RSS

Archivo de la etiqueta: adolescente

La educación física de los más jóvenes

Hoy se celebra en el país el Día de la Educación Física, en recuerdo al 30 de octubre de 1939, fecha en que se creó el Instituto Nacional de Educación Física, y se incorporó esta modalidad a los programas de educación a nivel nacional.

Se trata de una disciplina fundamental que empalma con la mejor tradición pedagógica, ya que es de suma importancia para la conformación integral de los niños, niñas y adolescentes.

La Educación Física forma parte del sistema educativo a nivel mundial por los múltiples beneficios que fomenta en el desarrollo de los estudiantes a nivel educativo y personal.

Con ella se busca garantizar el derecho a la formación corporal y motriz de las nuevas generaciones, promoviendo el acceso a las prácticas corporales, ludomotrices, gimnásticas, expresivas, deportivas y de relación con el ambiente en los distintos niveles y modalidades.

Las actividades físicas que realiza el ser humano con intención lúdica o competitiva, son una plataforma para formar ciudadanos según creían los griegos de la antigüedad.

Fueron ellos los que mejor penetraron en el valor humano de los ejercicios físicos. Para el filósofo Platón los deportes eran una parte esencial de la educación integral.

Llegó a escribir: “La educación es el arte de conducir al niño por los caminos de la razón. Su deber consiste en fortalecer el cuerpo tanto como sea posible y en elevar el alma a su más alto grado de perfeccionamiento”.

La perfección humana, creían los griegos, se logra cuando se alcanza una mente sana en un cuerpo también sano. Desde este punto de vista, la educación física aparece como un medio de primer nivel en la formación de los individuos.

Hay que pensar que la mitad de los niños y adolescentes de Argentina no realiza suficiente actividad física. Por este motivo, expertos en salud infantil recomiendan  fomentar la práctica regular de ejercicios físicos en esta franja de edad.

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los chicos deben realizar, al menos, una hora diaria de actividad física, la mitad de la población en edad escolar, que vive en los principales conglomerados urbanos del país, no cumple ese requisito.

Cuando se habla de actividad física se incluyen juegos al aire libre de intensidad moderada y vigorosa; educación física escolar y ejercicios físicos; prácticas de deportes o actividades estructuradas fuera del horario escolar.

Por otra parte, los informes de los expertos dan cuenta que se ha ampliado el comportamiento sedentario de los menores. Y esto involucra distintos contextos, ya sea porque pasan más tiempo delante de alguna pantalla, o porque permanecen mucho tiempo sentados.

Hay un comportamiento sedentario específico, que es el que tiene que ver con el tiempo recreacional delante de los artefactos, que aparece como más problemático.

Los niños y adolescentes urbanos, en efecto, pasan muchas horas diarias de exposición ante la televisión, la computadora, la tablet, el celular, entre otros aparatos electrónicos, una tendencia que se considera riesgosa.

Se sabe que la insuficiente movilidad física es uno de los problemas de salud más acuciante del siglo XXI. Cambiar esta tendencia supondría desarrollar hábitos de actividad corporal en los más chicos.

El diagnóstico global es que hay un desajuste entre la biología humana y el estilo de vida contemporáneo fuertemente sedentario. 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 31/10/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

El efecto depresivo de la cuarentena en adolescentes

El encerramiento es incompatible con la adolescencia, edad de la expansión social, de la curiosidad sexual, del refuerzo de la identidad a través de la interacción con el grupo de pares.

Por eso es lógico que la cuarentena, que en Argentina se ha convertido en eterna (6 meses), haya agudizado la depresión entre los menores de 25 años, según un relevamiento de la Fundación Vivir Agradecidos, que reúne a profesionales argentinos de distintas áreas (Equipo Pionero).

Esta es otra de las “facturas” psicológicas inquietantes que dejará este experimento social de confinamiento masivo, implantado bajo el pretexto de detener el coronavirus, que de todos modos se sigue cobrando contagiados y víctimas mortales es estas pampas (Argentina hoy lidera el ranking de países con más fallecimientos diarios por millón de habitantes).

