sino la opinión de los demás.

Está claro que nuestra autoimagen es importante porque afecta significativamente el bienestar psicológico y el carácter de las relaciones. El problema es cuando a esa imagen la hacemos depender excesivamente de la mirada de los otros.

Vivir constantemente bajo la mirada de los demás, esperando su reconocimiento, es hacer depender nuestra felicidad del cerebro de los otros. Y mendigar la aprobación de éstos, para fundar sobre ella la opinión de uno mismo, puede ser fuente de desdicha.

Al respecto, nuestro autoconcepto debiera ser fruto de otros factores, como lo que uno quisiera ser sobre la base de un propósito o a través de la aceptación de uno mismo, con nuestras virtudes y defectos.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 25/11/2019 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , ,

Debate presidencial: el medio es el mensaje

¿Qué fue importante en el debate presidencial de este domingo (15 de noviembre)? ¿Las cosas que dijeron Scioli y Macri o la imagen sensitiva que el televidente se llevó de cada candidato?

Desde el punto de vista conceptual, los analistas políticos coinciden en señalar que tanto Mauricio Macri como Daniel Scioli aplicaron con bastante fidelidad la línea argumental que vienen empleando en la campaña presidencial.

El intercambio dejó traslucir el libreto de ambos. Scioli insistió en la idea de pegar a su rival con un peligroso ajuste económico, en tanto que Macri buscó colocar al candidato oficialista como la contracara de cualquier cambio, al que aspira supuestamente la mayoría de los argentinos.

Visto en estos términos se diría que los dos candidatos, al apegarse cada uno a la receta discursiva propia, se consideraron satisfechos y hasta ganadores del debate.

No está claro si esta intervención mediática alterará significativamente el tablero electoral. Una cosa es cierta: los electores consumen y aprueban mensajes que confirman su punto de vista sobre la realidad.

Y esto en virtud del principio de la “percepción selectiva” según el cual las personas dan crédito o prestan oído a aquello que les gusta y coincide con sus expectativas.

De acuerdo a esta ley, los que votan al Frente para la Victoria dirán que Scioli ganó el debate (porque es lo que quieren creer), en tanto que los que ya eligieron votar a Cambiemos postularán que el ganador fue Macri.

Pero no debe perderse de vista que el debate fue un espectáculo televisivo, con un rating conjunto por encima de los 50 puntos. Y aquí la pregunta es inevitable: ¿quién dejó mejor “imagen”, Scioli o Macri?

Ocurre que, como teorizó Giovanni Sartori, la televisión no es algo neutral, dado que el lenguaje de este medio es la imagen y no la palabra o el discurso racional.

En este formato a los candidatos no se los juzga por su discurso explícito, sino por su estética, que involucra desde la vestimenta hasta los gestos faciales, los movimientos corporales, las reacciones y el trato hacia el rival, entre otros factores.

El primer debate político televisado de la historia fue protagonizado por Richard Nixon y John F. Kenndey el 26 de septiembre de 1960. Fue la primera vez que los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos debieron adaptarse al código televisivo.

Hay toda una literatura comunicacional que sostiene que la compulsa se jugó no en el plano de la dialéctica racional (el contenido de lo que se decía) sino en la forma, de suerte que Kennedy, más joven y atractivo, sacó ventaja.

Además mientras Nixon no quiso maquillarse y vistió un traje gris, JFK cuidó su imagen a conciencia y tomó sol para lucir más moreno, adaptándose así a los parámetros televisivos.

En la televisión, cuyo código es la imagen, lo gestual es esencial.  Según Marcelo Ricardo Sola, experto en comunicación no verbal, “del 100% de la comunicación, el 38% es el tono de voz, la velocidad, el ritmo de esa voz, el 55% es corporal y lo que decimos, supuestamente, es el 7%”.

Sergio Rulicki, experto en comunicación no verbal y antropólogo social, sostiene que es fácilmente perceptible para el televidente cuando un candidato dice cosas que no siente.

“Cuando los consejos de comunicación no verbal que los consultores les dan a los políticos están basados en parecer algo que no se es, resulta inevitable que las verdaderas intenciones se filtren a través de deslices gestuales y posturales”, refiere.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/11/2015 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , ,

Eufemismo: el arte del camuflaje lingüístico

El eufemismo entraña enmascaramiento deliberado de la realidad. El diccionario lo define como “manifestación suave o decorosa de las ideas cuya expresión directa sería dura y malsonante”.

Jorge Luis Borges, en un notable artículo de marzo de 1984, publicado en el suplemento Cultura y Nación del diario Clarín, sostuvo que la profusión de eufemismos entre nosotros era producto de la hipocresía argentina.

Sobre todo se debía a la patética manía de cultivar la imagen propia, como la del país, frente a la mirada ajena. De ahí el título del artículo de Borges: “Si hay miseria, que no se note”.

Rebautizar la realidad política para hacerla más aceptable y de este manera modificar la mala percepción que ella produce ha sido uno de los tantos abusos semánticos en que incurren los que mandan.

El infierno mismo en la Argentina ha sido objeto de designación engañosa. Escribió Borges, 31 años atrás: “Un grupo de cambiantes militares se encarama al poder y nos maltrata durante unos siete años; esa calamidad se llama el proceso”.

Y agrega: “Los terroristas arrojaban sus bombas; para no herir sus buenos sentimientos, se los llamó activistas. El terrorismo estrepitoso fue sucedido por un terrorismo secreto; se lo llamó la represión”.

Según Borges, “un ministro, acaso deliberadamente, arruina la Patria; se lo denomina un economista. La Patria fue degradada, expoliada y éticamente corrompida; se la apodó Argentina Potencia. El viaje de una viuda de Perón se llama operativo retorno. Gremialista es el mote que se otorga a ciertos matones. Un negocio turbio es un negociado y, a veces un ilícito. Cobrar excesivamente un trabajo es hacerse valer”.

“No importa que haya pobres; lo que importa es que no se sepa”, dice el escritor, quien recuerda: “En vísperas de un certamen de fútbol, apodado el Mundial, las autoridades repartieron ropa a la gente, para que los turistas no advirtieran que hay pobres en Buenos Aires. A los rancheríos de las orillas, popularmente llamados villas miserias, se los llama ahora villas de emergencia”.

El empleo a gran escala del eufemismo en el discurso público revela que la palabra suele ser un dispositivo de enmascaramiento y un instrumento de dominación.

Forma parte de lo que se conoce como “corrección política”, expresión con la que se considera al lenguaje como creador de realidades y no como herramienta descriptiva.

Por ejemplo, en economía se habla de “reacomodamiento de precios” o de “dispersión de precios” para negar la inflación, de “corralito”  para ocultar la expropiación indebida de fondos privados por parte del Estado.

A los recortes de gastos se los llama “medidas de ahorro”, al tarifazo “reasignación de subsidios”, a la devaluación “deslizamiento cambiario”, y a la fuga de divisas del país “tendencia inercial de reducción de reservas” o “dolarización de carteras”.

En la Argentina oficial en lugar de hablar de robo o corrupción se emplea la expresión “desvío de fondos”. En tanto que “asociación ilícita” se reserva para designar a la delincuencia organizada que se dedica a la “apropiación indebida”, otro modo elegante para no mencionar la palabra robo.

El eufemismo suele ser usado como una estrategia de propaganda, cuyo propósito es ocultar la realidad mediante un discurso edulcorado. Con él se pretende que la ficción lingüística convenza a los distraídos.

Es el empleo de una retórica que, independizada de la verdad de las cosas, sólo busca causar impresión, en el marco de una estrategia de manipulación de las personas.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 02/10/2015 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

La importancia del sentido de la vista

Un estudio realizado sobre 13 culturas e idiomas, entre ellos el español, da cuenta que la vista sobresale dentro del sistema sensorial. ¿Por qué el ojo es el órgano al que los humanos más importancia damos?

Los sentidos humanos son cinco. El ojo es el órgano de la visión, la nariz del olfato, los receptores para el gusto son las pupilas gustativas que se encuentran especialmente en la lengua, el sentido del tacto está distribuido por todo el cuerpo, en tanto que el oído es el órgano de la audición.

Ahora bien, ¿hasta qué punto los seres humanos dependen de un sentido más que de otros?  ¿Hay uno más importante que el resto, de suerte que se puede hablar de la existencia de una jerarquía entre ellos?

La vista es el sentido más importante. A esa conclusión arribó un grupo de psicolingüistas y antropólogos del Instituto Max Planck (Alemania) tras analizar durante años conversaciones de hablantes de 13 idiomas diferentes.

Los expertos midieron la aparición de palabras que reflejaran la percepción física. Y observaron que las palabras y verbos relacionados con ver, mirar, observar, ojear, leer, y otras expresiones de este tipo, suponen más del 60% de los vocablos referidos a los sentidos.

Según informa el diario ‘El País’ de Madrid, entre las lenguas analizadas están algunas de las más extendidas en el planeta, como el chino mandarín, el inglés o el español, pero también varias habladas por distintos grupos étnicos.

Especialistas de distintas culturas, así, analizaron las conversaciones que tuvieron lugar durante la realización de tareas cotidianas, como preparar la comida, la charla después de la cena o en los descansos en el trabajo.

En algunas culturas hay palabras con significados multisensoriales donde sólo el contexto permite saber si la expresión se refiere a uno u otro sentido o a algo más íntimo y menos físico.

Un dato saliente de la investigación revela que en los grandes idiomas occidentales analizados, el porcentaje de presencia de palabras relacionadas con la vista oscila entre el 70 y el 80%.

¿Por qué razón la vista aparece como el sentido más universal, según este análisis cultural? La investigadora del Instituto Max Planck la psicolingüística y coautora de la investigación, Asifa Majid, da algunas pistas.

Sostiene que la mayor frecuencia de referencia a la vista en todas las culturas tendría relación con la estructura cerebral. “Casi el 50% del cerebro está dedicado al procesamiento visual”, indicó.

Desde el punto de vista evolutivo, agregó, la vista habría sido fundamental para la supervivencia de los primeros humanos.

Pero hay otras explicaciones. “Incluso cuando parpadeamos, nuestra mente rellena el hueco, por lo que experimentamos una imagen constante”, recuerda Majid. Sin embargo, sólo se huele cuando se inspira y no cuando se expira. Lo mismo con el sabor: no se come o bebe todo el tiempo.

La otra alternativa es más social: “Coordinamos el conjunto de nuestras experiencias a través del sentido de la vista. Puedes usar una palabra como ‘mira’ en sentido literal, pero también puede usarle en la conversación con otros significados”, refiere la investigadora.

Los resultados de este estudio confirmarían una vieja hipótesis según la cual los sentidos pueden ser dispuestos en un orden gradual según la complejidad de las percepciones que obtenemos a través de ellos.

Sobre la base de este criterio la vista encabeza ese orden porque el ojo es un órgano especializado que permite percepciones de enorme complejidad. Luego vienen el oído, el tacto, el olfato y el gusto.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 14/03/2015 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Vivimos en la era del maquillaje

La antiquísima práctica de acicalarse, de decorar la piel y el cuerpo para tener un buen aspecto, ha devenido en una estrategia de seducción social común en una cultura que privilegia la apariencia.

El Diccionario define al maquillaje como la “acción que consiste en aplicar productos cosméticos sobre la piel, especialmente la del rostro, para darle color, embellecerla, cubrir algún defecto o caracterizar a una persona”.

El uso de cosméticos es antiguo. Se ha encontrado evidencia del uso de maquillaje para los ojos y ungüentos aromáticos en tumbas egipcias que datan del año 3500 a.C.

Los egipcios, los romanos, los griegos y las culturas del Medio Oriente habían desarrollado cosméticos tales como polvos para emblanquecer la piel; antimonio para oscurecer los párpados, cejas y pestañas; rubor para las mejilla, entre otras técnicas.

Es decir, se está en presencia de un artificio, una práctica común entre culturas y una convención desde hace millones de años. En los ritos tribales, su presencia es muy fuerte.

El maquillaje ha estado asociado a la mujer, al punto de convertirse en un arte y en una parte integral de la belleza y la psicología femeninas. Aquí funciona como un mecanismo de camuflaje que mantiene fuera de la vista las imperfecciones.

Las expertas en maquillaje aseguran que su poder consiste en reflejar y resaltar mejor la personalidad de cada mujer. Es un artilugio imprescindible para mostrar una imagen cuidada y causar una buena impresión en los demás.

Pero hoy  el deseo de lucir mejor, oler mejor y así sentirse mejor también es patrimonio de los hombres, cada vez más preocupados por su apariencia externa.

Arnaud Aubert, catedrático del departamento de Neurociencia de la Universidad Francois Rabelais (Francia), que investiga sobre la “sintaxis del maquillaje”, cree que en ella se juegan muchas cosas.

En su opinión, el ser humano juzga, en un segundo, no sólo el atractivo, sino también el perfil moral de la persona en cuestión. La imagen nos basta para decidir –de manera inconsciente- si alguien es honrado o no.

Por tanto no se trata de un tema frívolo o superficial, dice Aubert, para quien la apariencia, como la palabra, vehiculiza información sobre la salud, el sexo y la psicología.  “Lo interesante es que esos datos se puede modificar con tan solo un brochazo”, sostiene

A todo esto Nancy Etcoff, una prestigiosa psicóloga de la Harvard Medical School, también dedicada a estudiar el fenómeno de la apariencia corporal, explica: “Aunque no nos guste reconocerlo, estamos programados para juzgar el libro por la portada”.

En este sentido, señala que “las personas atractivas nos parecen más talentosas, sociables y buenas”, algo que se conoce como “efecto del halo de la belleza”.

El maquillaje, por tanto, ha extendido su uso más allá del mundo de los estilistas para transformarse en una estrategia consciente de coqueteo social, con el propósito de triunfar en todos los campos.

La práctica hace tiempo ha colonizado, por ejemplo, la política. Los candidatos se maquillan para salir en televisión, en una campaña publicitaria o incluso para asistir a un acto público.

La tendencia al camuflaje en gran escala no deja de ser inquietante. Como ha reconocido un cosmetólogo: “Es como si hubiéramos perdido las esperanzas acerca de la autenticidad”.

Muchas veces se pierde de vista, en efecto, que debajo de tanto maquillaje se esconde la persona real, que en su afán de conseguir aprobación se “produce” para parecer otra.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 20/02/2015 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,