RSS

Archivo de la etiqueta: Todorov

La manía de creerse superiores a los otros

Es factible reconocer una fibra egocéntrica y etnocéntrica en cada uno, que hace que se exalte el criterio propio y del grupo de afinidad –el “nosotros”- sobre la de los otros o “ellos”.

La idea de que “valgo más que los otros”, que ha alimentado los nacionalismos de todos los pelajes, arraiga en esta concepción endogámica y exclusivista que idolatra a la propia tribu y que ve en los demás una amenaza.

Tzvetan Todorov, semiólogo, filósofo e historiador de origen búlgaro y nacionalidad francesa, ha visto que esta división de las personas ha sido la base de las sociedades esclavistas y los regímenes totalitarios.

“La Historia nos ayuda a salir de la ilusión maniquea en la que a menudo nos encierra la memoria: la división de la humanidad en dos compartimentos estancos, buenos y malos, víctimas y verdugos, inocentes y culpables”, ha dicho.

“Cuando uno atribuye todos los errores a los otros y se cree irreprochable, está preparando el retorno de la violencia, revestida de un vocabulario nuevo”, razona al criticar la tendencia humana de ver sólo la paja en el ojo ajeno, y volverse incapaz de ver la viga en el propio.

No hace mucho Todorov se preguntó qué divide a los bárbaros de los civilizados. Lo hizo con ocasión de la última campaña electoral francesa, donde algunos candidatos agitaron el nacionalismo francés, supuestamente civilizado.

“Ser civilizado no significa que se tengan estudios superiores, sino que se sabe reconocer la plena humanidad de los otros, aunque sean diferentes”, destacó el filósofo. Y subrayó: “No son bárbaros quienes no tienen buena educación o han leído poco, sino quienes niegan la plena humanidad de los demás”.

Con esta fórmula proponía librarse del contexto que opone “nosotros” a los “demás”, que hace creer en la ilusión de la propia superioridad personal y grupal, la cual ha sido fuente de violencia ilimitada en la historia humana.

Todorov sigue la tradición, en realidad, del humanista francés Michel de Montaigne (1533-1592), autor de los ‘Ensayos’, quien predicó el diálogo, la templanza y la tolerancia en un contexto de lucha religiosa.

A lo largo de su vida, católicos y hugonotes (protestantes franceses) se mataban en continuas guerras, enfrentamientos sin piedad que tuvieron un desenlace en la Noche de San Bartolomé, cuando fueron asesinados más de 10.000 ciudadanos hugonotes. Una masacre que ingresó en la historia como un momento de oscuridad total.

Montaigne lamentaba la arrogancia intelectual de aquellos grupos humanos que, imbuidos de una ilusoria superioridad, se creían la medida de todas las cosas, lo que los conducía a eliminar a los que no pensaban como ellos.

Tras emprender un largo viaje de 17 meses que lo llevó a gran parte de Francia, Suiza e Italia, oportunidad en la que se mezcló con distinta gente, captó la sin razón de los prejuicios localistas, con la autosegregación que estos propician.

Las imputaciones de anormalidad, que se lanzaban los distintos grupos, se debían en realidad a factores regionales e históricos. “Cada cual considera bárbaro lo que no pertenece a sus costumbres”, dijo.

“Ciertamente parece que no tenemos más punto de vista sobre la verdad y la razón que el modelo y las opiniones y usos del país en el que estamos”, sentenció al advertir que el grupo de pertenencia era un criterio absurdo a la hora de decidir lo que es bueno.

Se entiende que el francés fuese, además, alguien que aborreciera a los dictadores del espíritu, a los que se creen infalibles. De hecho admiraba a aquel filósofo griego que dijo: “Sólo sé que no sé nada”.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 16/11/2012 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , ,