RSS

Archivo de la etiqueta: contemporáneo

La juventud y el cambio generacional

Hoy (12 de agosto) se celebra el Día Internacional de la Juventud, fecha instaurada por Naciones Unidas (ONU), aludiendo así a un grupo social heterogéneo asociado a los valores de la vitalidad.

Cuando se habla de la “nueva generación”, de hecho, se remite a esa franja de personas que nació en fechas próximas, que porta en sí los valores del futuro, y que va camino a controlar los resortes de la sociedad.

Ni la política, ni la educación, ni la moral pública pueden escindirse del cambio generacional. Eso pensaba, por ejemplo, el filósofo español José Ortega y Gasset, quien propuso esta categoría para mirar la evolución social e histórica.

Según él, a grandes rasgos en todo presente coexisten tres generaciones: los jóvenes, los hombres maduros y los ancianos. Es decir, en la unidad de un tiempo histórico hay tres edades distintas.

Todos son contemporáneos y viven el mismo tiempo histórico. Pero “sólo se coincide con los coetáneos”, hay afinidad con los de la misma edad, aclara el español.

Por tanto no es lo mismo coetaneidad que contemporaneidad. Ejemplo: uno es contemporáneo de su hijo, pero no es su coetáneo. Coexiste con él en un mismo tiempo externo y cronológico, pero no comparte la sensibilidad vital asociada a la edad.

Merced a este desequilibrio interior la historia cambia, fluye, rueda. “Si todos los contemporáneos fuésemos coetáneos, la historia se detendría anquilosada, putrefacta en un gesto definitivo, sin posibilidad de innovación radical alguna”, dice el filósofo español.

El dinamismo dramático de la historia, radica entonces en el conflicto y la colisión de las generaciones. Al respecto, algunos sociólogos han catalogado cuatro generaciones durante el siglo XX.

La primera es la que integran los nacidos entre 1917 y 1939. Llamada “Generación S”, son los “sometidos” a los esquemas tradicionales en que fueron educados por sus padres. Su nota distintiva es el conformismo.

La siguiente es la de los “Baby Boomers”, que incluye a los nacidos entre 1940 y 1965. Según algunos analistas esta generación vive entre dos mundos: por un lado se muestra rebelde, al rechazar los esquemas tradicionales en los que fue educada, pero por otro se siente atada por los preceptos inculcados en su niñez.

Luego aparece la “Generación X”, integrada por los nacidos entre 1966 y 1980. Crecieron en la resaca de los movimientos activistas del ‘68, el auge del consumismo, la última etapa de la Guerra Fría y el desdibujamiento del mundo. Se trata de una generación que, decepcionada de todo, ya no quiere cambiar el mundo.

La “Generación Y” o “Millennials”, en tanto, son los nacidos entre 1981 y 1999, jóvenes que hoy tienen entre 17 y 35 años, que se hicieron adultos con el cambio de milenio. Se calcula que en América Latina representan el 30% de la población.

Y según una proyección de la consultora Deloitte, en 2025, representarán el 75 % de la fuerza laboral del mundo. Según la caracterización de los sociólogos, son los llamados “nativos ditigales”.

Es decir se caracterizan por dominar la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo. Casi todas sus relaciones básicas cotidianas están intermediadas por una pantalla. Para ellos, realidad y virtualidad son dos caras de la misma moneda.

Los millennials son juzgados de diverso modo. Mientras en un extremo los conciben como una generación “decadente”, sobre todo que huye del esfuerzo y las responsabilidades, otros los pintan con cualidades extraordinarias, flexibles y amantes de la libertad, que marcan una ruptura radical con los vicios del pasado.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 19/08/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , ,

La juventud y el sentido de época

Hoy se celebra el Día Internacional de la Juventud, fecha instaurada por Naciones Unidas (ONU), aludiendo así a un grupo social heterogéneo asociado a los valores de la vitalidad.

Cuando se habla de la “nueva generación”, de hecho, se remite a esa franja de personas que nació en fechas próximas, que porta en sí los valores del futuro, y que va camino a controlar los resortes de la sociedad.

Ni la política, ni la educación, ni la moral pública pueden escindirse del cambio generacional. Eso pensaba, por ejemplo, el filósofo español José Ortega y Gasset, quien propuso esta categoría para mirar la evolución social e histórica.

Según él, a grandes rasgos en todo presente coexisten tres generaciones: los jóvenes, los hombres maduros y los ancianos. Es decir, en la unidad de un tiempo histórico hay tres edades distintas.

Todos son contemporáneos y viven el mismo tiempo histórico. Pero “sólo se coincide con los coetáneos”, hay afinidad con los de la misma edad, aclara el español.

Por tanto no es lo mismo coetaneidad que contemporaneidad. Ejemplo: uno es contemporáneo de su hijo, pero no es su coetáneo. Coexiste con él en un mismo tiempo externo y cronológico, pero no comparte la sensibilidad vital asociada a la edad.

Merced a este desequilibrio interior la historia cambia, fluye, rueda. “Si todos los contemporáneos fuésemos coetáneos, la historia se detendría anquilosada, putrefacta en un gesto definitivo, sin posibilidad de innovación radical alguna”, dice el filósofo español.

El dinamismo dramático de la historia, radica entonces en el conflicto y la colisión de las generaciones. Al respecto, algunos sociólogos han catalogado cuatro generaciones durante el siglo XX.

La primera es la que integran los nacidos entre 1917 y 1939. Llamada “Generación S”, son los “sometidos” a los esquemas tradicionales en que fueron educados por sus padres. Su nota distintiva es el conformismo.

La siguiente es la de los “Baby Boomers”, que incluye a los nacidos entre 1940 y 1965. Según algunos analistas esta generación vive entre dos mundos: por un lado se muestra rebelde, al rechazar los esquemas tradicionales en los que fue educada, pero por otro se siente atada por los preceptos inculcados en su niñez.

Luego aparece la “Generación X”, integrada por los nacidos entre 1966 y 1980. Crecieron en la resaca de los movimientos activistas del ‘68, el auge del consumismo, la última etapa de la Guerra Fría y el desdibujamiento del mundo. Se trata de una generación que, decepcionada de todo, ya no quiere cambiar el mundo.

La “Generación Y” o “Millennials”, en tanto, son los nacidos entre 1981 y 1999, jóvenes que hoy tienen entre 17 y 35 años, que se hicieron adultos con el cambio de milenio. Se calcula que en América Latina representan el 30% de la población.

Y según una proyección de la consultora Deloitte, en 2025, representarán el 75 % de la fuerza laboral del mundo. Según la caracterización de los sociólogos, son los llamados “nativos ditigales”.

Es decir se caracterizan por dominar la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo. Casi todas sus relaciones básicas cotidianas están intermediadas por una pantalla. Para ellos, realidad y virtualidad son dos caras de la misma moneda.

Los millennials son juzgados de diverso modo. Mientras en un extremo los conciben como una generación “decadente”, sobre todo que huye del esfuerzo y las responsabilidades, otros los pintan con cualidades extraordinarias, flexibles y amantes de la libertad, que marcan una ruptura radical con los vicios del pasado.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 04/09/2016 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , ,