RSS

Archivo de la etiqueta: ambiental

El mal de Parkinson, un tipo de trastorno del movimiento

El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson,  un trastorno del sistema nervioso central que afecta el movimiento y suele ocasionar temblores.

Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 describió por primera vez la condición que hoy se considera una enfermedad.

Este botánico y cirujano había estado más de tres décadas ejerciendo la medicina desde su hogar en Hoxton, a las afueras de Londres. Fue también uno de los 13 fundadores de la Sociedad Británica de Geología.

Publicó una decena de libros y trabajos sobre campos tan distintos como la paleontología o la enfermedad de la gota.

Uno de ellos cambió el futuro de millones de personas. En su obra de 1817 “An Essay of the shaky palsy” (“Ensayo sobre la parálisis temblorosa”, en su traducción al castellano), James Parkinson fue el primero en describir con exactitud los síntomas de la enfermedad que hoy lleva su nombre.

Para él, se trataba de manifestaciones caracterizadas por “movimientos involuntarios de carácter tembloroso, con disminución de la fuerza muscular que afectan a partes que están en reposo y que incluso provocan una tendencia a la inclinación del cuerpo hacia delante y a una forma de caminar a pasos cortos y rápidos. Los sentidos y el intelecto permanecen inalterados.”

Esa obra de Parkinson permaneció en el olvido por mucho tiempo. Fue el famoso médico francés Jean Martin Charcot, sesenta años después, quien realmente reconoció el trabajo y llamó Enfermedad de Parkinson a esta condición.

Han pasado ya 200 años de la elaboración de este trabajo, que nadie recordó en su época, y las causas del mal de Parkinson siguen siendo un enigma.

Desde aquel momento, la ciencia busca entender sus causas, mecanismos de acción y tratamiento para esta enfermedad caracterizada por la muerte prematura de un grupo de neuronas de dopamina presentes en el cerebro y, consecuentemente, el progresivo deterioro de las funciones motoras.

¿Qué es el mal de Parkinson? Según los científicos, se trata de  una condición degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso que se caracteriza por causar severos daños neurológicos, generando alteraciones en el control y coordinación de los movimientos del cuerpo, así como rigidez muscular.

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, luego del Alzhéimer. Los síntomas aparecen de forma progresiva, afectando algunas zonas del cuerpo como las manos, los brazos, las piernas y la cara. Luego se extiende a todo el cuerpo, causando rigidez motora, temblores, problemas de equilibrio y coordinación.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años. Entre el 20 y 40% de los pacientes presenta depresión, como un síntoma precoz del Parkinson.

Esta patología suele diagnosticarse alrededor de los 55 a 60 años de edad, aunque existen casos de otras edades. Se estima que para el año 2030 habrá unas 12 millones de personas afectadas por este mal.

Las causas de la enfermedad de Parkinson son desconocidas pero probablemente influyan factores de predisposición genética y factores ambientales. 

Las medidas generales (como la simplificación de las tareas cotidianas), los fármacos y a veces la cirugía ayudan a paliar los síntomas, pero la enfermedad es progresiva y con el tiempo provoca discapacidad grave e inmovilidad.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 16/04/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Proponen ver al Covid-19 en clave socio-ambiental

Desarrollado por antropólogos médicos, el concepto de “sindemia” reúne lo social y lo biológico. Algunos científicos proponen calificar de este modo a la actual crisis sanitaria global.

Estamos asistiendo, según ellos, a un problema de salud sinérgico que afecta a poblaciones en sus contextos sociales y económicos. En este sentido, un enfoque sin interacción con el aspecto social, reduce erróneamente la actual crisis a un problema médico.

Pero este último enfoque es parcial y no aborda el problema en su totalidad, según Richard Horton, editor jefe de la prestigiosa revista científica ‘The Lancet’, para quien falta una perspectiva holística del problema.

“Todas nuestras intervenciones se han centrado en cortar las vías de transmisión viral, para controlar la propagación del patógeno”, escribió el experto recientemente en un editorial, al explicar la insuficiencia en el tratamiento de la enfermedad.

La historia del Covid-19 es más compleja si se pone al virus en el contexto social. Entonces no hay que hablar de pandemia sino de “sindemia” (un neologismo que combina sinergia con pandemia), un concepto acuñado por el antropólogo médico Merril Singer en los años ‘90.

Con él, Singer explicaba una situación de crisis sanitaria en la que “dos o más enfermedades interactúan de forma tal que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades”.

El virus que provoca el Covid-19, así, se potencia con una serie de enfermedades no transmisibles (diabetes, cáncer, obesidad, entre otras) y un contexto social y ambiental caracterizado por la pobreza, y por esta razón el contagio es mucho mayor en comunidades de bajos recursos que no pueden cumplir con las normas de higiene y el distanciamiento social.

“El impacto de esta interacción está además facilitado por condiciones sociales y ambientales que juntan de alguna manera a estas dos enfermedades o hacen que la población sea más vulnerable a su impacto”, explicó el propio Singer a BBC Mundo.

Este antropólogo médico arribó al concepto de sindemia al estudiar, junto a otros colegas, el uso de drogas en comunidades de bajos recursos de Estados Unidos, hace más de dos décadas.

Entonces descubrieron que muchos de quienes se inyectaban drogas sufrían de una cantidad de otras patologías (tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual, etc.), y los investigadores concluyeron que, en la mayoría de los casos, la combinación amplificaba el daño.

En el caso del Covid-19, “vemos cómo interactúa con una variedad de condiciones preexistentes (diabetes, cáncer, problemas cardíacos y muchos otros factores), y vemos un índice desproporcionado de resultados adversos en comunidades empobrecidas, de bajos ingresos y minorías étnicas”, explicó Singer.

Al respecto, enfermedades como la diabetes, la obesidad, o los problemas respiratorios, que son factores de riesgo para el Covid-19, son más comunes en individuos de bajos recursos, sostiene Tiff-Annie Kenny, investigadora de la Universidad Laval (Canadá).

La pandemia de coronavirus no se resuelve únicamente por la vía médica, creen los científicos que analizan la situación actual desde el marco conceptual de la sindemia. En su opinión, la clave es ver al virus en interacción con otras enfermedades en los distintos contextos sociales y ambientales.

Al respecto afirman que la búsqueda de una solución puramente biomédica para el Covid-19, por ejemplo a través de una vacuna, al no atacar los problemas sociales subyacentes, será siempre insuficiente.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 17/10/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,