RSS

Archivos Mensuales: May 2021

Esclerosis Múltiple, la enfermedad de las mil caras

Hoy, en el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM) y en pleno siglo XXI, esta enfermedad del sistema nervioso central concita la atención de los investigadores, que desconocen su verdadero origen.

La EM es una enfermedad neurológica crónica que afecta principalmente a la población con edades comprendidas entre los 20 y 40 años, con una mayor incidencia de casos en mujeres.

En la mayoría de las veces los médicos tienen dificultad para diagnosticarla, al punto que en general suelen trascurrir hasta dos o tres años desde que el paciente comienza con los primeros síntomas, hasta que le es detectada.

Según investigaciones recientes, la esclerosis múltiple ocurre cuando determinados tipos de linfocitos, los glóbulos blancos, se confunden y atacan la vaina protectora (llamada mielina) que rodea las fibras nerviosas del cerebro.

Los especialistas explican que el  sistema nervioso en el hombre está cubierto por una capa de grasa o de proteína, como si fuera el aislante plástico de un cable de electricidad. Esto es lo que se destruye cuando se desarrolla la esclerosis múltiple.

Se sabe que la EM es una enfermedad inmunológica de la que se desconoce aún la causa. Se cree que se produce por una combinación de factores ambientales que, en personas genéticamente predispuestas, acaban produciendo una reacción inmunológica anómala.

Las personas con esclerosis múltiple pueden sufrir síntomas muy diversos, por ello es conocida como la “enfermedad de las mil caras”.

Cada paciente puede experimentar síntomas distintos a otros pacientes que padecen la misma enfermedad, por ello es tan difícil de diagnosticar. De hecho, el diagnóstico se hace por descarte de otras enfermedades.

Entre los síntomas característicos de la dolencia figuran: debilidad muscular; alteraciones de la vista; sensación de hormigueo, picazón, pinchazos o entumecimiento; problemas de memoria y pensamiento; problemas de coordinación y equilibrio; fatiga.

“La conducción en el sistema nervioso central se torna mucho más lenta, lo que hace que aparezcan distintos tipo de síntomas. También, al igual que se produce un cortocircuito cuando un cable eléctrico está pelado, en el cuerpo humano sucede lo mismo y es donde aparecen los problemas motrices. En algunos casos aparece bloqueo total de la información y en otros, trasmisión errónea”, explica Jorge Correale, jefe de Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes de la Fundación FLENI.

Esta enfermedad afecta a los jóvenes de 20 a 40 años y es predominante en las mujeres, ya que se detecta en dos mujeres por cada hombre. También aparece más en razas caucásicas que en orientales o negras.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay entre 2 y 2,5 millones de personas con esta enfermedad. El tema central del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM) para el periodo 2020-2022 es “Conexiones EM”, siendo su slogan “Me conecto, nos conectamos”.

Se trata de establecer conexiones y crear comunidades de apoyo, para romper barreras sociales que afectan a las personas que padecen esta enfermedad.

Cabe consignar que en Gualeguaychú existe la Asociación Civil “ELPLAM”, que reúne a personas con esta enfermedad degenerativa.

Actualmente, hay muchos proyectos y colaboraciones entre diferentes grupos de investigación para intentar descifrar la EM. Entender qué causa exactamente la esclerosis múltiple significaría encontrar métodos efectivos con que tratarla, prevenirla y, incluso, llegar a encontrar una cura.

© El Día de Gualeguaychú

 
1 comentario

Publicado por en 30/05/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

El mundo ante una nueva versión de la Guerra Fría

El presidente estadounidense, Joe Biden, se muestra particularmente hostil con Rusia y China. Tres décadas después de la caída del muro de Berlín, su geopolítica parece lanzada hacia una nueva guerra fría.

A los analistas no les ha pasado desapercibido que el mandatario demócrata haya maltratado al líder ruso Vladimir Putin, al que acusó en una entrevista de “asesino”.

Y tampoco que su administración haya determinado que China ha cometido “crímenes contra la humanidad y posiblemente genocidio” contra los uigures y otras comunidades minoritarias musulmanas en la provincia occidental de Xinjiang.

