RSS

Archivo de la etiqueta: privada

Egresar de la escuela sin saber leer ni escribir

Mientras la escuela primaria permite a los chicos llegar a la secundaria sin saber leer ni escribir, los alumnos que egresan de la enseñanza media no comprenden lo que leen.

Quien viene denunciando esta situación es Ana Borzone, investigadora principal del Conicet que desde hace décadas coordina equipos que estudian los métodos de enseñanza de la lectoescritura en Argentina.

En su opinión la causa de esta tragedia educativa es de orden ideológico: la adopción en la burocracia ministerial de Educación de la “psicogénesis de la lectoescritura”, es decir la creencia de que el niño aprende solo, por intuición, por tanteo, y que el maestro es sólo un guía.

“Esto es una gran estafa –sostiene Borzone-: si los chicos no aprenden es porque se ha instalado en los Ministerios una línea ideológica que prohíbe la enseñanza sistemática de la lectura y la escritura”.

“¿Qué vida puede tener un chico que sale del secundario y no sabe leer ni escribir?”, se preguntó esta académica durante una conferencia en la última edición de la Feria del Libro, al recordar que las empresas no pueden incorporar esos egresados porque no comprenden lo que leen.

“El hecho de que los chicos no aprendan a leer y escribir es algo que vengo denunciando desde hace más de treinta años”, dijo en la ocasión la especialista, para quien según su experiencia empírica con el “método tradicional” (de la palabra generadora), que hizo grande a la escuela argentina todos los niños pueden dominar la lecto-escritura en primer grado.

Incluso en contextos vulnerables, como ciertos medios rurales, las villas de emergencia o las escuelas bilingües de los qom; todos ambientes en los que ha trabajado y confirmado su teoría.

“En la Argentina estamos sufriendo un problema gravísimo; los últimos datos nos lo muestran. Solo el 16% de los chicos termina en tiempo y forma la secundaria. Los chicos en nuestras escuelas no aprenden a leer ni a escribir”, señaló Borzone en su conferencia.

“¿Cómo hace el sistema educativo para tapar ese fracaso?”, se preguntó: “Les dicen a los docentes y a los padres que los chicos ya van a aprender, y, cuando llegan al secundario, qué hace el sistema: lo tapa. Todos promueven, no importa que deban todas las materias. Les regalan el título. Es la mayor estafa educativa que se ha hecho en este país. ¿Por qué? Porque esos chicos no han aprendido, no se les han dado los instrumentos básicos que son la lectura, la escritura y la comprensión de textos”.

La especialista fue categórica al afirmar que si los chicos no aprenden es porque no les enseñan. “Un problema para los chicos porque destruimos su autoestima, su vida. ¿Qué vida puede tener un chico que sale del secundario y no sabe leer ni escribir?”, reflexionó.

Borzone señaló que su deseo es que “la escuela pública recupere la calidad de la enseñanza, cuando todos los chicos aprendíamos a leer y escribir en primer grado”. Y en pos de este cambio, no solo están capacitando a miles de docentes en Mendoza sino también en otras provincias.

“O dejamos la ideología y tomamos la ciencia o no vamos a sobrevivir como país”, planteó Borzone al resaltar el hecho de que el lenguaje es el instrumento para el aprendizaje de otras disciplinas.

Al respecto insistió en que el primer paso para aprender cualquier contenido de cualquier materia es poder comprender. Si no se les enseña a los chicos el proceso de comprensión no van a poder comprender el texto y no van a poder aprender de los textos, advirtió. 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 22/05/2022 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La propiedad privada y una discusión que data del siglo XIX

Mientras Argentina atraviesa una de sus peores crisis contemporáneas (sanitaria y económica), una ola de usurpación de tierras reintrodujo en la agenda pública la discusión decimonónica sobre la propiedad privada.

Las ocupaciones de terrenos son una mancha que se desparrama por todo el país, especialmente en la provincia de Buenos Aires, donde se contabilizan más de 80 “tomas”, una situación de descontrol que genera gran inquietud social.

