RSS

Una nueva edición de la estudiantina local

10 Oct

Este sábado (8 de octubre) tendrá lugar el 63°Desfile de Carrozas Estudiantiles. Como desde la primavera de 1959, los estudiantes secundarios de Gualeguaychú reeditarán así un espectáculo único.

A partir de las 20:30 horas decenas de carrozas, fruto de la creatividad de cientos de estudiantes, desfilarán en las instalaciones del Corsódromo de Gualeguaychú

Allí se podrá apreciar el trabajo que los jóvenes estudiantes locales vienen realizando desde hace meses, en pos de la puesta de un espectáculo que alguien  llamó un “milagro de engrudo y papel” y que cuenta con la declaración de “Fiesta Nacional” desde el año 2003.

Las carrozas estudiantiles son parte ya del acervo de la ciudad. Se trata de un evento que, como han dicho varios observadores, creó las condiciones artísticas que dieron origen al Carnaval de País.

De hecho sigue siendo hoy una cantera importante que nutre de creatividad al mayor espectáculo motor del turismo de Gualeguaychú. Esa continuidad invisible le da a Carrozas una importancia estratégica adicional.

La estudiantina fue ganándose un lugar no sólo en la comunidad local, sino también fuera de ella. Al punto que hoy es “Fiesta Nacional de Carrozas Estudiantiles”, incorporándose como oferta cultural de la Argentina.

Vale aclarar que ser “carrocero” es toda una cuestión en Gualeguaychú. En efecto, los jóvenes aprenden a ampliar dibujos, tallar telgopor y gomaespuma, usar cartapesta, planificar. Construir carrozas requiere creatividad, disciplina, responsabilidad con los materiales y los tiempos de trabajo.

El eslogan de este año es “Comienza la primavera y explota la juventud junto a las carrozas estudiantiles en Gualeguaychú”, de la autoría de Marko Nerón Londra de 5° año del Instituto “Sirio Libanés”.

Cuenta la historia que el 20 de septiembre de 1959, cuando los estudiantes ingresaron a la ciudad después del tradicional paseo de la primavera, se encontraron con una carroza ideada por la profesora Blanca Rebagliatti de Lyal y construida por Eclio Giusto.

El hecho causó sensación entre los jóvenes y quienes transitaban por la zona céntrica. “Esto pretendía dar una idea, mostrar una carroza y dejar abiertas las puertas para una reunión de carrozas en primavera o un desfile de flores”, diría años después la profesora Rebagliatti.

Fue así que en mayo de 1960 se realizó la reunión formal que daría nacimiento al desfile de carrozas o “corsos florales” como se lo llamó en un primer momento.

En la ocasión estuvieron presentes las profesoras Blanca Rebagliatti y Susana Bettendorff, el presidente de la Unión de Padres de Familia de Villa Malvina, Antonio Marrocco, y el secretario general municipal Marco Aurelio Rodríguez Otero.

Así, se puso en marcha la estudiantina el 18 de septiembre de ese año con el desfile de 22 carrozas por el circuito de 25 de Mayo, entre Chacabuco y Chile. Fue la primera vez que la comunidad local disfrutó de la creatividad y capacidad de trabajo de los estudiantes secundarios.

En los comienzos las carrozas se construían con madera, hierro, alambrilla y papel crepé. Pero con el paso del tiempo, los conjuntos carroceros se hicieron más sofisticados.

Y hoy son monumentales por sus dimensiones, más etéreos y transparentes, empleándose tul, gasa, celofán, goma espuma, lentejuelas y acetato.

Pero aunque los materiales y las tecnologías han cambiado, el genio y la alegría de los estudiantes locales siguen intactos. Algo que podrá disfrutarse otra vez este sábado, circunstancia en la que se espera una nutrida asistencia de público.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 10/10/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , ,

Deja un comentario