En América Latina, Biden se ha mostrado intransigente con los países socialistas de Cuba y Venezuela. Su diplomacia ha dicho que por ahora no habrá modificación de la estrategia con respecto al régimen castrista de Cuba.

Y en un gesto contra el líder venezolano Nicolás Maduro, la administración Biden ha concedido el estatus de protección a los ciudadanos venezolanos que se encuentran en Estados Unidos.

Además Juan González, director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional del presidente de Estados Unidos, recalcó que Washington no dejará de ejercer presión sobre Caracas hasta que se celebren comicios transparentes.

“Vamos a seguir trabajando con la comunidad internacional para presionar al régimen para que tome medidas concretas hacia unas elecciones libres y justas”, aseguró González durante una teleconferencia con periodistas.

La Guerra Fría del siglo XX entre el Kremlin (gobierno de la Unión Soviética) y la Casa Blanca amaga con volver en el siglo XXI, esta vez entre el antiguo vencedor, Estados Unidos, y la nueva potencia en ascenso, China, y su socia, Rusia.

Desde la confrontación en los ámbitos comerciales y tecnológicos hasta la competición armamentística y la lucha por la influencia en los distintos continentes, las dos partes protagonizan un pulso por la hegemonía global.

Ahora mismo Biden ordenó a sus servicios de inteligencia que “redoblen” los esfuerzos para investigar los orígenes de la pandemia de Covid-19, incluida la teoría de que provino de un laboratorio gubernamental de China.

Informes recientes sugieren que el virus podría haber salido del Instituto de Virología de Wuhan, uno de los principales laboratorios de investigación de China, a través de una fuga accidental.

El presidente Biden dijo que Estados Unidos “seguirá trabajando con socios de ideas afines en todo el mundo para presionar a China para que participe en una investigación internacional completa, transparente y basada en pruebas”.

La diplomacia china en Estados Unidos reaccionó advirtiendo contra la “politización” del rastreo del origen del virus. “Las campañas de difamación y el intercambio de culpas están regresando, y la teoría de la conspiración de la ‘fuga de laboratorio’ está resurgiendo”, dijo la embajada del gigante asiático en un comunicado.

El otro punto de fricción entre la administración Biden y el binomio China-Rusia tiene que ver con la política hacia Israel. Chinos y rusos  han salido a criticar al Estado judío por presunta ejecución de crímenes de guerra, en su reciente conflicto con grupos palestinos radicales.

El presidente estadounidense, en cambio, ha expresado su “respaldo al derecho legítimo de Israel a defenderse”, a la vez que ha condenado los ataques con cohetes lanzados por el movimiento islámico Hamás contra varias ciudades israelíes.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 30/05/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

La impronta entrerriana en la educación infantil

Gualeguaychú y Entre Ríos han hecho un aporte histórico significativo a la educación inicial, cuyo día se celebra hoy. Fue en estas tierras donde se formaron las primeras docentes argentinas de este nivel.

El epicentro fue la Escuela Normal de Paraná, que se convirtió en la matriz del pensamiento para muchas generaciones de pedagogos.

Allá por 1884 se fundó en ese establecimiento el primer kindergarten nacional, dirigido por Sara Eccleston, una maestra norteamericana especializada traída por el gobierno nacional.

Presidía entonces el país Julio Argentino Roca, en tanto que Eduardo Wilde era su ministro de Educación. La idea era convertir a la capital entrerriana en un centro de formación docente para los más chicos, que irradiara luego al resto de la Argentina.

La iniciativa era replicar la experiencia norteamericana en este frente. Entonces, alrededor de Eccleston se formó un grupo de discípulas, llamadas luego a impulsar los jardines en el territorio nacional.

Fue en este núcleo que estudió la riojana Rosario Vera Peñaloza, fundadora del primer jardín de infantes argentino, y en homenaje a quien hoy se celebra el día de la Maestra Jardinera y de los Jardines de Infantes.

De ese grupo salió también la gualeguaychuense Rita Latallada de Victoria, figura emblemática de la educación inicial en el país. Fue una mujer dotada de una personalidad excepcional, según sus biógrafos.

Había nacido en una estancia próxima a nuestra ciudad, donde cursó sus primeros estudios. En Paraná, luego, egresó como Profesora de Jardín de Infantes en 1889.

Cuenta el escritor local Enrique Ángel Piaggio, que esta precursora de los jardines en la Argentina, dedicó toda su vida a esta tarea, fundó la Escuela de Niñas en Paraná –luego Escuela Modelo- y ocupó diversas cátedras de profesorado.

Y añade: “Deben considerarse sus trabajos escritos sobre la materia, que adquirieron relevancia universal sirviendo de guía a muchos países. Entre estos podemos citar obras pedagógicas, artículos literarios, conferencias y cuentos para niños. Un informe sobre los Kindergarden y su relación con la escuela primaria le valió la designación de Vicepresidenta Honoraria del Congreso Pedagógico en Chicago, en 1898”.

La comunidad de Gualeguaychú ha sido agradecida con su hija designando con su nombre al Jardín de Infantes de la ENOVA, el primero creado en la ciudad, el 29 de mayo de 1939.

Según reportes, la primera maestra jardinera local fue la señorita Lela Nóbile. Pero además, la innovación pedagógica en el nivel inicial caracterizó a esta ciudad.

En efecto, en 1967 comienza a dictarse el Profesorado de Jardín de Infantes en el ISPED, cuando Gualeguaychú tenía entonces sólo una docente formada para este nivel. Esa institución, además, contó hasta 1975 con jardines internos para la práctica de sus alumnas.

Actualmente, los jardines representan una fuerza educadora consolidada donde los pequeños desde los 45 días de vida hasta los 2 años asisten a jardines maternales, y desde los 3 a los 5 años concurren a jardines de infantes.

La tarea la llevan adelante el Estado y los privados, en una extenso y variado entramado, donde nuestros chicos inician su socialización fuera de casa. Es un espacio dinámico donde padres y maestros interactúan formando verdaderas comunidades educativas.

En Occidente el concepto de institucionalización de la niñez comenzó a mediados del siglo XIX, siendo el pedagogo alemán Friedrich Fröber quien acuñó en esa época el término ‘kindergarten’ o jardín de infancia.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 30/05/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

La tasa de natalidad se desploma a causa del virus

El número de nacimientos venía en baja en todo el mundo, sobre todo en Occidente, pero el coronavirus aceleró la caída, que anticipa cambios demográficos dramáticos, según los expertos.

Antes de la pandemia, ya se observaba que los nacimientos entre las mujeres jóvenes venían disminuyendo año tras año, ya que muchas posponen la maternidad y tienen familias más pequeñas.

Este fenómeno venía impulsado por el hecho de que más mujeres están accediendo a la educación, al trabajo, así como por la mayor disponibilidad de métodos anticonceptivos, que hacen que las mujeres puedan elegir tener menos niños.

Ya se advertía entonces que  la caída en los índices de fertilidad significaba que casi todos los países podrían ver sus poblaciones reducidas para fines del siglo.

Un equipo de investigadores del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, que publicó un estudio el año pasado en la revista “The Lancet”, destacó que el mundo no estaba preparado para la caída dramática en el número de nacimientos.

Según ese informe, con esta tendencia la población también envejecerá de forma dramática, con casi el mismo número de personas que llegan a los 80 como de personas que nacen.

El dato es que la pandemia ha venido a profundizar el fenómeno, sobre todo en los países desarrollados, donde las mujeres han perdido las ganas de procrear ante la presencia del coronavirus.

La tasa de natalidad de Estados Unidos cayó 4% el año pasado, el mayor descenso anual en casi 50 años, según un informe del gobierno publicado recientemente.

La pandemia contribuyó al gran descenso de los últimos meses, señalan los expertos. La ansiedad causada por el Covid-19 y su impacto en la economía probablemente provocó que las parejas pensaran que era mala idea tener un bebé en ese momento.

Un reciente artículo del diario “The New York Times” da cuenta que nueve meses después de que empezara la pandemia, las tasas de natalidad empezaron a descender en muchos países.

“Parece que las fuerzas demográficas —con una tendencia a que haya más decesos que nacimientos— se están expandiendo y acelerando como una avalancha”, refiere la nota firmada por Damien Cave, Emma Bubola y Choe Sang-Hun.

Los demógrafos advierten que hacia mediados de este siglo, cuando las muertes empiecen a superar a los nacimientos, se estará ante un escenario muy diferente al que se presentó en el siglo XX.