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, opinó que “hay una tensión” entre quienes tienen alguna propiedad y quienes no, porque existe una crisis habitacional.

Para el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, hasta que no haya una sentencia judicial que diga que son “tomas de tierras”, las usurpaciones no son ilegales. Así lo expresó ante consultas que le hicieron los senadores en la Cámara Alta. “¿Qué actitud adoptará el gobierno en defensa de la propiedad estatal y privada frente a estos delitos?”, se le preguntó.

“Una vez que la situación se define como ‘toma de tierras’ mediante una sentencia firme emanada de autoridad judicial competente, es que estamos ante un acto ilegal”, declaró Cafiero.

El punto es que en un país donde los procesos judiciales no suelen caracterizarse por su velocidad, ya que hay casos que están abiertos varios años y terminan archivados sin una sentencia, un dueño puede esperar mucho tiempo hasta que un juez le reconozca su propiedad sobre el bien.

Hay que pensar que un fallo “firme” requiere además que se hayan agotado todas las vías de apelación, lo que convierte el trámite en una experiencia eterna según los antecedentes jurisprudenciales en el país.

En tanto, el Auditor General de la Nación y ex candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio, Miguel Ángel Pichetto, dijo que es necesario un “mensaje claro” del Gobierno sobre “la ocupación ilegal de tierras”.

Pichetto viene insistiendo con la necesidad de que el gobierno nacional se diferencie de posturas como la de Juan Grabois, dirigente muy cercano al Papa Francisco, porque según él atentan contra el capitalismo y el desarrollo económico argentino.

“Necesitamos un mensaje claro en torno a la ocupación ilegal de tierras en todo el país. Un mensaje conciso del gobierno y de la Iglesia. Necesitamos paz social”, afirmó Pichetto en su cuenta de Twitter.

Por otra parte, advirtió que en el sur del país, con las tomas de tierras, “hay actividad casi pre-insurreccional. Hay un tufillo de Sendero (Luminoso) y montonerismo. Que te ocupan tierras federales en jurisdicción de Parques Nacionales”. 

El llamado “derecho de propiedad privada” fue objeto de discusión en el siglo XIX. Son muy conocidas las diatribas que anarquistas y comunistas lanzaron entonces contra ese derecho, consagrado por la Constitución Argentina.

Mientras Pierre-Joseph Proudhon dijo que la propiedad era “un robo”, Karl Marx abogó por la “abolición de la propiedad privada” en su Manifiesto Comunista. En el imaginario ideológico de la izquierda, el hombre es un ser noble corrompido por esta institución.

Pero en las experiencias comunistas reales -como en la Unión Soviética- la alienación humana y la explotación de unos hombres por otros no desaparecieron con la “colectivización” de la propiedad.

De hecho la China comunista dio un giro sorprendente cuando en el año 2004 decidió incorporar la propiedad privada a su orden constitucional, confirmando que el régimen de Pekín es un capitalismo económico combinado con una dictadura política.

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 15/11/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Oleada de tomas de tierras genera tensiones sociales

La toma ilegal de tierras es un fenómeno que se multiplicó en los últimos meses, generando una peligrosa situación de confrontación social en el país.

Algunos medios de prensa estiman que existen unas 4.300 hectáreas de tierras fiscales y privadas ocupadas de manera ilegal.

Las autoridades reconocen que hubo un fuerte aumento de ocupaciones de terrenos desde que asumió el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

El problema más grave se da en la provincia de Buenos Aires, la más densamente poblada del país, donde ya hubo más de 1.900 usurpaciones de terrenos en lo que va del año, según estimaciones del ministerio de Seguridad provincial.

Además cerca de la ciudad de Bariloche, en la patagónica provincia de Río Negro, grupos identificados con el pueblo mapuche han ocupado lo que consideran terrenos ancestrales.

