RSS

Archivo de la etiqueta: rechazo

La teocracia iraní tambalea ante la revuelta de las mujeres

Las protestas no se detienen en las calles de todo Irán tras el asesinato, por parte de la Policía, de una mujer kurda de 22 años durante su detención por no cumplir con las reglas del hiyab (velo).

Al menos 30 personas han muerto (algunas organizaciones elevan la cifra a 50) en las movilizaciones, que reflejan que una buena parte de los iraníes ya no toleran el gobierno de los clérigos integristas.

Miles de iraníes gritan en las calles “Mujeres, vida, libertad” y “Muerte al dictador”, en referencia al clérigo Alí Hoseiní Jamenei, actual líder supremo de Irán, cabeza de la clase dirigente clerical islámica del país.

Entre las medidas dispuestas por el régimen teocrático para atajar las protestas se encuentran la cancelación de las clases presenciales en las Universidades de Teherán, la detención de periodistas y las restricciones de Internet.

Las redes móviles están siendo cortadas por las tardes y noches para controlar las protestas, mientras que el Internet fijo se encuentra muy ralentizado.

Irán, oficialmente denominada República Islámica de Irán, es un Estado teocrático regido por la sharia (“el camino”), esto es, la ley islámica.

La sharia, sin embargo, no se reduce a un conjunto de normas legales, sino que se trata de un código moral cuyo objetivo es “guiar” la vida de los musulmanes tanto en la esfera pública como en la privada.

Está basada principalmente en el Corán, el libro sagrado del Islam, y en la Sunna, una compilación de textos sagrados con enseñanzas de Mahoma.

Cuando la Revolución Islámica de Irán de 1979 ganó, los clérigos impusieron el velo obligatorio, y crearon las Gasht-e Ershad, un cuerpo policial encargado de controlar el cumplimiento de la norma.

El asesinato de Jina Mahsa Amini, la joven kurda que fue brutalmente asesinada por esta “Policía Moral” ha desatado una rebelión de proporciones en todo el país, encabezada por las mujeres.

Amini era una joven de 22 años que fue asesinada a golpes el pasado martes luego de ser detenida cuando estaba con su hermano a la salida de una estación del metro por la llamada “Policía Moral” bajo el pretexto que no llevaba puesto correctamente su hiyab (velo).

Durante el fin de semana cientos de personas acudieron a su entierro al grito de “muerte al dictador”, refiriéndose al líder actual de la Revolución Islámica en Irán.

Las protestas y manifestaciones contra Alí Jamenei y en reclamo de justicia por Amini comenzaron a replicarse en Teherán y otras ciudades del país donde manifestantes destruyeron pancartas con el rostro del líder del régimen iraní.

Durante la represión de las manifestaciones que comenzaron el sábado, al menos 30 personas han muertos, y varios resultaron gravemente heridos.

En un comunicado de la Comunidad de Mujeres del Kurdistán (KJK) se asegura que el asesinato de Amini no es un caso aislado, sino que es parte de una masacre sistemática de mujeres que se da en el país.

“Las políticas de los Estados fascistas misóginos que tienen su caldo de cultivo en el sexismo, el fanatismo religioso, el sectarismo, el nacionalismo y la dominación en todas sus formas, continúan masacrando a las mujeres y sometiéndolas al disciplinamiento a través de la explotación y la expulsión de sus hogares, negándoles el acceso a trabajos y condiciones de vida dignas. Las mujeres son asesinadas sistemáticamente en el sistema de dominación masculina en todo el mundo”, refiere el escrito.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 09/10/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

El electorado chileno sorprende con un giro hacia la derecha

El presidente izquierdista de Chile, Gabriel Boric, apenas 9 meses después de ganar la presidencia, sufrió una dura derrota electoral: la mayoría de los ciudadanos rechazó la nueva Constitución que él impulsaba. 

Con el 99% de las mesas escrutadas, se impuso la negativa de manera aplastante con casi el 62% de votos, en una histórica elección por la alta participación ciudadana.  

En efecto, en un país donde el voto no es obligatorio y suele ser bajo el nivel de votantes, resulta que esta vez la asistencia alcanzó un 80%, lo que se tradujo en más de 12 millones de votos. 

