RSS

«Tenemos un rezago industrial que hay que revertir» – Álvaro Gabás, secretario de la Producción de Entre Ríos

21 Mar

ENTREVISTA AL SECRETARIO DE LA PRODUCCIÓN DE ENTRE RÍOS

“Tenemos un rezago industrial que hay que revertir”

Álvaro Gabás, joven economista (32) proveniente de la actividad privada, habla de dotar a la economía entrerriana de un plan estratégico. Aquí el diálogo telefónico que el funcionario mantuvo con EL DIA.

Por Marcelo Lorenzo

 

 – Dada su formación académica y antecedentes profesionales, su nombramiento en la Secretaría de la Producción de Entre Ríos puede ser leído como una señal de que el gobernador apuesta a la economía privada y a las empresas.

Álvaro Gabás:- Tenemos con el gobernador una visión común de lo que queremos para la provincia. Puntualmente siempre he planteado como técnico, economista, en el ámbito privado, y en mi fugaz paso por el ámbito público, que Entre Ríos necesita un plan estratégico. Una mirada productiva, económica y social de mediano y largo plazo. Nunca Entre Ríos tuvo un plan estratégico. Ésta es una oportunidad histórica que se abre, y el gobernador Bordet me ha dado indicaciones para que avance en este sentido. La idea de fondo es que podamos tener un desarrollo productivo que principalmente agregue valor a la producción. Esto es muy importante porque si uno mira la economía provincial, a nivel cuantitativo, observa que el 25% de lo que genera proviene de la actividad primaria.  Sólo el 10% se vincula con la actividad industrial, cuando el promedio nacional es del 20%. Es decir, Entre Ríos tiene un rezago productivo en la industria principalmente.

 

 – ¿Es lo que se conoce como “primarización” para describir un modelo económico orientado a producir sólo materias primas?

– Exacto, hay una primarización. Por ejemplo, dentro de la Región Centro (conformada por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), en lo que tiene que ver con la exportación de manufactura, tanto de origen industrial como agropecuario, nuestra provincia aporta el 6% del total, un porcentual que es bajo. El 94% lo aportan Santa Fe y Córdoba. Si uno analiza el cuadro total, incorporando el factor poblacional, es decir la productividad industrial promedio per cápita de las tres provincias, cae en la cuenta que Entre Ríos está rezagada. También es cierto que nos estamos comparando con dos de las provincias más pujantes del país, aunque con ellas tenemos similitudes geográficas, históricas y productivas. Pero lo importante es que nosotros debemos despegar productivamente. Y esto no se hace de la noche a la mañana sino con una estrategia. Este es un proceso que tiene que involucrar a todos los actores sociales y económicos: el Estado, las empresas privadas, las entidades intermedias, las universidades, las cámaras y los municipios. Se trata de compartir y llevar adelante una visión común de la provincia.

 

 – Según su visión la economía entrerriana está por debajo de sus  potencialidades. ¿Es correcto?

– Es cierto, y es importante recalcar que las enormes potencialidades que tiene son tanto desde el punto de vista productivo como del comparativo. Por ejemplo, Entre Ríos tiene una posición geográfica de excelencia comparada con otras provincias. Tiene dos de los ríos más caudalosos de la república y del mundo, el Paraná y el Uruguay. Son formidables canales de transporte y de comunicación que aún están subexplotados. Tenemos, así, las dos hidrovías más importantes del país y estamos desaprovechando esta oportunidad. Pero el gobernador ha puesto énfasis en este aspecto y además sabe de la importancia de la infraestructura portuaria para el desarrollo productivo de Entre Ríos.

 

“ESTÁ CRECIENDO EL EMPLEO PRIVADO”

 

 – Usted fue economista del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER). Y de la lectura de los diagnósticos de esa entidad surge que históricamente el Estado, a través de la creación de empleo público, ha compensado la debilidad de la economía privada, incapaz por sí misma de absorber la mano de obra provincial.

– Eso es una verdad relativa. Primero porque hace dos años que el sector público ha administrado eficientemente los recursos y ha parado la creación de empleo público. Esto en un contexto donde la desocupación se mantiene en los mismos niveles. Eso implica que el empleo que se ha venido creando ha sido en el sector privado. Esto no sólo lo dice el gobierno sino el propio CEER, cuando hace una semana presentaron, junto a la Universidad de Entre Ríos (UNER), los indicadores de la actividad económica provincial. Ahí se verifica un aumento del empleo privado. Esto es importante resaltarlo. Nosotros tenemos la visión de que el privado es clave, pero no resuelve todos los problemas, los cuales deben enfrentarse de manera conjunta con el sector público. Este trabajo mancomunado es importante para generar confianza en el futuro productivo de la provincia.

 

 – Según estudios, Entre Ríos tiene una ratio empleo público/población que no es la conveniente (67 agentes estatales por cada 1.000 habitantes) ¿Usted qué opina?

– Esa cantidad de agentes engloba a toda la administración pública (nacional, provincial y municipal). Nuestra visión es que el Estado tiene que cubrir necesidades que los privados no cubren. Esto como primera premisa. Por otro lado, la gestión del gobernador Bordet está mostrando eficiencia en materia pública. Como expresó en la Asamblea Legislativa, se ha encarado una reforma administrativa y política, donde los funcionarios estamos haciendo una gestión más eficiente y austera de los recursos públicos. Esto es claramente una impronta de este gobierno. ¿Cómo se tienen que analizar los números? Los números nunca son buenos o malos, son reales. Ahora bien, ¿uno tiene que compararlos con qué? Yo los comparo con años anteriores y en este sentido digo que estamos mejor posicionados. Eso es lo importante ¿Hay que mejorarlo? Por supuesto, siempre hay que buscar lo óptimo y mejorar los indicadores económicos.

 

 – El desafío del área a su cargo es generar las condiciones para producir riqueza y generar empleo genuino. ¿Cuáles son los cuellos de botella en este desafío?

– Uno es la infraestructura. Y al respecto el gobernador ha marcado una línea de trabajo, por ejemplo en materia portuaria. En Entre Ríos hay cuatro puertos, tres de los cuales están activos: Diamante, Concepción del Uruguay, que son estatales, y Del Guazú que es privado (Villa Paranacito). Y en la segunda mitad del año vamos a reactivar el puerto de Ibicuy, también estatal. Esto es muy importante estratégicamente. De esta manera toda la producción entrerriana saldrá por estos enclaves, generando mano de obra local. Hay que pensar que hoy el grueso de la producción de la provincia sale básicamente por el puerto de Rosario. Y el valor agregado se lo queda esa ciudad santafecina, no nosotros. Por otra parte, desde la Secretaría de la Producción estamos apoyando a las empresas para que puedan lograr mayor volumen de exportaciones desde nuestro territorio. Ahora mismo conseguimos que una empresa de arándanos comience a  exportar a través del puerto de Concepción del Uruguay.

 

LOS MOTORES DE LA ECONOMÍA

 

 – ¿En su visión cuales son los motores de la economía entrerriana?

– Por historia, por idiosincrasia, y por su aporte real a la economía, el motor más importante siempre ha sido la actividad primaria. Ahora bien, tenemos que lograr que este sector se convierta en agroindustrial. O sea que a la actividad primaria se le sume un proceso productivo de agregado de valor. Por ejemplo, que en lugar de vender semilla de soja, empecemos a vender subproductos elaborados como el aceite de soja. Este es nuestro mayor desafío.

 

 – Es decir, se imagina una provincia proveedora de alimentos…

– Sí, que no solo genere materia prima sino que a esa producción se le agregue un proceso final de industrialización. El otro sector de Entre Ríos que veo con gran futuro se vincula con la industria farmacéutica, la nanotecnología y la bioingeniería, esto es con la ciencia aplicada a la producción. Entre Ríos tiene muchos laboratorios y polos tecnológicos. Es decir, mucha inversión puesta en el desarrollo científico y tecnológico. Esto es lo que tenemos que profundizar, ya que el mundo va para el lado del conocimiento. Esto hay que integrarlo dentro de un plan de desarrollo provincial de mediano y largo plazo.

 

INTERÉS INVERSOR POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES

 

 – Usted acompañó al gobernador en su viaje recienta por Europa. ¿Qué interés inversor extranjero existe y en qué áreas?

– Vimos un fuerte interés de los empresarios alemanes por las energías renovables, que es el otro sector de gran futuro provincial. En Europa están mucho más adelantados en esto. Y Entre Ríos ofrece la posibilidad de desarrollar proyectos de energías eólica, solar y biomasa. El mundo va por el desarrollo de energías renovables porque los combustibles fósiles se agotan. Argentina tiene una gran dependencia del petróleo y el gas, ya que el 70% de su matriz energética proviene de estos recursos (…). Hay mucho apetito además por productos entrerrianos y por el citrus. Esto se vio en la feria de Alemania, donde los empresarios entrerrianos pudieron abrir negocios con otros países.

 

 – Además está la reactivación del frigorífico San José, con vistas a la exportación.

– Sí, es una excelente noticia. Vengo de recorrerlo hace poco y la verdad los empresarios chinos están invirtiendo mucho dinero en cámaras de frío, proceso de los cortes y empaquetados. Estoy impresionado por  el compromiso empresario en esta industria.

 

 – Se trata de generar empleo, en suma, para evitar el éxodo de mano de obra entrerriana, un problema histórico de la provincia.

– Ése es nuestro desvelo. Ahí está puesto el foco de la gestión. Los entrerrianos deberíamos poder desarrollarnos individual y socialmente en la provincia, que tiene todo para ser una de las mejores del país. Tiene un potencial enorme, por su posición geográfica, por la capacidad de su población y por sus riquezas naturales. Su desarrollo no sólo depende de sus gobernantes sino del aporte de todos los entrerrianos.

 

FICHA TÉCNICA

 

Álvaro Gabás, Secretario de la Producción provincial, es un economista egresado de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), que se desempeñó hasta hace poco como investigador senior del Instituto de Investigación Económica y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos (IIES/CEER), y fue también consultor técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cuenta con una extensa trayectoria en el campo académico y en la actividad privada. Desarrolló su profesión en el sector privado en diversos estudios contables. Fue consultor de la Cámara Argentina de la Construcción y se ha desempeñado como asesor en el sector público.

Àlvaro Gabás tiene lazos familiares con Gualeguaychú. Según contó, su abuelo y su padre nacieron acá y él mismo tiene una gran afinidad con la comunidad local.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 21/03/2018 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Deja un comentario