El peronismo gobernante se muestra dividido sobre el asunto, ya que hay dirigentes que justifican las ocupaciones de tierras y quienes las condenan, visiones contradictorias que agravan la situación.

Un ejemplo de estas divisiones fueron las declaraciones realizadas por el ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, quien acusó a agrupaciones peronistas de izquierda, como el Movimiento Evita, de estar detrás de las usurpaciones, algo que estos negaron.

Berni también se enfrentó con su par a nivel nacional, la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, quien consideró que el problema de las ocupaciones “no es un tema de seguridad”.

“Es un tema de déficit habitacional y una presión por el mercado de tierras que evidentemente hay que paliarlo con soluciones que se anticipen al problema”, afirmó la funcionaria.

En respuesta, el ministro bonaerense afirmó que el derecho a la propiedad privada era un “derecho sagrado inviolable” y advirtió: “El que pone un pie en un terreno que tiene dueño va preso”.

Quien justifica y alienta las tomas es Juan Grabois, aliado del gobierno y un hombre cercano al Papa Francisco. En agosto advirtió: “Hay una oleada de tomas de tierras que se va a profundizar”.

“La gente no va a querer seguir viviendo hacinada con el coronavirus dando vueltas”, señaló quien es líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), y que por estos días protagonizó en Entre Ríos una acción directa en el campo de la familia del ex ministro de Agricultura y ex presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere.

El episodio provocó una movilización de productores en “defensa de la propiedad privada”, una protesta que podría extenderse a otros puntos del país.

A todo esto, el gobernador bonaerense Axel Kicillof acaba de apuntar contra el sector privado al comparar los countries de la provincia de Buenos Aires con las usurpaciones de tierras.

Desde la oposición vienen pidiendo al presidente Alberto Fernández un pronunciamiento claro sobre el tema. “Presidente, la usurpación de tierras es un delito, y hay funcionarios de su gobierno involucrados en estos hechos. La situación se repite en todo el país, cada vez con más violencia. Es su responsabilidad frenar esta insensatez, está llevando a la sociedad al límite”, escribió en su cuenta de Twitter la titular del PRO, Patricia Bullrich.

En tanto un sondeo de Ricardo Rouvier & Asociados, una consultora que históricamente trabaja para el peronismo, detectó que el 82,2% de los argentinos está en contra de las tomas, aunque el porcentaje es algo menor (67,2%) cuando se refiere a toma de tierras fiscales (que pertenecen al Estado).

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 31/10/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Un nuevo capítulo por la conquista del espacio

SpaceX, la compañía aeroespacial del emprendedor Elon Musk, con la asistencia de la NASA, puso este sábado en órbita a dos astronautas en el primer vuelo espacial tripulado de una compañía privada.

El lanzamiento con éxito de la nave espacial Crew Dragon se vivió en una atmósfera de gesta patriótica, como un hito más de la conquista espacial emprendida por Estados Unidos en la década de 1960, con la llegada del primer hombre a la Luna.

La nave despegó desde la misma plataforma de la que partió el Apollo 11 en julio de 1969. El actual lanzamiento se recordará, además, porque se produce en medio de la pandemia del coronavirus, que está afectando severamente a la sociedad norteamericana.

El presidente Donald Trump y el vicepresidente Mike Pence se trasladaron al mítico Centro Espacial Kennedy, en Florida, para ser testigos de un momento que busca reverdecer el liderazgo espacial de Estados Unidos.

Es la primera vez en casi una década que ese país envía astronautas al espacio desde suelo estadounidense. La historia se repite pero, a la vez, todo es diferente, por la presencia de una compañía privada.

El evento no solo fue interpretado como una reivindicación patriótica de Estados Unidos, como primera potencia económica, militar y tecnológica del mundo. Sino como el éxito del modelo empresarial norteamericano, asentado en la iniciativa privada.

En efecto, es la primera vez que una empresa privada se asocia con la NASA y logra enviar dos astronautas al espacio. Esto supone un cambio en el paradigma en la carrera espacial.

Los astronautas de la NASA, Robert Behnken y Douglas Hurley, despegaron en la nave Crew Dragon, de SpaceX, impulsada por un cohete Falcon 9, también de la compañía de Elon Musk. Su destino es  la Estación Espacial Internacional (EEI).

“Gracias por poner a América otra vez en órbita espacial desde la costa de Florida”, dijo Hurley desde la nave a los ingenieros de SpaceX, cuando ya flotaba en el espacio y desde allí observaba la Tierra.

“Es un sueño hecho realidad, para mí y para todos en SpaceX”, dijo por su lado Elon Musk, el multimillonario dueño de SpaceX. “No es algo que pensé que pasaría. No creí que este día llegaría. Si me hubieran dicho que iba a estar aquí hoy, habría pensado que ni hablar”, sostuvo a la prensa.

Estados Unidos vuelve al espacio con una innovación no solo tecnológica, sino política y filosófica. Y esto porque la NASA entrega la responsabilidad de llevar astronautas al espacio a una compañía privada.

“El regreso a la Luna —que se le resiste a la NASA— y la llegada soñada a Marte apuntan a producirse con el motor del tejido empresarial privado del país”, comenta al respecto Javier Ansorena, el corresponsal en Nueva York del diario ABC (España).

Por su lado, el corresponsal del diario El País (España), Pablo Guimón comenta que si la misión concluye con éxito, de esa manera se consumará un cambio en la relación del ser humano con el espacio.

“Los pasajeros son de la NASA. La agencia ha supervisado todo, y podría haber ordenado abortar el lanzamiento si hubiera visto algo peligroso. Pero es la empresa SpaceX, su personal, su tecnología, la que dirige esta aventura”, refiere.

Guimón recuerda que ya hay dos compañías que han anunciado sus planes para contratar lanzamientos en la cápsula Crew Dragon de SpaceX, y enviar a turistas al espacio. Y dice que el actor Tom Cruise ha expresado su interés por rodar una película en la Estación Espacial Internacional.

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 03/06/2020 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Gualeguaychú sobresale por su oferta educativa privada

LAS RAZONES DE UNA TENDENCIA QUE REFLEJA LA IDIOSINCRACIA LOCAL

Gualeguaychú sobresale por su oferta educativa privada

Clubes y entidades civiles vienen incursionando fuerte en el sector bajo la modalidad de escuelas públicas de gestión privada. Es un fenómeno único en la provincia, según el profesor Carlos Elgart.

Por Marcelo Lorenzo

 

El sistema educativo doméstico muestra una particularidad: el rol protagónico de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la gestión educativa. Y se diría que la expansión de esta oferta -en número de establecimientos y en matrícula- viene mostrando un crecimiento sostenido.

Para el profesor Carlos Elgart, que maneja estadísticas del sector, Gualeguaychú viene dando la nota aquí: el porcentaje de alumnos que concurren a colegios privados, en relación con el total de la oferta educativa, supera las medias nacional y provincial.

“Esa media indica un 72% en educación estatal y un 28% en privada. Pero en Gualeguaychú la gestión privada representa globalmente un 34%, contra un 66% estatal. El porcentaje mayor es en la secundaria: se sitúa en un 36,5%, con tendencia a empardar la estatal”, le explicó a EL DIA.

Según los datos de Elgart, del total de la matrícula de Gualeguaychú, 21.776 alumnos que asisten en los tres niveles, 7.359 concurren a establecimientos privados (34%), discriminados así: 1.343 en inicial, 3.154 en primaria y 2.862 en secundaria.

Ahora bien, las instituciones que dominan este sector pertenecen al régimen mixto de financiación educativa. Por este esquema los propietarios de los colegios aportan infraestructura y cubren los gastos de funcionamiento y el Estado, por su lado, asume el pago de los salarios del cuerpo docente.

Las llamadas “escuelas públicas de gestión privada”, como se las conoce formalmente, son una creación inspiradas en el principio de subsidiariedad, un concepto que tiene raíces históricas en la doctrina social de la Iglesia Católica.

Desde el punto de vista teórico, esta filosofía parte del supuesto de que hay que respetar la iniciativa privada (en este caso la creación de colegios por parte de las OSC), pero a la vez sostiene que una estructura de orden superior (en este caso el Estado) debe ayudar, suplir o subsidiar (de ahí subsidiariedad) donde los privados o sociedades de orden inferior no pueden solos.

Sin embargo, desde el punto de vista práctico, las OSC parecen estar funcionando como mecanismo supletorio de la acción estatal en el ámbito educativo, y esto porque el Estado entrerriano, crónicamente deficitario, ha dejado de invertir, desde hace bastante tiempo, en la construcción de nuevos establecimientos públicos, más allá de que en los últimos años ha hecho reformas edilicias a colegios existentes.

Así las cosas, si el Estado deja de hacer escuelas, ¿cómo hace frente al lógico aumento de la matrícula, ligado al crecimiento vegetativo de la población? Visto desde esta perspectiva, ese Estado no podría garantizar el servicio educativo en el territorio sin el concurso de los privados, cuyo gran aporte es la infraestructura escolar.

Cabe consignar que en Gualeguaychú existen los colegios netamente privados (que no reciben ningún subsidio estatal), siendo un ejemplo de esta modalidad el colegio “Las Victorias”.

En cualquiera de los dos casos -puramente privados o público-privados- el servicio educativo es arancelado, aunque las cuotas difieren si hay o no aporte estatal (son más caros en principio donde no hay subsidios).

Lo llamativo del cuadro educativo es que pese al fenómeno de empobrecimiento de la clase media, el arancelamiento no ha sido un obstáculo para la expansión de las escuelas públicas de gestión privada, cuyo crecimiento se ha dado a expensas de la esfera estatal.

De hecho en la última década se ha profundizado no sólo en la ciudad, sino en todo el país, el “salto” de la matrícula desde las escuelas estatales a los establecimientos de gestión privada.

Los adversarios de cualquier actuación privada en la educación, que postulan la absorción absoluta de esta esfera a favor de la burocracia estatal -ideología dominante en los gremios docentes- denuncia que esta tendencia muestra un camino sostenido hacia la “privatización” del sistema educativo.

En Gualeguaychú -a tenor de una tendencia histórica en todo el país- la Iglesia Católica tuvo a su cargo las escuelas privadas. Pero en las últimas décadas clubes y entidades civiles empezaron a abrir sus propios institutos bajo el rótulo de “privados no confesionales”.

Las nuevas estrellas del sistema escolar de Gualeguaychú son los clubes, cuyo protagonismo diferencia a la ciudad respecto de otras localidades entrerrianas. Quien dio los primeros pasos en este sector fue el Club Central Entrerriano, al abrir en 1991 el Instituto “José María Bértora”.

Cuatro años más tarde (1995) el Club Independiente inauguró la Escuela N°167, que actualmente se denomina Instituto “Luis María Betendorff”. Posteriormente la entidad deportiva Racing Club creó el jardín de infantes “Burbujitas” en 1999 y en febrero de 2000 puso en marcha la Escuela Privada Nº179, que hoy lleva el nombre de “Fernando Ramón Alberto Elgue”.

El año 2005 es prolífico en creaciones: el Club Juventud Unida abrió la Escuela de Gestión Privada Nº200 y el Centro Sirio Libanés se incorporó al sistema educativo de las escuelas de gestión privada con el Complejo Educativo Sirio Libanés Nº198.

Un año después, en marzo de 2006, el club Sud América anunció la apertura del jardín materno infantil “Mi Pequeño Sol”. En tanto, el Club Pueblo Nuevo inauguró en 2011 su Instituto de Educación Secundaria de Gestión Privada.

Entre las creaciones más recientes de establecimientos de este tipo figura la Escuela Privada  Nº233 “Defensores del Oeste”, del club del mismo nombre, que abrió sus puertas en 2014.

 

MARCA REGISTRADA

¿Cuáles son las razones que explican este boom de la oferta educativa privada en Gualeguaychú? El fenómeno no tiene una sola explicación, aunque podrían ensayarse dos: estos institutos crecen al calor de un Estado que dejó de hacer escuelas, en línea con el crecimiento vegetativo de la población, pero también ante la demanda de muchas familias que prefieren llevar allí a sus hijos, aunque eso suponga pagar un arancel.

Es tema de debate público el porqué de esta preferencia por las escuelas privadas, incluso entre los sectores populares. ¿Acaso el hecho de que se dicten menos días de clases en las escuelas estatales, a causa de paros e inasistencias docentes, juegan como factor decisivo, como piensan algunos?

Más allá de esta puntual controversia, Elgart previene contra cualquier pensamiento lineal que reduzca las cosas a un solo aspecto de la realidad educativa, donde los actores sociales que intervienen lo hacen por motivos diversos.

Al ejemplificar su punto de vista explicó: “Se podría pensar que los colegios que administra la Iglesia Católica son para una clase social acomodada. Pero eso es desconocer que en la ciudad, por ejemplo, tiene colegios en los barrios que cumplen una función social y cultural importante, donde incluso no llega el brazo asistencial estatal. Cito como ejemplo el Instituto ‘Lidia Carmen Leissa’, emplazado al lado de la capilla San Francisco, que es factor de promoción social en una zona muy carencia de la ciudad”, precisó.

Elgart reconoce el aspecto controversial que rodea a las escuelas públicas de gestión privada. “Una objeción que suelen hacer los gremios docentes, por ejemplo, es que en ellas no se hacen concursos públicos para los cargos docentes, pese a que el Estado las subsidia. Pero aquí volvemos al principio de subsidiariedad, por el cual a estos colegios se les respeta la autonomía de gestión, lo que las habilita para elegir a sus docentes”, reflexionó.

Y añadió: “Por otro lado, algunos dirán que estamos tributando doble. Y esto porque estamos pagando impuestos para teóricamente garantizar la educación pública, pero por otro lado la sociedad está pagando una cuota adicional para educar a los hijos”.

Más allá de estas polémicas, lo que queda firme es la tendencia sociológica que marca en Gualeguaychú un fuerte involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión educativa.

Según Elgart, ésta es una muestra más de la vitalidad de las entidades intermedias de la ciudad, que en la provincia se distingue por generar proyectos propios, como el ex frigorífico Gualeguaychú, el Parque Industrial, el Carnaval y la industria turística en general, entre otras realizaciones.

Al respecto, reflexionó: “Esto es parte de nuestra idiosincrasia. Si uno analiza la historia de Gualeguaychú se topa claramente con la energía de su comunidad, que enfrenta incluso los desafíos con independencia de los poderes públicos, y llegado el caso obligándolos a que actúen. Aquí el tercer sector suple muchas cosas que el Estado no puede o no sabe hacer. Esto ha sido histórico. Por ejemplo, Concepción del Uruguay es una ciudad muy estatista. Cuando dejó de ser centro de la burocracia provincial, y el Estado dejó de sostener el ferrocarril y el puerto, perdió vitalidad. Gualeguaychú funciona al revés: se estimula ante la falta de presencia estatal. Aquí hay una cultura de la “coproducción” entre lo público y lo privado que ha generado muchos emprendimientos, y eso no existe en otras ciudades. Yo veo que el fenómeno de fuerte presencia del tercer sector en el mundo educativo es un reflejo de esa cultura”.

 

 

© El Día de Gualeguaychú

 
Deja un comentario

Publicado por en 23/04/2017 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,