La polarización que se dio en Chile entre los que apoyaban la nueva Constitución, con Boric a la cabeza, y los que la rechazaban (amplios sectores de la oposición -donde la derecha ejerce una masiva influencia-), derivó en un resultado sorprendente.  

Apenas 9 meses después de ganar la primera magistratura, con el 55% de los votos en el balotaje, el líder que irrumpió en la política trasandina en las revueltas estudiantiles, y que venía a imponer una reforma radical de izquierda por la vía de una nueva Constitución, sufrió un traspié casi impensado sobre todo por el nivel de rechazo ciudadano a la iniciativa oficial. Dicha iniciativa surgió del proceso constitucional que nació del estallido social de 2019. Y el oficialismo izquierdista proponía en este texto modificaciones en cuestiones como la plurinacionalidad, las pensiones, la propiedad de la vivienda, la seguridad y el poder judicial. 

Por ejemplo, el proyecto de nueva Constitución definía a Chile como Estado Plurinacional e Intercultural, reconociendo a 11 pueblos y naciones. 

También se hablaba de “asegurar condiciones para embarazo, interrupción voluntaria del embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos”. 

La nueva Constitución también disponía un Sistema de Seguridad Social público, financiado con rentas nacionales y cotizaciones obligatorias.  

Con este contundente rechazo, seguirá vigente la actual Ley Fundamental de 1980, identificada con el pasado pinochetista.  

El ex candidato de ultraderecha a la presidencia de Chile, José Antonio Kast, aseguró que el aplastante triunfo del “Rechazo” a la propuesta de la nueva Constitución es también una “derrota” del gobierno. 

“Presidente Boric: esta derrota es también su derrota”, dijo Kast, al celebrar el holgado triunfo del rechazo. “Hoy ha primado el sentido común de la mayoría por sobre la ideología de unos pocos”, añadió en su cuenta de Twitter. 

Los analistas llaman la atención sobre la “paradoja” del electorado chileno. En efecto, pese a que en octubre del 2020 casi un 80% de los electores en Chile votaron a favor de cambiar la Constitución y a hacerlo a través de una Convención Constitucional, casi dos años más tarde el texto que resultó de ese proceso fue ampliamente rechazado en el plebiscito de salida del proceso constitucional. 

Aparentemente el electorado asoció la plurinacionalidad propuesta en el texto constitucional con la división del país y con la conversión de los pueblos originarios en un grupo privilegiado 

Otro aspecto controvertido fue la idea de que la nueva Constitución no protegía el derecho a la propiedad privada, un aspecto sensible que al parecer caló hondo en buena parte de la sociedad chilena. 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 11/09/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

La opinión de los argentinos sobre el conflicto armado

Casi 2 de cada 3 argentinos hacen una evaluación negativa del conflicto, mientras que apenas un 23% lo respalda, según la consultora Synopsis.

Más del 50% desea que la Argentina apoye a Ucrania, mientras que un 33,9% está a favor de una posición neutral. 

Al discriminar la opinión según votantes, el relevamiento de Synopsis marca que más del 50% de los votantes del Frente de Todos -la actual coalición gobernante- evalúa positivamente el episodio, y casi el 30% de los votantes de izquierdas también.

Por otro lado, la neutralidad es deseada mayormente por votantes del Frente de Todos y de izquierdas, mientras que el deseo de expresar apoyo a Ucrania es sostenido por los votantes de Juntos por el Cambio y partidos de centroderecha.

Con respecto a la imagen de Vladimir Putin, es mayormente negativa. Un 63% tiene una mala o muy mala imagen del mandatario ruso, mientras que el 25,5% lo evalúa positivamente. 

Nuevamente, son los votantes del Frente de Todos y de izquierdas quienes integran ese 25% de personas que tienen imagen positiva. El 86% de los votantes de Juntos por el Cambio tienen una imagen negativa del jefe del Kremlin.

En la misma línea, se preguntó por la mirada que se tiene de la actitud del gobierno de Alberto Fernández sobre el asunto, y fue mayormente negativa.

Casi el 60% evalúa que su actitud fue mala o muy mala. Mientras que la evaluación positiva de la actitud del gobierno se constituye sobre la base de un 60% de los votantes del Frente de Todos, que la apoyan.

Los datos muestran con mucha claridad que la mirada que se tiene sobre el conflicto está fuertemente influenciada por el posicionamiento político del observador, concluyó la investigación.

El estudio de Synopsis determinó que los niveles de conocimiento en general y en particular respecto del conflicto superan el 90%, tanto entre hombres como entre mujeres, entre jóvenes y entre adultos, entre personas de alta instrucción y de baja instrucción.

El relevamiento de marras fue conducido de manera online, con captación de casos a través de las redes sociales. Fue realizado entre el 26 y el 28 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires y en las principales ciudades de las 23 provincias del país. El tamaño de la muestra fue de 1.176 casos.

Del estudio de Synopsis se desprende que la invasión de Rusia a Ucrania cayó en la grieta argentina: el frente antioccidental y antinorteamericano, hoy referenciado en el peronismo gobernante, se pone del lado de Vladimir Putin. Los demás, se ponen del lado de Ucrania y Occidente.

Cabe consignar que poco antes de la invasión a Ucrania, en plena tensión entre Occidente y el gobierno ruso, el mandatario peronista Alberto Fernández, de visita en el país euroasiático, dijo que la Argentina quería servir a Rusia de acceso a América Latina.

“Tenemos que ver la manera que Argentina se convierta de algún modo en una puerta de entrada para América Latina para que Rusia ingrese en América Latina de un modo más decidido”, expresó Fernández en Moscú en el marco de una reunión que sostuvo con Putin.

Semanas después, en su discurso ante la Asamblea Legislativa para la apertura del período 140° de sesiones ordinarias, Fernández se refirió a la guerra desatada entre Rusia y Ucrania.

“La paz del mundo se altera por la invasión militar de la Federación de Rusia sobre Ucrania. Europa se conmueve mientras el fantasma de una guerra vuelve a levantarse. Otra vez la violencia bélica arrasa vidas humanas”, aseguró.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 14/03/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Cultura de la cancelación: ¿cacería de brujas moderna?

La emergencia de las redes sociales ha instalado la llamada “cultura de la cancelación”, una forma moderna de ostracismo o exclusión contra alguien que se considera que actuó o dijo algo de manera inaceptable.

Con 3,8 billones de usuarios, las redes sociales se han vuelto una parte fundamental en la vida de muchas personas. En este contexto, ha devenido una práctica juzgar a las personas por sus dichos o por su pasado. De esta manera se activan “movidas” dirigidas contra personas, instituciones o empresas.

Ha surgido, así, la “cultura de la cancelación”“cancel cultura” (en inglés), un concepto que consiste en retirar el apoyo o “cancelar” a una persona que dijo o hizo algo ofensivo o cuestionable.

Es un tipo de bullying grupal ya que son muchas personas que se ponen de acuerdo para atacar o descalificar los puntos de vista de otra persona o de alguna empresa. Esto se ha vuelto aún más popular al delatar actitudes racistas, homofóbicas y machistas.

Es un movimiento tan grande que varias personas han perdido sus trabajos por ser canceladas, sin la posibilidad de enmendar o arreglar sus acciones, quedando para siempre encerradas en un espacio de odio público.

Hace poco Maureen Lipman, una destacada y veterana cómica británica, ha dicho que su profesión está en peligro de “quedar aniquilada” por el temor de los comediantes a ofender y ser “cancelados”.

Sus comentarios coinciden con el resultado de una encuesta en Reino Unido -realizada por la empresa de análisis de mercadeo YouGov- que muestra que más de la mitad de los británicos se autocensuran por temor a ser juzgados por los demás.

El tema está candente no sólo en Reino Unido sino en Estados Unidos y otros países donde los cómicos alcanzan estatus de estrellas, pero cuyas polémicas rutinas pueden ser blanco de la cancelación.

Lipman equiparó la cultura de la cancelación con un castigo. “Está en todos sitios. Castigo. Ojo por ojo. ‘Dijiste eso, así que nunca podrás trabajar otra vez’”, expresó a BBC Mundo.

“Tarde o temprano los canceladores ganarán”, advirtió e indicó que los cómicos se ven obligados a suavizar el texto de sus rutinas por temor a que alguien en la audiencia se sienta insultado.

Todo el tema de la “cultura de la cancelación” se ha vuelto controversial. Por un lado, están los que aseguran la existencia de un mundo nuevo, sentencioso y moralizante, particularmente en las redes sociales, que conduce a la censura y compromete la libertad de expresión.

Del otro lado de la polémica están los que arguyen que el llamado de atención (por las redes y online) a las personas que expresan opiniones que se consideran ofensivas es una forma de justicia social.

Los más críticos recuerdan que por lo menos hay tres versiones de una historia: la versión del uno, la versión del otro y la verdad. En este sentido “cancelar” a alguien, sin que tenga la posibilidad de hablar y contar su lado de las cosas, es una forma de intolerancia peligrosa, que está convirtiendo la cultura de la cancelación en una moderna cacería de brujas moderna.

Se conoce como “caza de brujas” al fenómeno histórico sucedido principalmente en Europa y América entre los siglos XV y XVII, en el cual decenas de miles de personas, principalmente mujeres, fueron ejecutadas acusadas falsamente de practicar “brujería”.

La expresión se usa hoy metafóricamente para referirse a la persecución de un enemigo percibido (habitualmente un grupo social no conformista) de forma extremadamente sesgada e independiente de la inocencia o culpabilidad real.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 10/01/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

La sociedad global tiende al «apartheid» vacunal

La pandemia de Covid-19 está dejando el dibujo de un mundo desigual donde habrá países que podrán vacunar a su población y otros que no. Incluso el origen de las vacunas marca la diferencia

Las vacunas se han convertido en el símbolo para “recuperar la vida” y los gobiernos de los países se han lanzado a practicar una suerte de nacionalismo vacunal para proveer de inmunizantes a su población.

Los habitantes de los países occidentales se apresuran a vacunarse y quieren “pasaportes de vacunas” que les permitan llevar una intensa vida social y cultural. De hecho, los ciudadanos se están volviendo exigentes en cuanto a la vacuna que desean recibir.

En esta carrera que alguien teorizó como “la supervivencia de los más rápidos” hay países que ya figuran como exitosos y otros como perdidosos. Aunque el panorama, en términos globales, arroja un mundo de disparidades que prefigura una nueva geopolítica.

En la batalla contra el Covid-19 la inmunización parte al planeta en dos mitades: quienes tienen acceso y quienes no. Y esto está creando, según los expertos, un nuevo “apartheid”, en alusión al sistema de segregación racial que primó en Sudáfrica.

Mientras en algunos países de Occidente la vacunación avanza y se vislumbra un horizonte de retorno a la normalidad, en los países de rentas más bajas apenas han llegado dosis para el 1% de su población.

La distribución desigual de dosis a escala mundial está dejando una humanidad dividida en dos: aquella inmunizada y blindada contra la plaga y otra destinada a ser reservorio del virus, donde se propagarán variantes nuevas y quizá más peligrosas.

Entre los países afortunados figura Canadá, que ha comprado dosis suficientes para inocular a cada canadiense cinco veces, mientras que las adquiridas por Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea, Australia, Nueva Zelanda y Chile bastan para vacunar a su población al menos dos veces.

Israel es el ejemplo de una campaña exitosa de vacunación ya que en pocos meses inmunizó al 56,52% de su población, lo que le permitiría ser el país que primero alcanzaría la inmunidad de rebaño

Con las prisas por asegurarse vacunas para sus ciudadanos, estos países cerraron rápidamente acuerdos para recibir miles de millones de dosis. Y ahora constituyen un sector privilegiado del mundo, al garantizar la inmunidad de su población.

A todo esto, las vacunas parecen no ser todas iguales. En este sentido, los países europeos que están vacunando a la población a buen ritmo y se encaminan a inmunizar a un alto porcentaje de sus ciudadanos, están poniendo restricciones al acceso de turistas que hayan sido vacunados con la rusa Sputnik V y las chinas Sinopharm y Sinovac.

Esto ocurre porque esas vacunas no han sido autorizadas por la EMA (Agencia Europea de Medicamentos), que en cambio dio luz verde a las dosis de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen.

En este esquema global Argentina ha quedado en una posición débil. La escasez de vacunas –que hace que cada vez más gente se vaya a vacunar a Miami, la meca de la inmunización latinoamericana- sumado a la procedencia rusa y china de las dosis que se han aplicado, la marginan del flujo futuro de personas.

Israel, por ejemplo, aconsejó en estos días a sus ciudadanos que no viajen a la Argentina, devenida en reservorio del virus.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/05/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Los que dicen que no se vacunarían contra el coronavirus

A pesar de que los expertos en salud pública han declarado que la vacuna será la mejor manera de superar la pandemia de Covid-19, la idea de vacunarse no es aceptada por muchos, según recientes encuestas.