En efecto, en el siglo pasado la población global tuvo el mayor incremento de su historia (de 1.600 millones de personas en 1900 a 6.000 millones en el año 2000) gracias al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la mortalidad infantil.

Al parecer ese ciclo se estaría revirtiendo. La era de la alta fertilidad está terminando en casi todos los lugares. Puesto que las mujeres han logrado tener un mayor acceso a la educación y la anticoncepción y las inquietudes asociadas con tener hijos han aumentado, cada vez más personas están postergando la paternidad, por lo que están naciendo menos bebés.

En tanto, todas las variables demográficas están siendo alteradas por la pandemia del coronavirus. Algunos pronosticaron que con los confinamientos del 2020 habría un “baby boom”, pero ya se habla de un “baby bust”, es decir, un declive de la fecundidad bastante fuerte. 

Hay quienes especulan que una vez que la pandemia ceda –algo que todavía no está claro- se producirá una “explosión de natalidad” porque eso ha ocurrido en el pasado tras situaciones extremas como conflictos bélicos o grandes pestes.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 30/05/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

La sociedad global tiende al «apartheid» vacunal

La pandemia de Covid-19 está dejando el dibujo de un mundo desigual donde habrá países que podrán vacunar a su población y otros que no. Incluso el origen de las vacunas marca la diferencia

Las vacunas se han convertido en el símbolo para “recuperar la vida” y los gobiernos de los países se han lanzado a practicar una suerte de nacionalismo vacunal para proveer de inmunizantes a su población.

Los habitantes de los países occidentales se apresuran a vacunarse y quieren “pasaportes de vacunas” que les permitan llevar una intensa vida social y cultural. De hecho, los ciudadanos se están volviendo exigentes en cuanto a la vacuna que desean recibir.

En esta carrera que alguien teorizó como “la supervivencia de los más rápidos” hay países que ya figuran como exitosos y otros como perdidosos. Aunque el panorama, en términos globales, arroja un mundo de disparidades que prefigura una nueva geopolítica.

En la batalla contra el Covid-19 la inmunización parte al planeta en dos mitades: quienes tienen acceso y quienes no. Y esto está creando, según los expertos, un nuevo “apartheid”, en alusión al sistema de segregación racial que primó en Sudáfrica.

Mientras en algunos países de Occidente la vacunación avanza y se vislumbra un horizonte de retorno a la normalidad, en los países de rentas más bajas apenas han llegado dosis para el 1% de su población.

La distribución desigual de dosis a escala mundial está dejando una humanidad dividida en dos: aquella inmunizada y blindada contra la plaga y otra destinada a ser reservorio del virus, donde se propagarán variantes nuevas y quizá más peligrosas.

Entre los países afortunados figura Canadá, que ha comprado dosis suficientes para inocular a cada canadiense cinco veces, mientras que las adquiridas por Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea, Australia, Nueva Zelanda y Chile bastan para vacunar a su población al menos dos veces.

Israel es el ejemplo de una campaña exitosa de vacunación ya que en pocos meses inmunizó al 56,52% de su población, lo que le permitiría ser el país que primero alcanzaría la inmunidad de rebaño

Con las prisas por asegurarse vacunas para sus ciudadanos, estos países cerraron rápidamente acuerdos para recibir miles de millones de dosis. Y ahora constituyen un sector privilegiado del mundo, al garantizar la inmunidad de su población.

A todo esto, las vacunas parecen no ser todas iguales. En este sentido, los países europeos que están vacunando a la población a buen ritmo y se encaminan a inmunizar a un alto porcentaje de sus ciudadanos, están poniendo restricciones al acceso de turistas que hayan sido vacunados con la rusa Sputnik V y las chinas Sinopharm y Sinovac.

Esto ocurre porque esas vacunas no han sido autorizadas por la EMA (Agencia Europea de Medicamentos), que en cambio dio luz verde a las dosis de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen.

En este esquema global Argentina ha quedado en una posición débil. La escasez de vacunas –que hace que cada vez más gente se vaya a vacunar a Miami, la meca de la inmunización latinoamericana- sumado a la procedencia rusa y china de las dosis que se han aplicado, la marginan del flujo futuro de personas.

Israel, por ejemplo, aconsejó en estos días a sus ciudadanos que no viajen a la Argentina, devenida en reservorio del virus.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/05/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Las nuevas ideas de libertad que inspiraron la revolución

El proceso revolucionario rioplatense -como todos los acontecimientos históricos de envergadura- halló inspiración en un contexto intelectual donde dominaba el ideario libertario.

Los criollos que decidieron hacerse cargo del gobierno en 1810 estaban imbuidos de un pensamiento que circulaba con fuerza en Occidente, y que en otras latitudes ya había desestabilizado los poderes fácticos.

El antecedente cultural que facilitó un cambio en el curso de la historia en el Virreinato del Río de la Plata y en el conjunto de los dominios españoles en América, empalma con un derrumbe de la teoría del derecho divino de los reyes.

Esta teoría postulaba que el monarca era fuente de toda ley y estaba por encima de todo derecho pues era elegido directamente por Dios. Este era el fundamento de los gobiernos absolutistas y autoritarios de la época.

La reacción intelectual ecuménica contra el orden monárquico y los poderes absolutos se había incubado a mediados del siglo XVIII, considerado el Siglo de las Luces.

Los historiadores aseguran que ya se detectaba en toda Europa un hartazgo popular ante las arbitrariedades del sistema absolutista, y las nuevas ideas libertarias no hicieron más que apurar la caída del régimen.

El iluminismo francés, cuyo exponente máximo fue Jean-Jacques Rousseau, autor del célebre “Contrato Social”, postuló que el soberano es la colectividad.

Esta idea estuvo detrás de la Revolución Francesa de 1789, en la cual una asamblea popular finalizó con siglos de monarquía absoluta. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, cuyos principios eran “liberté, egalité, fraternité” (en español: “libertad, igualdad, fraternidad”) tuvo una gran repercusión entre los jóvenes de la burguesía criolla.

Pero la serie de acontecimientos ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España, tienen un antecedente todavía anterior.

En efecto, la declaración de independencia de los Estados Unidos de su metrópoli inglesa en 1776 sirvió como ejemplo para los criollos del cono sur de que una revolución y la independencia eran posibles.

La Constitución estadounidense, además, proclamaba que todos los hombres eran iguales ante la ley (aunque, por entonces, dicha proclamación no alcanzaba a los esclavos) defendía los derechos de propiedad y libertad y establecía un sistema de gobierno republicano.

Aunque la difusión de dichas ideas estaba muy restringida en los territorios españoles, pues no se permitía el ingreso de libros no autorizados a través de las aduanas, igualmente se difundían en forma clandestina.

Como sea, las ideas de libertad política estaban presentes incluso en el ámbito eclesiástico español. El sacerdote jesuita Francisco Suárez –teólogo que vivió entre 1548 y 1617– había cuestionado ya el concepto del derecho divino de los reyes.

El suarismo sostenía que el poder político no pasa de Dios al gobernante en forma directa sino por intermedio del pueblo. El poder, por tanto, reside en el pueblo, quien lo delega en hombres que manejan el Estado.

Si dichos gobernantes no ejercieran apropiadamente su función de gerentes del bien común se transformarían en tiranos y el pueblo tendría el derecho de derrocarlos o enfrentarlos, y establecer nuevos gobernantes.

Esta concepción se enseñaba en las universidades creadas por España en América, adonde estudiaron muchos de los próceres de Mayo.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/05/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Las muertes oficiales y las reales por el coronavirus

Las cifras reales de muertos por el Covid-19 duplican o triplican a las oficiales, según admite la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con lo cual el verdadero impacto de la pandemia está subestimado.

“Las muertes directas por el Covid-19 representan una fracción del verdadero impacto que ha tenido la pandemia”, ha declarado el analista de datos de la OMS, William Msemburi.

En este sentido, se calcula que al menos entre 6 y 8 millones de personas han fallecido por coronavirus en 2020, frente a los 3,4 millones registrados, según el Informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales.

“Los reportes ofrecen una foto incompleta de la situación, entre otras cosas porque mucha gente murió antes de poder someterse a un test de Covid”, ha explicado Msemburi.

En América, el número real de muertes relacionadas con la enfermedad se habría situado en 2020 entre 1,2 y 1,5 millón, en lugar de las 900 mil reportadas.

En Europa los decesos se habrían situado entre 1,1 y 1,2 millón, es decir, el doble de los 600 mil registrados.

La OMS citó la falta de sistemas fiables para registrar las muertes en muchos países y el hecho de que en gran cantidad de casos los decesos por coronavirus se produjeron antes de que se hicieran las pruebas de detección del virus.

“Es probable que nos encontremos ante un importante sub registro del total de muertes atribuidas directa e indirectamente al Covid-19”, se lee en el Informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales de la OMS.

Con el aumento de los decesos en América Latina y en Asia a medida que se extienden las nuevas cepas de la enfermedad, el número de muertos “sería realmente dos o tres veces mayor”, dijo Samira Asma, subdirectora general de la OMS en su división de datos y análisis.

“Así que creo que, con seguridad, entre 6 y 8 millones de muertes podría ser una estimación prudente”, añadió.

En tanto, Msemburi dijo que las estimaciones elevadas incluían los decesos por Covid-19 no notificados y las muertes indirectas y las de pacientes que no buscaban atención sanitaria por otras afecciones debido a la falta de capacidad hospitalaria y a las restricciones de movimientos, entre otros factores.

Incluso en las regiones con sistemas de notificación relativamente fiables, es probable que el recuento sea insuficiente.

Se sospecha, por otra parte, que hay gobiernos que no están contando toda la historia de la pandemia, y ocultan las verdaderas cifras de los muertos. Así, los casos sospechosos no se incluyen en el recuento final, y las muertes por la infección se atribuyen a otros motivos.

Todo parece indicar, por tanto, que la verdadera magnitud de la pandemia puede ser mucho peor de lo que sugieren las cifras oficiales de países donde reina la opacidad estadística.

En la India por ejemplo, un país con alta tasa de positividad, la situación se agrava por la falta de un sistema eficaz de registro de las defunciones en muchas partes del país.

La mayoría de las muertes en India no tienen una causa asignada por un profesional médico capacitado, lo que hace que los datos sobre la tasa de letalidad no sean fiables.

Los expertos, en tanto, afirman que el coronavirus avanza a una velocidad que supera tanto las capacidades de diagnóstico como a los sistemas de registro, los que además no necesariamente están contando a todas las víctimas.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/05/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

La crisis de las religiones tradicionales en occidente

Al parecer la pandemia Covid-19 no ha provocado un renacimiento religioso, como algunos creían. Eso se desprende de una encuesta de Gallup, que sugiere que se profundiza la pérdida de fieles de las religiones institucionales.

El relevamiento del 29 de marzo pasado, afirma que solo el 47% de los estadounidenses dicen ser miembros de iglesias, mezquitas y sinagogas, la cifra más baja desde que se comenzó a hacer esta encuesta en el año 1940.

El dato ha suscitado polémica en Estados Unidos, percibida históricamente como una nación religiosa. La afiliación en ese país a alguna creencia religiosa siempre se mantuvo en torno al 70%.

Pero al inicio del siglo XXI comenzó un paulatino declive y la pandemia, en lugar de producir un retorno a los cultos, como se hubiera esperado, no modificó ese descenso, de suerte que ahora menos de la mitad de la población es miembro formal de una iglesia específica.

La crisis de las religiones tradicionales se produjo con anterioridad en Europa, cuya identidad cristiana se ha perdido pronunciadamente. Eso piensa Oliver Roy, politólogo, especialista en religiones, profesor del Instituto Universitario Europeo de Florencia.

En su libro “¿Es Europa cristiana?”, Roy sostiene que el cristianismo, sobre todo el catolicismo, dejó profundas huellas en el viejo continente, pero el secularismo está ganando la batalla cultural.

“La Iglesia católica atraviesa una grave crisis moral, cuyos signos más visibles son la pedofilia y la corrupción; perdió pues su legitimidad para encarnar un magisterio espiritual. En todos los casos, triunfó la secularización”, afirma el politólogo.

Entre las múltiples interpretaciones que hay sobre el tema, destaca la opinión de Shadi Hamid, autor del artículo de la revista “The Atlantic” titulado “América sin Dios”, para quien las religiones en el mundo occidental están dejando un enorme vacío.

“Las nuevas ideologías seculares están tomando el lugar de la religión”, afirma Hamid, quien es investigador en el Brookings Institute en Washington D.C. “Lo que antes eran creencias religiosas ahora se está canalizando hacia creencias políticas”, sostuvo en una entrevista con el periodista Andrés Oppenheimer.

El académico aclara que el declive de las religiones no significa que haya desaparecido la necesidad de la gente de creer en algo. “Los seres humanos, por su propia naturaleza, siempre están buscando significado, pertenencia, y una estructura coherente”, sostiene Hamid, para quien “nadie puede sobrevivir mucho tiempo sin una lealtad hacia algo”.

En cuanto a la baja afiliación religiosa de los norteamericanos, la teóloga Tara Isabella Burton, autora de “Ritos extraños: nuevas religiones para un mundo sin Dios”, atribuye el fenómeno a dos grandes tendencias entre los jóvenes.

La primera, es el descrédito que despiertan las instituciones religiosas tradicionales, algunas de ellas envueltas en escándalos sexuales y en corrupción. La otra tendencia, dice Burton, es la emergencia de una espiritualidad más individual.

Aunque haya mucha gente que no se identifica con una institución religiosa particular sin embargo aún dice creer en Dios, rezar o hacer cosas que están asociadas con la fe.

“¿Por qué no podría rezar o meditar o atender una liturgia o incluso sentirme cerca de lo divino, cuando puedo hacer algo privado en lugar de lo que se me ha prescrito?”, dice Burton. “Es mi propio giro”, afirmó.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/05/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Retorno al encierro en un marco de fragilidad social

Ante la disparada de los contagios y las muertes por Covid, el gobierno ha dispuesto volver al confinamiento estricto por nueve días. Pero el nuevo encierro se da en un contexto de fuerte deterioro social y económico.

La medida, extrema, ha sido la respuesta a la inminencia del colapso del sistema sanitario, que opera al 80% de su capacidad.

La cuarentena comenzará a las 0:00 horas del sábado 22 e implica la suspensión de clases presenciales, actividades comerciales consideradas no esenciales, eventos sociales, religiosos y deportivos. Y se podrá circular entre las 6:00 y las 18:00 horas solamente en cercanías del domicilio habitual de residencia.

“Estamos atravesando el peor momento desde que comenzó la pandemia”, dijo el presidente Alberto Fernández en un mensaje grabado. “Es importante que sepan que todos los datos científicos indican que el problema es gravísimo en Argentina. Tenemos un riesgo concreto de saturación del sistema sanitario”, advirtió.

El dato es que la segunda ola de coronavirus ha colocado al país como uno de los que registra más muertes por millón de habitantes en el mundo.

Con las restricciones, se pretende ganar tiempo mientras avanza la vacunación, que hasta el momento ha progresado más lentamente de lo que se había previsto.

De momento, Argentina, un país de 45 millones de habitantes, ha inoculado con al menos una dosis al 19,10% de su población, mientras que un 4,95% cuenta con las dos dosis, según cifras oficiales del 20 de mayo. 

Las medias restrictivas que anunció Alberto Fernández presentan un escenario desafiante desde el punto de vista social. En principio la población, que sufrió un largo encierro el año pasado, y del cual emergió con un profundo hartazgo, se ve otra vez sometida a un confinamiento estricto.

Algunos especulan que el nivel de tolerancia social a este tipo de medida ha bajado drásticamente y entonces se preguntan qué grado de aceptación tendrá o si algunos sectores opondrán resistencia directamente.

Pero además el cuadro socioeconómico es dramático. Hay que pensar que en el 4º trimestre de 2020, el 45,2% de los argentinos estaba en la pobreza y un 19% se encontraba al borde de caer en esa situación (datos de la UCA en base a EPH).

“Con una economía que no despega -así lo demostraron los últimos datos oficiales de marzo-, una inflación que arrasa con los ingresos de los trabajadores y un nivel de pobreza cercano a la mitad de la población, las nuevas medidas van a requerir de una gestión muy eficiente para que puedan cumplirse”, refiere al respecto al analista Claudio Zlotnik.

Meses atrás el gobierno de Alberto Fernández se mostraba optimista porque habían regresado las “changas”, al aludir al impacto positivo sobre las franjas de menores recursos que había tenido el descongelamiento de la cuarentena estricta.

¿Qué va a pasar ahora, con un nuevo confinamiento severo? La lógica indica que se enfriará otra vez la actividad económica, con inevitable impacto en la pérdida de “oportunidades laborales” en una economía fuertemente informal.

El otro aspecto tiene que ver con cómo se neutralizará el descontento de empresarios y comerciantes, a los que el confinamiento anterior puso al borde del precipicio y ahora se encuentran con otro escenario restrictivo.

El sector gastronómico y de servicios turísticos ha sido, por caso, una de las grandes víctimas de la política de cuarentena eterna, que dejó el tendal de pymes cerradas y de puestos de trabajo perdidos.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/05/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Nómades norteamericanos que viven en casas rodantes

El film “Nomadland”, que ganó el Oscar 2021 a la mejor película, describe  la vida nómade de cientos de miles de norteamericanos que se mudaron a casas rodantes tras la crisis inmobiliaria del 2008.

De esta manera se llevaron a la pantalla las consecuencias de la crisis que asoló al mercado inmobiliario e incrementó el precio de los alquileres en Estados Unidos, lo que dejó a miles de ciudadanos, literalmente, en la calle.

“Nomadland”, que se inspira en la vida real, fue dirigida por  Chloe Zhao -nacida en China, educada en Gran Bretaña y radicada en los Estados Unidos- y tiene como protagonista a la actriz Frances McDormand, que fue galardonada por su interpretación.

McDormand da vida a la historia de Fern, una mujer que perdió a su esposo y su vivienda tras la crisis y que, obligada por las circunstancias, se integra a la comunidad nómade que se traslada en caravana por el oeste en casas rodantes para tomar nuevos trabajos de temporada.

El guión de Zhao está basado en el libro “País Nómade”,  una exhaustiva crónica periodística escrita por Jessica Bruder que recoge la actual vida de estos norteamericanos que, sin hogar fijo, transitan sobre ruedas por todo el territorio.

Según los críticos culturales, la película triunfadora de los Oscar se refiere a un movimiento contracultural que hunde sus raíces en el siglo XIX y representa a vagabundos proletarios.

En efecto, el fenómeno de los trabajadores migrantes que se mueven en los márgenes de la sociedad norteamericana es algo que nunca ha desaparecido del todo en Estados Unidos desde la época en que el capitalismo transformó ese país en una potencia industrial.

Los “hobos”, así se llamó a las personas sometidas a los azares del mercado de trabajo. Su experiencia se desarrolló sobre todo en los períodos de crisis del capitalismo norteamericano, como en 1873-1878 o en 1893-1894.

Viajaban como polizones en trenes de mercancías o se lanzaban a la carretera como nómades. Apenas llevaban unas monedas en los bolsillos, trabajando en los campos o en fábricas hasta ganar un poco de dinero que les permitiese seguir saltando de ciudad en ciudad.

No les importaba lo que dijesen de ellos ni que la mayoría les viese como pordioseros. Su única premisa era vivir todo tipo de experiencias mientras recorrían Estados Unidos de costa a costa.

Estos verdaderos trotamundos formaron el primer gran movimiento contracultural norteamericano, una fuente de inspiración para activistas, intelectuales, escritores, músicos y pintores durante el siglo XX.

“Nomadland” se refiere a los “hobos” del presente estadounidense, hermanos de la carretera que no residen en ningún lado porque residen en todas partes, una suerte de “contrasociedad”, incapaz de adaptarse al sistema capitalista.

Según la crítica, la cinta da cuenta con agudeza y sensibilidad de la subcultura que emerge entre ese sector precarizado, donde cientos de miles de personas constituyen sus propias redes de solidaridad ante la escasez o la ausencia de ayudas públicas.

Para la directora, la vida de los nómades que rescata en la película debería ser una opción elegida en libertad y no una consecuencia de la economía de un país: “No deberías ser forzado a entrar en esa vida”, dijo Zhao.

La “hobohemia”, al respecto, ha representado en Estados Unidos un estilo de vida asumido por los grupos contraculturales de los ‘60, inspirando a la generación rebelde de los hippies.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/05/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,