RSS

Archivo de la etiqueta: aliados

La guerra en Ucrania muestra indicios de estar escalando

Mientras Occidente se compromete cada vez más en la provisión de armas a Kiev, Putin advierte a los aliados que “la línea entre la participación indirecta y directa está desapareciendo” en Ucrania.

A un año de la invasión de Rusia a Ucrania, el conflicto armado se agudiza, de suerte que la posibilidad de una negociación y eventual acuerdo se aleja cada vez más del horizonte. Todo indica que el conflicto deriva rápidamente del escenario crónico hacia una escalada peligrosa.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, concluyó por estas horas una gira relámpago por Europa con un discurso en la cumbre de líderes de la Unión Europea (UE) en Bruselas, donde agradeció el apoyo en su lucha contra Rusia.

Zelenski reiteró a su vez el pedido de acelerar la entrega de armas y añadir aviones caza y misiles de largo alcance a los paquetes de asistencia militar.

“Debemos ir más rápido que nuestro agresor”, sentenció, en medio de afirmaciones de su Gobierno de que Rusia prepara otra ofensiva a gran escala para las próximas semanas.

Previamente, el jefe de Estado ucraniano pronunció un discurso similar en una sesión plenaria extraordinaria del Parlamento Europeo, en la que fue recibido con ovaciones y vítores por los legisladores.

“Estamos defendiéndonos de la fuerza más antieuropea del mundo moderno. Estamos defendiéndonos y estamos defendiéndolos a ustedes”, insistió el mandatario, quien afirmó que al ayudar a Ucrania la UE se ayudaba a sí misma.

La gira de Zelenski ocurre después que la OTAN tomó la decisión de dotar a Kiev de los tanques de combate más modernos, bajo el argumento de que se espera una contraofensiva rusa en los próximos meses.

Frente a la escalada de la OTAN con su apoyo a Ucrania, Rusia, en palabras del propio Vladimir Putin, ha señalado que cada paso tendrá respuesta -incluso nuclear- y que los tanques de la OTAN serán destruidos.

“Nosotros no enviamos tanques a sus fronteras, pero tenemos con qué responder”, dijo el jefe del Kremlin en Volgogrado, durante un acto conmemorativo del 80 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania en la batalla de Stalingrado.

Ahora el líder ruso acaba de avisar a Occidente que más entrega de armamento a Ucrania supone que la OTAN se está poniendo como un beligerante más. “La línea entre la participación indirecta y directa está desapareciendo”, afirmó el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

Los líderes europeos caminan por la cornisa: no quieren que su apoyo a Ucrania implique la intervención directa de los aliados en la lucha. El holandés Mark Rutte verbalizó este temor ante el Parlamento europeo.

“Hay que asegurarse de no entrar en un supuesto de confrontación directa del artículo 5 [de defensa mutua entre los aliados en caso de ataque] entre Rusia y la OTAN”, dijo.

El conflicto, por otro lado, se va extendiendo fuera de Occidente. Irán, proveedor de drones y misiles de Rusia, sufrió hace poco un ataque a sus instalaciones de fabricación de dichos sistemas de armas, cuyo alcance todavía es desconocido en Occidente.

Son varios los analistas políticos y militares, en suma, que piensan que la guerra de Ucrania está escalando peligrosamente, aumentando el riesgo en lo nuclear e incluyendo a más países en el conflicto, ya sea en forma directa o indirecta.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 13/02/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Ucrania: los tanques que pueden cambiar la guerra

Los aliados occidentales le entregan a Ucrania sus mejores vehículos de combate para facilitar un golpe definitivo de Kiev sobre las tropas rusas y frustrar los esfuerzos de Putin.

Si bien es cierto que los drones y la artillería son muy importantes para los planes militares ucranianos, el envío de los tanques de combate podría convertirse en la clave de bóveda para la victoria ucraniana.

Éste es el razonamiento que hace la inteligencia militar ucraniana ante la nueva fase de la guerra ante Rusia. Y de ahí el esfuerzo de transferencia directa de material bélico que acaban de aprobar los aliados occidentales.

Cada fase de la guerra en Ucrania ha traído sus armas emblemáticas. Siempre han sido importante los drones, en la batalla por Kiev del invierno pasado los misiles antitanques y antiaéreos fueron los protagonistas, y luego los obuses.