Aunque se pensaría que todos esperan recibir pronto la vacuna, no es así. Al parecer un porcentaje importante de personas alrededor del mundo tienen temor por los efectos secundarios de una vacuna y por eso hoy se muestran renuentes a ser inmunizados, según revelan algunas encuestas.

El 35% de los estadounidenses no se vacunaría contra el coronavirus si la vacuna estuviese disponible ahora, refiere un relevamiento de la firma Gallup.

“Muchos estadounidenses parecen renuentes a ser vacunados aún si hubiese una vacuna aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y fuese gratis”, indicó Gallup.

En España, el relevamiento del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) realizado a nivel nacional y cuyos resultados han sido difundidos hace poco, marca algo parecido: el 30% de los españoles expresa dudas sobre si se vacunaría, frente al 70% que recibiría la inyección convencido.

En tanto, es alto el nivel de renuencia (40%) a vacunarse de los lectores de la revista norteamericana especializada en salud, Web Med, que realizó una encuesta entre ellos para determinar la disposición que la gente tiene para recibir la nueva dosis.

Más de un tercio de los consultados que se muestra renuente a inmunizarse han expresado su preocupación principalmente por la seguridad de la nueva vacuna: mientras el 68% tiene temor por los efectos secundarios, el 15% no está seguro de que la  vacuna pueda ser eficaz.

Uno de los datos más inquietantes es que solamente un 26% refirió que recibirían la vacuna en los primeros 90 días y un 42% dijo que lo haría en los primeros 12 meses. La lectura que hace John White, director médico de Web Med, es inquietante: “Esto sirve como una llamada de atención. Si las tasas de inmunización son bajas, no lograremos el nivel de inmunidad colectiva necesario para protegernos del virus”.

Gallup, no obstante, recordó que la resistencia entre la población a una vacuna nueva tiene precedentes. “Cuando en 1954 Gallup preguntó a los adultos en Estados Unidos si estaban dispuestos a recibir la vacuna de la poliomielitis, entonces novedosa, el 60% respondió que sí y el 31% respondió que no”, recordó la firma encuestadora.

La historia revela que en el pasado hubo vacunas que no fueron recibidas con gran interés al comienzo, como fue el caso de  la que inmunizó contra el sarampión, creada por Maurice Hilleman.

“La gente pensaba, ‘¿cuál es el problema? Tuve sarampión; ¿Por qué mi hijo necesita una vacuna?’ Fue muy difícil convencer a la gente”, recordó al respecto Walter Orenstein, profesor de la Universidad Emory que dirigió el programa nacional de inmunización en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de 1988 a 2004.

Cuando una vacuna contra el coronavirus esté disponible, ¿las personas la recibirán con una gran ovación o con cierto letargo, como ocurrió con la vacuna contra el sarampión?

La confianza de los ciudadanos en la autoridad sanitaria, en una vacuna asequible y el sentido de solidaridad determinarán los resultados, dijeron Orenstein y otros veteranos funcionarios de salud pública.

Las percepciones de enfermedades particulares, y de las vacunas, reflejan la gravedad de las enfermedades en sí mismas, pero también los valores populares, la cultura, la evaluación de los riesgos y la política juegan un papel importante.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 02/09/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

La tendencia a seguir los cambios de la moda

El ser humano está siempre tentado a seguir los movimientos de la opinión y las cabriolas de la moda, probablemente por miedo a sentir el rechazo social.

Pensar y actuar conforme a como lo hace el resto, acomodarse cueste lo que cueste a lo vigente, sintonizar con la sensibilidad del tiempo histórico, es expresión del instinto gregario, que al parecer es más fuerte que el de conservación.

Invariablemente las personas se inclinan a la fuerza de la costumbre, de suerte que la verdad es lo que se dice, la belleza lo que se lleva y el bien lo que se hace.

Si uno pretende mantenerse en posiciones antiguas “pasadas de moda” corre el riesgo de que lo tilden de retrasado, de inadaptado o de anacrónico, es decir puede devenir en objeto de burla por parte de la sociedad.

