RSS

América Latina, ¿fin de la bonanza externa?

18 Sep

Latinoamérica, que en la última década se benefició del comercio mundial, empezó a perder dinamismo por la caída en el precio de las materias primas que exporta.

En Argentina ya se vive con angustia el derrumbe del valor de la soja, el principal producto de exportación. En las últimas semanas se situó por debajo de los 400 dólares la tonelada, cuando en los primeros meses del año superaba los 500 dólares (en 2012, alcanzó un precio récord de 640 dólares).

Esta fuerte retracción estuvo determinada por factores de sobreoferta: cosechas récord tanto en Estados Unidos como en el hemisferio Sur llevaron la producción mundial a cantidades superiores a las esperadas.

Los analistas pronostican una tendencia bajista del poroto para los próximos dos años. Y no faltan aquellos que ya hablan del ‘comienzo del fin’ de los términos de intercambio favorables para todo los bienes agrícolas.

Los precios bajos harán menos rentable el negocio agrícola, del cual dependen gran parte de las llamadas “economías regionales”. La disminución del valor de la soja, específicamente, impactará en los recursos fiscales vía menores ingresos por retenciones.

Pero además hay que pensar que Argentina depende de las divisas generadas por el complejo sojero. Menores exportaciones agravarían los problemas de falta de dólares de la economía del país, donde el Banco Central (BCRA) viene padeciendo caída de las reservas.

En realidad el diagnóstico es que, luego de una década de crecimiento excepcional, los precios de las materias primas tocaron techo y han comenzado a descender, y ello significa que América Latina, una de las regiones más beneficiadas por esa escalada, enfrentaría años difíciles.

La “década dorada” latinoamericana tuvo mucho que ver con la subida de los precios de los commodities que históricamente exporta la región (productos agrícolas, minerales y energía).

Esta coyuntura externa beneficiosa permitió que los gobiernos de la región gozaran de ingentes recursos y alentaran el consumo de la población. Lo llamativo es que el ciclo de prosperidad en el Sur, coincidió con una crisis económica de los países desarrollados del Norte.

Pero esa paradoja de tener un mundo con países ricos en crisis, y al mismo tiempo, economías emergentes en ascenso, estaría llegando a su fin, a juzgar por los análisis de los expertos en comercio internacional.

El economista José Naím, por ejemplo, asegura que con el precio de las materias primas en descenso y la recuperación económica que empieza a llegar a los países desarrollados tras la crisis de 2008, América Latina se enfrenta a un frenazo en su crecimiento en la próxima década.

“Cada 15 año hay variaciones importantes de los precios En el siglo XX bajó 0,5% promedio, y en los últimos 10 años subió 2% promedio. Eso no se mantendrá”, sostuvo.

El experto identificó otro problema: el inminente regreso de los capitales al norte global, por aumento de la tasas de interés de la Reserva Federal de EE.UU., lo cual significa que llegará menos “dinero fácil” a la región.

Los críticos del capitalismo global sostienen que en los últimos años América Latina realizó el pasaje del Consenso de Washington, asentado sobre la valorización financiera (propia de los ‘90), al Consenso de los Commodities, basado en la exportación de bienes primarios a gran escala.

Desde aquí diagnostican que entró en crisis este último patrón de acumulación basado en la sobre-explotación de recursos naturales, especie de desarrollo neoextractivista.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 18/09/2014 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Deja un comentario