Pero ahora, cuando los contendientes se preparan para nuevas ofensivas con la llegada de la primavera, la atención se centra en el armamento, sobre todo en los tanques de combate y los vehículos de infantería más ligeros.

Tras casi un año de combates, a pesar de la exitosa resistencia ucraniana que hizo detener y retroceder a un enemigo ostensiblemente superior, Rusia sigue ocupando alrededor del 17% del territorio ucraniano, incluida Crimea, la península que se anexionó en 2014.

La ventaja de Ucrania en cuanto a efectivos en el campo de batalla se está reduciendo ahora que el Kremlin ha movilizado entre 200.000 y 300.000 soldados, y puede que pronto ordene otra gran llamada a integrar sus filas.

Se cree que será clave que los ucranianos cuenten con vehículos de combate modernos para protegerse del avance ruso y llegado el caso para acometer una contraofensiva final en el territorio.

Ucrania dispone de cientos de tanques de la era soviética, procedentes de las reservas de antes de la guerra, así como de tanques reacondicionados cedidos por países del este de Europa y, no menos importantes, los muchos que ha capturado de Rusia.

Pero los tanques occidentales están mejor protegidos y son más eficaces. Se trata del el M-1 Abrams de fabricación estadounidense, el Challenger británico, y el Leopard 2 alemán.

“Próximamente Ucrania llevará a cabo una contraofensiva para recuperar su territorio”, explica Frank Ledwidge, quien fue oficial del Ejército británico en las guerras de Irak y Afganistán y ahora es profesor de estrategia y capacidad militar en la Universidad de Portsmouth, Inglaterra.

“Las operaciones ofensivas en tierra requieren la combinación de blindaje, que son los tanques; de artillería, como cañones y morteros; y de infantería”, destacó.

“El mejor tipo de blindaje que se puede tener para recuperar territorio son los tanques pesados. Y los mejores tanques del mundo son los alemanes, los británicos y los estadounidenses”, indica el experto.

En Occidente crece la sensación de que Ucrania necesita una estrategia que cambie las reglas del juego para lograr una victoria lo suficientemente amplia como para obligar a Rusia a retirarse o, al menos, a negociar.

Al respecto existe la percepción de que el envío de tanques puede convertirse en la clave de bóveda para la victoria ucraniana.

Cabe consignar que Rusia ya advirtió a los países occidentales que el suministro de tanques a Ucrania marcará una escalada “extremadamente peligrosa” en el conflicto.

La pregunta que muchos se plantean es si realmente Ucrania podrá cambiar el curso de esta guerra con la provisión de modernos vehículos de combate por parte sus aliados.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/01/2023 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

La tesis de que el mundo se dividirá en dos grandes bloques

Los dos países más poderosos, Estados Unidos y China, llevarían la rivalidad a un nivel en el que partirán a la sociedad global en dos esferas de influencia, configurando un mundo bipolar, parecido al de la Guerra Fría.

Esa es la tesis de Michael Schuman, autor de los libros “Superpotencia interrumpida: la historia china del mundo” y “El milagro: la épica historia de la búsqueda de riqueza en Asia”.

Según este autor, la pandemia primero y la guerra en Ucrania después, han venido acentuando una tendencia en la cual ambas potencias se están alejando del mundo globalizado que se articuló tras la caída de la Unión Soviética (URSS).

Fundamenta su posición en varios hechos. Por ejemplo, China y sus aliados como Rusia han emprendido en este tiempo un giro hacia la autosuficiencia, para tratar de disminuir su dependencia y sus lazos económicos con Estados Unidos y Europa.

Por otro lado, en el caso de Estados Unidos sus sanciones hacia Rusia por su invasión a Ucrania, deberían leerse como una advertencia a China. En principio para disuadirla de que apoye a Vladimir Putin en su aventura militar.

Pero además, el presidente norteamericano, el demócrata Joe Biden, ha venido comparando la invasión a Ucrania con un posible escenario de guerra en Taiwán, y llamó a hacer pagar a Rusia un precio alto para disuadir justamente Pekín de que no intente algo similar.

Como se sabe, China considera a Taiwán como una provincia rebelde que debe ser integrada al país, por la fuerza si es necesario. Al ser consultado recientemente por esta posibilidad, Biden advirtió que Estados Unidos defenderá militarmente a Taiwán si China intenta invadirla.

No es un dato menor, al respecto, el hecho de que la elite gobernante norteamericano supera sus diferencias en este frente externo. En efecto, en enero del 2018 el entonces presidente republicano Donald Trump abandonó la “guerra contra el terrorismo” para pasar a una hipótesis de “competencia estratégica interestatal” identificando a China y a Rusia como sus enemigos principales.

Desde ese momento demócratas y republicanos no hicieron más que competir por ver quién era más “duro” con China, como se vio en la campaña presidencial que terminó ganando Biden.

Se trata de una vuelta al momento en que aún existían los dos bloques en pugna -el occidental capitalista por un lado y el oriental comunista por otro- aunque Schuman aclara que la actual circunstancia tiene sus propias particularidades.

Hay algunas similitudes con la Guerra Fría, dice, relacionadas con la competencia ideológica entre una esfera centrada en Estados Unidos y otra centrada en China, en términos de democracia versus autoritarismo.

Ahora la globalización, que ha integrado las economías, hace que la disputa sea más compleja, aclara el especialista. “En el pasado lo que teníamos eran prácticamente dos mundos, uno frente al otro. Pero ahora China y Estados Unidos es una historia muy diferente, no solo porque sus economías están más integradas, sino porque todos los aliados están integrados y entre ellos son extremadamente importantes a nivel económico”, analiza Schuman en diálogo con BBC Mundo.

El especialista se imagina la nueva bipolaridad en estos términos: de un lado estarán Estados Unidos y sus aliados que son en su mayoría democracias abiertas y economías capitalistas liberales; del otro lado estarán China y sus aliados, con normas y valores distintos. Ambos bloques también estarán separados por la tecnología.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 29/05/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Kamikazes: morir matando para salvar a la nación japonesa

Han dejado su huella en la historia los míticos pilotos suicidas nipones que estrellaban su avión contra navíos aliados para causar el mayor daño posible en un intento por evitar una invasión a su país.

A finales de 1944, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, Japón se hallaba claramente en desventaja respecto a los aliados. Fue entonces cuando se aprobó una peculiar iniciativa: la Unidad Especial de Ataque. 

Propuesta inicialmente por algunos pilotos y recogida por los altos mandos del ejército, consistía en un cuerpo de pilotos suicidas que, “como las abejas, que aguijonean y mueren”, debían conducir sus cazas Mitsubishi Zero, con bombas de 250 kg, contra naves enemigas.

Hoy son conocidos en Occidente como “kamikazes”, término de origen japonés (que significa “viento divino”), que fue utilizado originalmente por los traductores estadounidenses.

El empleo de la palabra kamikaze se propagó fuera de Japón y fue aceptada mundialmente como válida, aunque, dentro del mismo país, a estos pilotos suicidas se los conocía por el nombre de Shinpū tokubetsu kōgeki tai (Unidad Especial de Ataque Shinpū) o por su abreviación tokkōtai.

Desde la culminación de la Segunda Guerra Mundial, el término se ha seguido aplicando a diversos tipos de atentados, donde el protagonista se sacrifica deliberadamente (como en el caso de ataques terroristas), o como una forma metafórica donde el individuo tiene pocas o escasas probabilidades de éxito con un riesgo considerable.

Los historiadores dicen que para comprender el fenómeno kamikaze hay que tener en cuenta tres importantes elementos que impregnaban la sociedad nipona: el ultranacionalismo, encauzado a través del culto al emperador; el férreo militarismo; y la educación, inspirada por el bushido, el código de honor de los samuráis, que contemplaba el suicidio ritual, o seppuku, como un acto de decoro y dignidad.

Ser un escudo para el emperador y morir dignamente por Japón estrellando su avión contra el enemigo representaba, para muchos japoneses de la época, la imagen del héroe en la Segunda Guerra Mundial.

En 1944 Japón estaba siendo vencido por los aliados, pero rendirse no era una opción para la elite militarista nipona, que había jugado su suerte por el Eje (Alemania e Italia).

La idea de atacar “como las abejas, que aguijonean y mueren”, empieza a rondar las mentes del alto mando, sugerida, al parecer, por algunos pilotos, como el experimentado Motoharu Okamura.

El 14 de octubre de 1944, en una reunión, el vicealmirante Takijiro Onishi propone organizar escuadrones de cazas Mitsubishi Zero, pilotados por hombres dispuestos a perder la vida a cambio de causar el mayor daño posible a las embarcaciones enemigas.