Para la especialista en opinión pública Elisabeth Noelle-Neumann no hay nada de antihumano en esta tendencia. Al contrario, según ella seguir la corriente o someterse al dictado de la opinión del grupo social es lo propio de la especie humana.

Para Neumann la adaptación al grupo pesa más que el ideal romántico de singularidad. El miedo al aislamiento es más fuerte y de ahí que los individuos tengan desarrollado un gran olfato para percibir “casi instintivamente las opiniones que les rodean”, y opten así por adaptar sus comportamiento a las actitudes predominantes.

“Nuestra naturaleza social nos hace temer la separación y el aislamiento de los demás y desear ser respetados y queridos por ellos. Con toda probabilidad, esta tendencia contribuye considerablemente al éxito en la vida social”, sostiene.

Se trata, en el fondo, de dar cuenta de la omnipotencia de las convenciones  en vigor en cada época. De ahí las mutaciones del gusto estético, la “verdad” científica e incluso la fe religiosa.

Lo bello y lo feo, lo útil y lo perjudicial, el nivel moral de lo bueno y lo malo se modifican bajo los imperativos de la opinión y los ejemplos de la muchedumbre.

El uso o costumbre que está en boga en determinada región durante un cierto período suele denominarse con el término “moda”. Con este concepto se alude a un  mecanismo que regula las elecciones de las personas ya que, por una especie de presión social, indica a la gente qué debe consumir, utilizar o hacer.

Puede reflejarse en ciertos objetos o aspectos visibles (ropa, peinados, etc.), pero también en modos de actuar y comportamientos (escuchar un estilo de música, acudir a cierto restaurante, ir de vacaciones a determinado destino).

Una historia de las ideas nos daría, por otro lado, una radiografía de las modas intelectuales, es decir de los cambios en el modo de percibir y razonar de las minorías pensantes según las épocas históricas.

Alguien dijo que la moda es aquello que pasa de moda, sugiriendo que nada es más voluble ni cambia tanto como el parecer de la muchedumbre, siempre afecta a las novedades.

Como sea, están quienes piensan que la vocación humana no está en seguir la corriente, o en someterse al dictado de la opinión grupal, sino en seguir la propia conciencia.

Es el caso de Friedrich Nietzsche, el filósofo alemán que ha escrito páginas punzantes contra esta moral del “rebaño”. En su opinión, lo colectivo termina amputando lo “singular” en el hombre.

La reflexión nietzscheana empalma con el ideal del individuo emancipado e independiente, dispuesto a pensar, sentir y actuar en contra de la sociedad, a vivir “contracorriente”. Pero eso implica exponerse al peligro del aislamiento social.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 06/12/2018 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , ,

Ser migrante y el fantasma del rechazo

De los seres humanos se ha dicho que integramos una “especie migratoria”. Los desplazamientos de pueblos han sido constantes desde la prehistoria, pero en la actualidad han adquirido un dramatismo creciente.

Las grandes etapas de la historia de la humanidad están inseparablemente ligadas a otras tantas etapas en la historia de las migraciones humanas. De hecho, los grandes desplazamientos humanos han sido el motor decisivo en las sucesivas oleadas de globalización que han tenido lugar a lo largo del tiempo.

Nuestras actuales sociedades pluriétnicas y pluriculturales reflejan la mixtura provocada por los movimientos constantes y permanentes de las personas.

Los grupos humanos, más allá de la tendencia a replegarse sobre sí mismos, han interactuado con los “otros”, produciendo otra realidad humana. Aunque muchas veces la pareja identidad-otredad ha estado signada por la intolerancia y la exclusión.

En efecto, así como a nivel individual el descubrimiento que el “yo” hace del “otro” supone una representación no exenta de peligros, en el sentido de que puede ser visualizado como un enemigo, algo parecido ocurre con los grupos humanos.

La mirada del “nosotros” sobre “ellos” puede ser etnocéntrica, es decir cargada de superioridad tribal, autosuficiente y discriminatoria. De esa manera, quien debe abandonar su tierra, casi siempre forzado por las circunstancias, y entrar en una sociedad extranjera, se expone a esta violencia cultural de los residentes.

La última gran oleada migratoria ha tenido lugar en las últimas décadas, tras la aparición de las nuevas tecnologías del transporte y de las comunicaciones, el final de la Guerra Fría y el comienzo de la sociedad global.