La investigación de marras, que buscó elaborar un diagnóstico de la situación emocional de los más jóvenes en el contexto de la cuarentena, reveló que 7 de cada 10 adolescentes argentinos manifiesta signos de depresión.

Según los guarismos, el 26,7% experimenta una depresión moderada, y el 40,3% padece formas graves. En tanto, más del 50% desarrolló problemas de ansiedad y el 61% no muestra resiliencia, es decir la capacidad de sobreponerse y transformarse para seguir adelante en la crisis.

Las nuevas rutinas al interior del hogar, impuestas por la cuarentena, han producido un descalabro emocional en los adolescentes, a los que se privó de actividades que son altamente sensibles en esta edad, como el contacto con amigos, las relaciones eróticas con sus parejas, la práctica deportiva y de esparcimiento, a lo que se sumó el malhumor que les genera tener que estudiar desde una computadora o celular.

Las respuestas más frecuentes entre los adolescentes con las que se encontraron los especialistas del Equipo Pionero fueron “tengo dificultad para concentrarme en ciertas actividades”, también indicaron que les “cuesta conciliar el sueño y permanecer dormidos”; y la tercera respuesta que más se repitió fue que se sienten “cansados o sin energía”.

Los especialistas coinciden en que adolescentes y jóvenes son los que recibieron más fuerte el impacto emocional, los que más sufren el acatamiento a las nuevas reglas que llegaron de la mano del confinamiento.

“Su estilo de vida quedó suspendido de un día para el otro. Sin salidas, sin encuentros con amigos ni relaciones sexuales”, sostuvo por su lado Fernando Torrente, director del Instituto de Neurociencias y Políticas Públicas de la Fundación Ineco, quien también realizó estudios sobre el impacto psicológico de la cuarentena entre la población.

En tanto Teresa Torralva, directora del departamento de Neuropsicología del instituto, ante la pregunta de qué quieren los adolescentes para cuando se levante la cuarentena, respondió: “Ver a sus amigos, retomar la actividad física y deportiva y volver a la escuela o la universidad”.

Torralva, que también es autora del libro “Cerebro adolescente”, advirtió sobre la inmadurez de los sistemas de regulación cognitiva y emocional que tiene este grupo de la población, lo que vuelve a sus integrantes especialmente vulnerables al encierro compulsivo.

Los investigadores de estos estudios pensaron que iban a encontrar altos índices de depresión en los adultos mayores de 65 años, por el encierro. Sin embargo, se encontraron con que son los menores de 25 años los que experimentan con mayor frecuencia cuadros de depresión profunda.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 09/10/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

El impacto de la actividad digital entre los adolescentes

Las transformaciones que ha supuesto el uso cotidiano de las nuevas tecnologías para los jóvenes de hoy se ha convertido en un tópico para los teóricos

Profundamente inmersa en los medios digitales, la vida de estos jóvenes difiere radicalmente de cualquier otra anterior. “La generación App”, así se la llama, es vista como producto del ecosistema mediático actual.

Cabe consignar que una “app” o “aplicación” es un programa informático, generalmente diseñado para funcionar en dispositivos móviles, que permite que el usuario lleve a cabo una o varias operaciones.

Cómo es, qué piensa y que siente esta generación que nació, crece y vive en el medioambiente digital, se ha convertido de un tiempo a esta parte en objeto de estudio de los académicos.

La temática divide a los investigadores. Los que se enrolan en la corriente de la “ciberutopía”, que creen que el paradigma digital es en sí mismo emancipatorio, sólo tienen elogios para los adolescentes que no se despegan del móvil y de la computadora.

Se cree que los que nacieron en la wésbera, o Galaxia Internet, desde 1995 hasta nuestros días, son más listos y creativos que las generaciones precedentes, gracias al contacto asiduo con las nuevas tecnologías.

Por otro lado, está el grupo de teóricos escépticos  que se centran en los riesgos y debilidades que esconde la red y los problemas que puede generar su uso a las personas y a la sociedad.

En este pelotón hay que incluir al psicólogo estadounidense Howard Gardner, célebre autor de la llamada “teoría de las inteligencias múltiples”.

Este profesor de Cognición y Educación en Harvard, publicó en 2014 el libro “La generación App”, donde habla de las tres capacidades que se modifican en el adolescente con el uso  abusivo de lo digital.

Sostiene básicamente que las tecnologías digitales han reconfigurado significativamente, durante las últimas décadas, tres nociones psicológicas clave en los jóvenes: la Identidad, la Intimidad y la Imaginación (las llamadas “Tres Íes”).

Aunque Gardner ve muchos aspectos positivos en las conexiones virtuales, y reconoce el potencial de las apps como trampolín para incrementar las aspiraciones juveniles y su creatividad, no obstante plantea riesgos.

La intensa y sostenida actividad digital, dice, puede socavar la vida interior del adolescente, esa zona íntima donde se construye a sí mismo, a través de la reflexión.

Ocurre que el abuso de la tecnología tiene el efecto de sacar al adolescente de sí, lo vuelca hacia fuera, distrayéndolo de sí mismo, en un ejercicio continuo de extraversión.

Este requerimiento hacia afuera, permanentemente motivado por los estímulos electrónicos de los distintos dispositivos, no le da sosiego para explorar su interioridad, de suerte que anula la necesaria introspección.

La segunda “i” en riesgo es la identidad, que está conectada con lo anterior. Es decir a falta de espacio interior para sí mismo, ante la imposibilidad de autoconocerse, el adolescente no puede construir su propia identidad.

Echa mano entonces a la tecnología para prefabricarse una imagen de sí en Facebook por ejemplo, que aunque atractiva para él sin embargo resulta inauténtica.

Gardner advierte, por último, que sin interioridad y sin identidad personal es difícil lograr un espíritu que libere su imaginación creadora, la tercera “i” comprometida.

El análisis de las bondades y riesgos de las nuevas tecnologías para la construcción subjetiva de los jóvenes seguirá, en suma,  acaparando el interés académico.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 11/03/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Cuidar a los más chicos en piletas y aguas abiertas

Ante cada temporada veraniega los sanitaristas insisten en la necesidad de supervisar cuando un niño se encuentra en un espacio con agua, recordando que el ahogamiento es una de las principales causas de muertes evitables en esta franja etaria.

Los ahogamientos, por descuido de los adultos o falta de medidas de seguridad, suelen ocurrir en ríos, mares y lagos, aunque la mayoría se produce en las piletas de las casas.

Por ejemplo en este inicio de año, en el departamento Tala (Entre Ríos), falleció por esta causa un bebé de un año y cuatro meses. Según trascendió, la madre lo dejó dentro de una pileta de lona con un salvavidas para ir a buscar la mamadera. Cuando regresó lo encontró boca abajo.

El bebé fue llevado inmediatamente al hospital local, desde allí lo derivaron a Rosario del Tala y, como consecuencia de la gravedad del cuadro de asfixia por inmersión, lo trasladaron al hospital San Roque de Paraná, donde falleció.

Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), el ahogamiento es la primera causa de muerte de niños de 1 a 3 años. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa la segunda causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo en niños y adolescentes menores de 20 años, luego de los accidentes de tránsito.

La edad de más riesgo de ahogamiento por inmersión son los menores de 5 años y los episodios, en general, se producen en el ámbito doméstico, por una inadecuada supervisión y la presencia de depósitos de agua o piletas sin medidas de resguardo.

En tanto, en los adolescentes y pre adolescentes, la mayoría de las situaciones se presentan en ríos, arroyos, mares y lagos, mayormente por la falta de observancia de reglas elementales de seguridad.

Existen recipientes peligrosos, especialmente para los menores de 2 años, que muchas veces no son considerados como tales por los adultos. Estos niños “pueden ahogarse en pequeños volúmenes de agua, como baldes, palanganas, fuentones o bebederos de animales”, describe Rubén Zabala, médico pediatra y miembro de la SAP.

En tanto, según los especialistas, los episodios de ahogamiento entre adolescentes y preadolescentes se dan especialmente en varones, con una relación de 2 a 1 con respecto a las mujeres, y esto porque presentan una mayor exposición al agua por prácticas arriesgadas por navegación o por baños en solitario después de consumir alcohol.

Este grupo suele ahogarse en aguas oscuras en movimiento (ríos, arroyos, lagos y mares), espejos de agua con diversos grados de turbidez y con características particulares ligados a corrientes, contracorrientes, remolinos y efectos de marea.

Entre las principales medidas de seguridad recomendadas por los pediatras para los más chicos, destacan el no permitir que los niños se bañen solos, y la necesidad de que un adulto responsable los vigile en forma atenta y permanente, el cual debe tener una visión directa de los pequeños.

Además se sugiere que haya una relación adecuada entre el número de cuidadores y de niños; instalar cercos perimetrales para todas las piletas; que los bordes y el piso alrededor de estos espacios sean de material antideslizante; no dejar juguetes u objetos atractivos flotando en la piscina; luego de su uso vaciar las piletas inflables o desarmables que no tengan cerco; y por último colocar chalecos salvavidas acordes a su peso a pequeños que no sepan nadar.

Tomando todas las medidas preventivas de rigor, los especialistas consideran saludable todo contacto lúdico con el agua de lactantes y niños pequeños, así como la práctica de la natación.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 22/01/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

La vida digital tiene riesgos y un lado oscuro

“Internet arruinó mi vida”, así se llama el docu-reality que emite MTV donde se exponen los casos reales de personas que han sufrido un cambio brutal en sus vidas por culpa de un simple tuit en Twitter o un comentario en un estado de Facebook.

Las historias rescatadas por MTV, narradas en primera persona, muchas de las cuales han sido titulares de los periódicos en Estados Unidos, da cuenta de los riesgos de vivir en un mundo obsesionado por las redes sociales.

Con numerosos programas de producción propia, más característicos del entretenimiento que de la enseñanza, el canal sorprende con este reality por su contenido serio, según la crítica.

Estructurados en programas de media hora de duración, el proyecto audiovisual supone una reflexión sobre cómo personas anónimas ven alteradas sus vidas por la interacción tecnológica, de suerte que la red se vuelve en su contra y escapa de su control.

Así, se cuenta por ejemplo cómo un tuit provoca una avalancha de odio en las redes que acaba con un francotirador apostado frente a la ventana de una joven.

La historia de Suey Park, una joven activista estadounidense concienciada sobre el racismo, es sorprendente. Pidió la cancelación de un famoso programa presentado por Stephen Colbert que  hizo una broma que muchos consideraron fuera de lugar bajo el hashtag #CancelColbert.

Inmediatamente Park fue blanco de una espiral de odio por las redes sociales que afectó a su vida privada, hasta acabar de una manera macabra: con un francotirador apostado frente a su ventana, amenazándola de muerte.

Otro caso cuenta cómo una foto se convierte en “meme” y destroza la vida de su protagonista. O la historia de un cocinero que defiende a un amigo en las redes pero que a causa de ello ve cómo su carrera se tambalea.

El ducu-reality “Internet arruinó mi vida” es sólo un síntoma de un malestar que crece alrededor de las nuevas tecnologías, que si bien han traído avances, también tienen su lado oscuro.

Parte de ese malestar se refleja, por otro lado, con el creciente auge de las adicciones a los dispositivos tecnológicos, que afectan en mayor medida a los adolescentes.

Al respecto Marc Masip, experto en adicción a estas tecnologías y autor del libro “Desconecta”, propone una dieta digital para liberarse de esta nueva dependencia, haciendo que los usuarios recuperen el control de sus vidas.

Distintos estudios académicos advierten que Internet es un campo minado que puede dañar a personas que, inadvertidamente, no toman precauciones en su vida digital.

Se ha vuelto habitual, por ejemplo, la difusión de contenidos íntimos sin consentimiento, con el propósito de denigrar a las víctimas, especialmente a las mujeres, las cuales son amenazadas y chantajeadas con la publicación de imágenes digitales que van desde el coqueteo inocente hasta lo sexualmente explícito.

Los hombres obtienen esas imágenes a veces con consentimiento de la mujer y otras sin él. A cambio, les piden dinero, las coaccionan y hasta abusan de ellas sexualmente.

Desde el punto de vista del derecho, esta práctica se inscribe dentro de la figura del “ciberacoso sexual”, que consiste en la persecución de un individuo a otros a través de mensajes, fotografías o videos de carácter sexual.

Por otro lado, el acceso a chats en línea con otros usuarios puede poner a los niños en contacto con personas que emplean un perfil falso que oculta su condición de pederastas o abusadores.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 20/01/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

La realidad del embarazo adolescente no buscado

En Argentina, el 15% de los partos es de madres menores de 19 años, un porcentaje altísimo. Pero lo más inquietante es que la mayoría de estas chicas dice que no buscó embarazarse.

Hoy 109.000 adolescentes y 3.000 niñas menores de 15 años, tienen un hijo cada año, lo cual representa el 15% de los nacimientos anuales, una tendencia que se mantiene desde hace más de una década.

Se trata de un guarismo, según los expertos, que refleja en sí mismo un problema social y sanitario, porque entre otras razones esas madres jóvenes provienen de sectores sociales modestos, sobre todo en provincias del norte argentino.

Pero lo que convierte el cuadro en algo más problemático es que el 70% de esa población de madres adolescentes manifestó no haber buscado embarazarse, según reconoció Carolina Stanley, ministra de Salud y Desarrollo Social de la Nación

Según los datos que maneja el Ministerio, 7 de cada 10 embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años no son intencionales. Y lo más preocupante es que en esta estadística aflora que en muchos casos los embarazos son consecuencia de situaciones de abuso sexual y violación.

“Si logramos concientizar sobre este tema y llegar con métodos efectivos, vamos a poder trabajar con mujeres y varones que gracias al saber pueden elegir”, destacó la ministra Stanley, al hablar de las políticas del sector.

El gobierno ha puesto en marcha el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, con la intención de reducir este problema que, según se indica, afecta la salud, el bienestar y las oportunidades de trabajo, estudio y desarrollo personal de tantas adolescentes.

Se parte de la premisa de que los embarazos no buscados en las niñas menores de 15 años, puede significar grandes riesgos para su salud. Y si se produce por un abuso sexual o violación, afecta gravemente su integridad física y psicológica.

Entre las consecuencias del problema, se menciona el abandono escolar, ya que se ha detectado que el 30% de las jóvenes que abandonaron el secundario, lo hicieron por embarazo o maternidad.

Otro efecto negativo son las barreras que se crean para la inserción laboral. En efecto, la estadística revela que entre las jóvenes, quienes son madres tienen una mayor probabilidad de estar inactivas laboralmente

Por otro lado, el 67% de los adolescentes y jóvenes que no estudian, no trabajan y no buscan trabajo son mujeres que cuidan niños en sus hogares, según datos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

En otro orden, la incidencia del embarazo en la adolescencia y de la no intencionalidad es marcadamente superior en las provincias del norte del país (Formosa, Chaco, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Jujuy).

El ministerio cree que una combinación de distintas estrategias puede reducir el riesgo de embarazo no intencional en adolescentes. Una línea de trabajo apunta a ampliar la esfera de las decisiones libres e informadas en esta población.

Al respecto se habla de consejería en salud sexual y reproductiva; asesoría en salud integral en escuelas y comunidad, y educación sexual integral. A esto se le suma el acceso a opciones de métodos anticonceptivos y el abordaje del abuso sexual.

Cabe consignar que el caso argentino es consistente con lo que ocurre en la región. América Latina, en efecto, tiene la tasa más alta de embarazo adolescente, después del África subsahariana.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/11/2019 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Promover la actividad física de la población

El 6 de abril se celebra en el mundo el Día de la Actividad Física, con el propósito de sensibilizar a la población sobre la importancia de adquirir este hábito saludable.

La inactividad física es el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad mundial, ya que  es una de las causas principales de las enfermedades no transmisibles (ENT), como las dolencias cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada cuatro adultos y más del 80% de los adolescentes en el mundo no se mueven lo suficiente.

La entidad sostiene que la expresión “actividad física” no se debería confundir con “ejercicio”, ya que esta última implica una actividad estructurada, repetitiva y tiene como objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del estado físico.

La OMS define a la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas

La práctica regular de actividad física -tanto moderada como intensa- acompañada con buenos hábitos alimenticios, tiene el potencial de prevenir y controlar muchas enfermedades (como las cardiovasculares, la diabetes, la obesidad y la osteoporosis), aumentar la capacidad física de los individuos y mejorar las relaciones interpersonales.

Por otro lado ayuda a reducir el estrés, rebajar los niveles pocos saludables de colesterol y de tensión arterial, así como la prevención del riesgo de sufrir algún tipo de cáncer.

Además del ejercicio, cualquier otra actividad física realizada en el tiempo de ocio, para desplazarse de un lugar a otro o como parte del trabajo, también es beneficiosa para la salud.

La poca actividad física se debe parcialmente a la inacción durante el tiempo de ocio y al sedentarismo en el trabajo y en el hogar. Contribuye a ello también, el mayor uso de modos de transporte “pasivos”.

Varios factores ambientales relacionados con la urbanización pueden desalentar a las personas de mantenerse más activos, como el miedo a la violencia y a la delincuencia en los espacios exteriores.

A ello hay que sumarle un tráfico denso; la mala calidad del aire y la contaminación; y la falta de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas.

El diagnóstico global es que hay un desajuste entre la biología humana y el estilo de vida contemporáneo fuertemente sedentario.

Los médicos recomiendan, en este sentido, modificar la conducta en dos frentes: por un lado ir hacia una dieta más equilibrada (para regular las calorías que se consumen) y por otro realizar más actividad física.

Dado que la infancia y la adolescencia son identificadas como períodos críticos para la formación de las personas, ya que en estas edades se comienzan a adquirir los patrones de comportamiento relacionados con la salud, se infiere que la política de prevención debe hacer eje en esta población.

Al respecto, para niños y adolescentes de 5 a 17 años, la OMS recomienda practicar al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa, mediante juegos, deportes, educación física o actividades recreativas.

En tanto para adultos de 18 años en adelante, se recomienda la práctica de 150 minutos semanales de actividad física moderada de tipo aeróbica, por ejemplo a través de paseos a pie o en bicicleta, en actividades en el trabajo, tareas domésticas o deportes programados.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 12/04/2019 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

El alcohol, en todas partes y a toda hora

El consumo de bebidas alcohólicas es antiquísimo y aparece difundido entre todos los pueblos de la tierra. Pero el abuso de la bebida en la sociedad contemporánea adquiere dimensiones inéditas.

Dicen los etnólogos que no existe ninguna sociedad que no haya logrado producir bebidas fermentadas conteniendo alcohol. Este proceso es probablemente una de las primeras reacciones químicas que el hombre supo realizar.

En este sentido, las bebidas alcohólicas han desempeñado un importante papel en la cultura humana. Desde la antigüedad, su uso se ha debido fundamentalmente a sus efectos tónicos y euforizantes, pues produce sensaciones de bienestar y alegría.

El consumo de alcohol, incluso, ha sido reconocido como factor de integración social y favorecedor de la convivencia. Aunque en la actualidad es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa publicidad comercial se ha convertido en un verdadero problema social.

Pese a los inquietantes efectos que esto tiene para  la salud, sobre todo entre los jóvenes, en Occidente el alcohol es visto como la droga “social” más aceptada, y de hecho se celebra en todos los ámbitos.

No se quiere ver que la ingesta de alcohol no se inscribe ya dentro de pautas culturales precisas, como parte por ejemplo de la alimentación, sino que está vinculada estrechamente a la búsqueda de la intoxicación, aceitada por un sofisticado y multimillonario negocio.

En Occidente, por ejemplo, la mayoría de las publicidades de estas bebidas asocian el consumo a la diversión, lo que ha instalado la cultura de que para “pasarla bien” hay que embriagarse.

Los especialistas coinciden en que los adolescentes están más expuestos que ningún otro grupo humano al consumo abusivo de alcohol. Al respecto es moneda corriente ver a los más jóvenes entrando en las guardias de hospitales por un coma alcohólico los fines de semana.

La  Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 15 de noviembre como el Día Mundial Sin Alcohol, con la idea de fomentar la responsabilidad de las personas sobre todo de los jóvenes para controlar el consumo de alcohol.

Según el informe del año 2017 de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), el consumo de sustancias ilícitas y abuso de alcohol en la población de entre 12 y 17 años aumentó.

“De los niños y adolescentes que consumieron alcohol en el último mes, 1 de cada 2 lo hizo de forma abusiva. Esto representa 82.453 niños y adolescentes. Hay 2.299.598 de nuevos consumidores de alcohol en el último año, de los cuales 319.994 son preadolescentes y adolescentes”, revela el informe.

Por otro lado la OMS advirtió que el exceso de alcohol en los más jóvenes reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo como las relaciones sexuales no protegidas y –además– es una de las principales causas de lesiones, violencia y muertes prematuras.

Según la Asociación Toxicológica Argentina, tanto en el plano individual como en el social, se han identificado diversos factores que influyen en los niveles y hábitos de consumo de alcohol, así como en la magnitud de los problemas relacionados con el alcohol en las comunidades.

Si bien no existe un único factor de riesgo dominante, cuantos más factores vulnerables converjan en una persona, más probable será que desarrolle problemas relacionados con el alcohol como consecuencia de su consumo.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 03/03/2019 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

El hábito de fumar, a través de otros métodos

El uso de cigarrillos electrónicos o vapeadores y de “pipas de agua”, sobre todo entre los más jóvenes, parecen darle sobrevida a la industria del tabaco, que muestra inventiva para seguir en el mercado.

Los cigarrillos electrónicos (e-cigarettes) y las pipas de agua electrónicas (e-hookahs) le permiten al usuario inhalar un vapor que puede contener nicotina, así como otros aromas y químicos.

La mayoría  tienen un dispositivo de calentamiento accionado por pilas. De tal forma que cuando el usurario inhala, el calentador se enciende y calienta un cartucho de líquido hasta que sale vapor. El cartucho puede contener nicotina u otros aromas o químicos.

A nivel mundial, las nuevas leyes de control del tabaco y el declive de las ventas han impulsado a las tabacaleras a rediseñar sus productos. Las empresas del sector, por tanto, con pipas de agua y cigarrillos electrónicos reorientan su negocio.

Desde aquí se argumenta que estos productos no contienen los químicos dañinos que se encuentran en los cigarrillos normales. Dicen que son opciones más seguras para aquellos que ya fuman y no quieren dejar de hacerlo.

Los fabricante sostienen que de esta manera se ha encontrado la fórmula para “fumar” sin volverse adicto, al afirmar que los consumidores pueden elegir cartuchos que no contienen nicotina, la sustancia adictiva que se encuentra en el tabaco.

Además, puesto que todavía no hay prohibiciones contra los cigarrillos electrónicos en muchos lugares, estos productos les permiten a los fumadores fumar en áreas libres de humo.

Por otro lado, algunas compañías promocionan sus productos como una manera para dejar de fumar.

En Argentina y en otras partes del mundo estos nuevos dispositivos se están extendiendo cada vez más. Confirmando así que el tabaquismo, con estos nuevos formatos, lucha por mantener su reinado, mediante la estrategia de presentarlos como “menos nocivos”.

Hoy muchos adolescentes se inician en el consumo de nicotina envueltos en “el boom del vapeo” -como se llama al uso del cigarrillo electrónico-. Según los reportes, es la moda en el verano 2019 en Punta del Este.

En esa ciudad se puede ver a gente “vapeando” en los espacios públicos, en lugares cerrados, en bares y hasta en la playa. La tendencia también se impone en Buenos Aires, donde los jóvenes exhiben estos dispositivos en los boliches.

Sin embargo, las agencias sanitarias y los especialistas están alertando sobre la proliferación de estos nuevos productos y hábitos, condenándolos por ser dañinos para la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en noviembre de 2016, hizo hincapié en los “potenciales riesgos tóxicos y hasta cancerígenos” de algunas sustancias detectadas en el vapor de este tipo de dispositivos.

También advirtió sobre la posibilidad de que las mismas tabacaleras estén detrás de la venta de cigarrillos electrónicos y productos asociados.

El presidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) Jorge Tartaglione opinó que “hoy la evidencia muestra los efectos nocivos de este tipo de prácticas, que generan adicción al igual que el cigarrillo común, sumado a los efectos de la nicotina y los otros tóxicos. Desde la fundación no lo recomendamos para dejar de fumar ni como sustituto del cigarrillo».

Si bien los especialistas coinciden en que estos dispositivos son menos dañinos que el cigarrillo convencional, sin embargo aclaran que no se lo puede considerar como una alternativa saludable para el abandono del hábito de fumar.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 10/02/2019 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Chicos vulnerables ante las frustraciones

La frustración es un sentimiento de privación de una satisfacción vital real o percibida. El tema se ha convertido en objeto de interés en las disciplinas que tienen que ver con la crianza, como la Educación y la Psicología.

El diagnóstico de fondo es que la adolescencia posmoderna tiene aquí, en la baja tolerancia a la frustración, su talón de Aquiles emocional. Se habla, concretamente, de “modelos fallidos de crianza” que impiden que los chicos puedan luego enfrentar la vida.

Y esto producto de una cultura que les dice a los adolescentes todo el tiempo que para conseguir las cosas basta con desearlas, como si no fuese necesario hacer ningún esfuerzo para alcanzarlas.

Los síntomas de baja tolerancia a la frustración son conocidos. Los niños y niñas, por ejemplo, se muestran exigentes y demandantes y buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata, manifestando “rabietas” y llanto desconsolado.

Estos chicos son poco flexibles ante los cambios y desarrollan con más facilidad que otros niños síntomas de ansiedad o bajo estado de ánimo. Para algunos especialistas se está en presencia de una verdadera bomba emocional.

Y esto porque por no saber lidiar con la frustración los adolescentes son muy proclives a la depresión, al uso de sustancias adictivas, al suicidio, a un estado psicológico de desolación y desesperación, y a la baja autoestima.

Ante esta situación que se ha vuelto bastante común, los psicólogos sugieren que los adultos ayuden a los adolescentes a desarrollar mecanismos de supervivencia, planteándoles que la vida siempre presenta dificultades y contratiempos,  y que nada se consigue sin una cuota de esfuerzo y disciplina.

Una idea cultural de época les ha hecho creer a estos adolescentes que “todo lo van a tener con sólo desearlo”, haciéndolos más hedonistas y narcisistas. Pero esto está en las antípodas de la necesidad de postergar gratificaciones para adquirir distintos hábitos y destrezas.

Con respecto al futuro profesional, muchos adolescentes, alentados por sus padres, pretende ir a la universidad, pero ese deseo no se corresponde con la realidad de que aprender y estudiar implican un trabajo arduo y absorbente, algo para lo que los jóvenes no están preparados.

La baja tolerancia a la frustración suele estar acompañada de una percepción equivocada  y exagerada de la situación. “Esto no debería ser así”, “es demasiado”, dice quien se sienta abrumado.

Generalmente es en la infancia cuando se aprende a tolerar la insatisfacción. El niño suele creer que el mundo gira alrededor de él. Piensa que se merece todo lo que quiere, en el momento que quiere.

Por eso, cualquier límite o cualquier cosa que se le niega, lo siente como algo injusto y terrible. No puede entender por qué no le dan lo que pide. Si los adultos le dan lo que pide, entonces no aprenderá a “aguantar” la molestia que le provoca la espera o la negación de sus deseos.

Los padres y los docentes deben educar a los niños en el concepto de que las cosas no se consiguen con solo desearlas, sino que hay que poner empeño y esfuerzo personal para obtenerlas.

Esto sobre todo para que ante cualquier incomodidad, no abandonen sus metas. Además padres y maestros deben inculcarles la idea a los chicos de que la vida no es fácil, sino que está llena de obstáculos a vencer.

La frustración es parte de la vida, y el dolor está siempre al acecho. La base del problema no estaría en esta imperfección inexorable de la existencia, sino en la actitud que asumimos ante ella, en orden a manejarla y superarla.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 05/07/2018 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,