Fue entonces que el primer ministro Tojo autorizó la creación del Shinpū. El 15 de mayo de 1944 ese cuerpo de pilotos suicidas, que se lanzan contra acorazados y portaviones, realiza su primera operación.

El mayor éxito de los kamikazes era psicológico ya que causaban terror entre la tripulación de los barcos de los aliados.

Al final de la contienda, los kamikazes habían hundido 34 buques de guerra aliados y dañado otros 368, provocando 9.700 bajas. En el bando japonés murieron hasta 4.000 pilotos suicidas, cuyo sacrificio fue infructuoso.

Cuando el emperador Hirohito se rindió, en agosto de 1945, el vicealmirante Onishi siguió el mismo camino que los kamikazes y se suicidó.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 09/12/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

A 80 años del ataque japonés sobre Pearl Harbor

Hoy (8 de diciembre) se recuerda el 80º aniversario del ataque sorpresa de la Armada Imperial Japonesa a la gran base norteamericana de Pearl Harbor, en Oahu (Hawai).

Japón era integrante del “Eje”, junto con Alemania e Italia, que desde 1939 había entrado en conflicto bélico con los “Aliados” (Gran  Bretaña, Francia y Rusia). Pero la nación nipona había permanecido inactiva, preparándose para dar un golpe demoledor.

Es así que en las primeras horas del 7 de diciembre de 1941, una poderosa escuadra aeronaval japonesa atacó el principal centro de la flota norteamericana del Pacífico, ocasionándole un verdadero desastre: murieron 2.403 estadounidenses​ y otros 1.178 resultaron heridos de diversa consideración; en tanto 8 acorazados, 3 cruceros, 3 destructores y 1 buque escuela fueron hundidos o inutilizados.

Esta acción bélica decidió a las pocas horas la entrada de los Estados Unidos en la guerra contra las potencias del Eje, representados en regímenes totalitarios. Con ello, el conflicto se transformaba en “mundial”.

El 7 de diciembre de 1941 fue, como dijo el presidente norteamericano F. D. Roosevelt en el Congreso al día siguiente durante su petición de declaración de guerra, “una fecha que pervivirá en la infamia”.

De acuerdo a lo que pasaría luego, este ataque determinó que, con el tiempo, la guerra estuviese perdida para Japón y Alemania, ya que Estados Unidos, un país con grandes recursos, se comprometió decididamente en la lucha junto a los Aliados, rompiendo su política de aislamiento.

Algo de esto previó el Almirante Yamamoto, comandante de la flota japonesa que atacó Pearl Harbor, a quien se le atribuyó la siguiente frase tras ese ataque: “Temo que hayamos despertado a un gigante dormido, y su reacción será terrible”.

El mismo día que a Pearl Harbor, las fuerzas japonesas atacaron bases americanas y británicas por toda Asia oriental y el Pacífico.

A esto siguió una de las campañas ofensivas más espectaculares de la historia, y a mediados de 1942 Japón había ocupado la mayor parte de los archipiélagos del Pacífico occidental, además de las Filipinas, el norte de Nueva Guinea, las Indias Orientales Holandesas (la Indonesia actual), Hong Kong, Tailandia, Malasia, Singapur y Birmania, y amenazaba a la India, la joya de la corona imperial de Gran Bretaña.

La ofensiva estuvo acompañada de actos horrendos de brutalidad, porque los japoneses consideraban a todas las demás razas como especies inferiores y practicaban tratos inhumanos a los soldados que se les rendían.

El avance japonés se detuvo en junio de 1942 en la batalla de Midway, en la que los japoneses perdieron 4 portaaviones y 248 aviones. Resultó ser el punto de inflexión en la guerra del Pacífico.

A mediados de 1944 los americanos habían retomado islas lo suficientemente cerca de Japón para establecer bases desde las cuales sus bombarderos podían devastar las ciudades niponas. Pero cuanto más se acercaban los americanos a Japón, más dura era la resistencia que ofrecían sus soldados.

Ante la negativa a rendirse, y la perspectiva de pérdidas enormes si intentaban una invasión de las islas centrales de Japón, los americanos decidieron usar un arma nueva y horrenda.

El 6 de agosto de 1945 lanzaron una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, matando al instante a 78.000 personas. Una segunda bomba cayó sobre Nagasaki tres días después. El 15 de agosto el emperador Hirohito pronunció su primer discurso radiofónico, anunciando la rendición incondicional de todas las fuerzas japonesas ante los Aliados.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 09/12/2021 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,