Un rasgo marcado del actual contexto es el desequilibrio económico entre el Norte y el Sur, e incluso dentro de los países del Norte. Y esto se ha unido a un desequilibrio demográfico de signo inverso: crece la población en los países pobres, en tanto que desciende en los países ricos (baja natalidad y mayor envejecimiento).

Por esta razón el ciclo migratorio ha cambiado el sentido: si en el siglo XIX iba  de los países europeos a las colonias o ex colonias ultramarinas, ahora la población de las zonas pobres del planeta presiona sobre los países ricos: Europa Occidental, Estados Unidos, Australia o Nueva Zelandia, por ejemplo.

La migración ha crecido de manera notable desde el comienzo de este siglo y se calcula que en la actualidad unas 232 millones de personas buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades para mejorar su vida.

Las Naciones Unidas (ONU) establecieron el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante, para crear conciencia alrededor de los derechos que les asisten a los que migran.

Una persona puede abandonar su país por diversos motivos. Normalmente el interés económico ha tenido una importancia primordial. El sujeto que migra percibe que encontrará en otro sitio empleo, mejores niveles de salarios y posibilidades de ascenso social.

La Argentina es un país forjado en las corrientes migratorias. El período desde las últimas décadas del siglo XIX hasta 1914, se caracterizó por la entrada de grandes contingentes de extranjeros, provenientes sobre todo de Europa.

Esa gente, que venía en busca de paz y prosperidad, se incorporó rápidamente al país, y gracias a su trabajo de la tierra y en las industrias, con el bagaje de conocimientos y experiencias que trajeron, ayudaron a crear la Argentina moderna.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 31/12/2017 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Versiones sobre el conflicto mundial

¿Cuáles son las fuerzas históricas en pugna que explican el actual desorden mundial? ¿Guerra de distintas civilizaciones? ¿Una rebelión contra la globalización económica y cultural?

Aunque toda explicación sobre cómo funciona el mundo pretenda erigirse en la única posible, reclamando para sí el título de verdadera, en realidad tiene mucho de interpretación de la realidad.

Eso quiere decir que está sujeta a discusión y como se trata de una lectura entre muchas debe ser tomada con reservas. El empleo del instrumental del pensamiento nunca es inocente.

Los artilugios de la razón, o la tendencia a ignorar datos, son conocidos. A veces importa menos saber lo que “es” que salvar la ideología a la que adherimos.

De esta manera se “edita” la realidad para conformarla a nuestros esquemas mentales preestablecidos, que están en orden a lo que nosotros deseamos que ocurra.

Siempre hay que precaverse, en este sentido, de los que están muy seguros de su propia visión de las cosas. De aquellos dogmáticos que se creen su propio relato, y están tan divinamente convencidos de que ellos son la medida de todas las cosas.

Como advirtió Bertrand Russell: “El gran problema del mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están muy seguros de sí mismos y los sabios están llenos de dudas”.

En el fondo no hay una única lectura sobre lo que realmente pasa a nivel mundial, un escenario marcado por el conflicto y el desorden. Lo que existen son versiones que compiten entre sí a la hora de ofrecer una explicación plausible.

Estos días el diario ‘El País’ (España) rescató el vaticino realizado en 1995 por un profesor norteamericano de Ciencias Políticas, Benjamin Barber, a través de su libro “Yihad versus McMundo: cómo la globalización y el tribalismo están remodelando el mundo”.

Allí se esboza una nueva actualización de la dialéctica hegeliana, tras el colapso del comunismo soviético, episodio que marcó el fin de la Guerra Fría. En lugar de la lucha de clases, la contradicción histórica es entre el capitalismo global y las fuerzas que se le resisten.

Esta lectura sugiere que las rebeliones de izquierda y de derecha, los nacionalismos y el islamismo radical comparten y se nutren mutuamente de una ideología de rechazo global.

Eso colocaría en idéntica posición política, por ejemplo, a ‘Podemos’ en España, a los populismos latinoamericanos, al nuevo laborismo de Jeremy Corbyn en el Reino Unido, a los neonazis de Europa, al fascista Frente Nacional de Francia, al independentismo catalán y a Estado Islámico (ISIS).

“Lo que propongo en el libro es que hay un choque entre, por un lado, el triunfo del capitalismo global y de un mundo unido alrededor de la comida rápida, los ordenadores rápidos y, por otro, las fuerzas que se oponen a esta noción de la modernidad”, dijo Barber.

“La idea clave es que los unos necesitan a los otros, incluso que los unos crearon a los otros”, sostiene el politólogo al suscribir una visión hegeliana de la historia.

Otra versión del mundo es la propuesta por el politólogo norteamericano  Samuel P. Huntington, para quien los conflictos en la época posterior a la Guerra Fría se darían entre civilizaciones muy diferentes entre sí.

Huntington, cuyas ideas habrían inspirado la política exterior de George W. Bush entre 2005-2009, postuló que el Islam y Occidente constituyen bloques culturales contrapuestos, en inevitable conflicto, tesis que explicaría la aparición de Estado Islámico.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 30/09/2015 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Pasión nacionalista en la Copa América

El torneo sudamericano de selecciones de fútbol que tiene lugar en Chile ha reactivado las viejas rivalidades nacionalistas. Las aficiones chilena y argentina, por caso, calientan un clima prebélico para el partido final. El famoso canto “Brasil decime qué se siente” que coreaban los hinchas argentinos en el Mundial 2014 fue adaptado en una nueva versión contra Chile que toca el tema de las Malvinas. En el país trasandino se alzaron voces indignadas ante lo que llamaron “vergonzosa muestra de nacionalismo xenófobo”. Y en los portales digitales chilenos se leen los versos del nuevo canto argentino como una verdadera agresión. “Chile, decime qué se siente, saber que se te viene el mar/ Te juro que aunque pasen los años, nunca nos vamos a olvidar/ Porque vos sos un traidor, vigilante y botón, nos vendiste en la guerra por cagón/ Por acá no vuelvas más, ojalá te tape el mar, que te ayuden los ingleses a nadar”, corean los hinchas argentinos. El fútbol, pasión de multitudes, se muestra otra vez como un vehículo inmejorable para albergar mensajes tribales agresivos y hacerlos volar a trepidante velocidad. Los hinchas chilenos participan también de la efervescencia nacionalista. Silbaron el himno argentino en Concepción, en el partido que disputaron las selecciones paraguaya y argentina. “Borombombón, borombombón, el que no salta es argentino maricón”. Este ‘hit’ de los chilenos sonó muy fuerte en esa cancha, un anticipo de lo que se vivirá el sábado en el estadio nacional de Chile, cuando tengan que medirse ambos equipos. Algunos jugadores argentinos tomaron nota del clima beligerante que se ha planteado. “No tenemos que meter a la gente en la política porque somos países hermanos. Esto es un deporte y hay que tomarlo como un divertimento y no como una guerra. Ojalá que todos entiendan esto”, afirmó Javier Mascherano, mediocampista de la selección. En América Latina, donde el fútbol se vive como una religión de masas, este deporte logra lo que ningún otro evento colectivo: despertar emociones exorbitadas. En torno a la pelota y a una camiseta (más allá del gran negocio que hay detrás) las multitudes construyen identidades, es decir se sienten incluidas en un colectivo social. El fútbol logra que muchísima gente tenga un sentimiento de pertenencia a un grupo social, como puede ser el “nacional”. Esto se acompaña de toda una simbología, en torno a colores e himnos. Lo que llama la atención es el clima hostil que el fútbol activa en Sudamérica, donde en teoría existen una cultura común y solidaridad regional. Hay quienes piensan que la llamada “unidad latinoamericana” es más retórica que práctica. Eso cree, por ejemplo, la especialista chilena en opinión pública Marta Lagos, directora ejecutiva de Latinobarómetro. En una reciente entrevista, confió que en la región reina el rechazo por el otro. “Cuando preguntas cuál es el país más amigo en América latina, el único que aparece es Brasil, y es porque es distinto del nuestro. ¿Qué hace Chile? Se pelea con Perú, con Bolivia. ¿Se hacen amigos? No. ¿La Argentina y Chile? Se pelean durante siglos. Argentina se pelea con Uruguay, Perú con Bolivia. En América Latina no hay guerra, pero no hay amistad”, reflexionó. Por lo visto el fútbol, al mismo tiempo que crea una comunidad y genera una identidad y un “otro” del cual diferenciarse, es vehículo en esta parte del mundo de la pasión xenófoba (odio al extranjero).   © El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 14/07/2015 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,